Archivo de la etiqueta: videos

Salman Khan Premio Princesa de Asturias 2019

Hace más de ocho años escribía sobre el Fenómeno Khan y, posteriormente también nos referimos a la Khan Academy en otros posts: Sorprendente: ¡antes de la Khan Academy!; MOOC. Khan Academy.

Ayer, día 18 de octubre de 2019 se celebró, como cada año, la solemne ceremonia de la entrega de los Premios Princesa de Asturias 2019. Se trata de los más importantes galardones que se entregan en España y de los más destacados a nivel internacional. Entre los premiados de este año, me interea destacar el galardón o Premio a la Cooperación Internacional, concedido a Salman Khan y a la Khan Academy.

De madre india y padre bangladesí, Salman Amin Khan nació el 11 de octubre de 1976 en Nueva Orleans (Luisiana, EE. UU.), donde se crió. Profesor y licenciado en Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Informáticas por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), Khan hizo un máster en Dirección de Empresas en la Universidad de Harvard, tras el cual comenzó a trabajar como analista financiero.

En 2004 Salman Khan se ofreció para ayudar a su prima Nadia con la asignatura de Matemáticas. Al vivir en ciudades diferentes, se comunicaban por teléfono, con el apoyo de alguna herramienta informática básica. Los buenos resultados de esta fórmula hicieron que, en poco tiempo, Khan estuviese supervisando a distancia los avances de varios familiares con problemas escolares similares. En 2006, Salman Khan empezó a publicar en la plataforma YouTube vídeos explicativos de sus lecciones para que cada uno los pudiese visualizar por su cuenta. Estos vídeos empezaron a ser vistos cada vez por más gente, que lo animaba a seguir publicando nuevas lecciones, por lo que en 2008 creó la Khan Academy, organización sin ánimo de lucro a la que se ha dedicado plenamente desde 2009, cuando presentó su renuncia en el fondo de inversión para el que trabajaba entonces.

La preparación académica de Salman Khan y su capacidad pedagógica hicieron que descubriera rápidamente su interés por el ámbito educativo. La Khan Academy es la consolidación de un formato innovador y transformador que ofrece material educativo gratuito en internet para todas las edades, desde primaria hasta bachillerato. Aunque el contenido estuvo inicialmente dirigido a los estudiantes, poco a poco se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para profesores que buscan complementar sus lecciones en el aula con material adicional. Orientada a las matemáticas en sus orígenes, la plataforma educativa se ha ido abriendo a nuevos campos como las ciencias, la historia o la gramática, entre otros.

Sinceramente me siento feliz de haber destacado hace años la relevancia de esta iniciativa, por su historia y por su real impacto. Con satisfacción, me voy a permitir ofrecerles el texto íntegro de la intervención de Salman Khan en dicha ceremonia ante la presencia de los Reyes de España. Éstas fueron sus palabras:

Majestades

Altezas Reales
Queridos premiados

Señoras y señores

Es un gran honor estar hoy aquí ante todos ustedes.

Hoy, la Khan Academy es mucho más que en nuestros primeros días, cuando estaba yo solo. Tenemos un equipo de más de 200 miembros a tiempo completo y cientos de miles de voluntarios y donantes en todo el mundo. El impacto que tenemos y este premio se deben a todos ellos.

Para los que no conocen la Khan Academy, somos una organización sin ánimo de lucro con la misión de proporcionar una educación de calidad y gratuita, para cualquier persona, en cualquier lugar. En la actualidad, llegamos a aproximadamente 100 millones de estudiantes al año en casi todos los países, a través de preguntas de práctica, videos y software gratuitos y no comerciales que abarcan todos los niveles, desde preescolar hasta la universidad, en materias que van desde las matemáticas hasta las ciencias, pasando por la escritura. Para los estudiantes que nos usan por su propia cuenta, imaginen que somos su tutor gratuito para todo lo que necesiten aprender o practicar. Para los 250,000 profesores que nos usan en sus aulas, imaginen que somos un asistente virtual que, en lugar de hacer pasar a todos los alumnos por el curso al mismo ritmo fijo, permite a cada uno aprender y practicar en su nivel.

Hay más de 40 proyectos de traducción en todo el mundo y estamos especialmente orgullosos de que la versión en español de la Khan Academy sea la más desarrollada. Pero a pesar de lo lejos que hemos llegado en los últimos 10 a 15 años, sigue habiendo una necesidad muy grande en el mundo y tenemos mucho más camino por recorrer. Nuestra visión es la de un mundo en el que cualquier niño, incluidos los niños en aldeas remotas y regiones devastadas por la guerra, pueda aprender y aprovechar su potencial y tener un salvavidas para participar en el mundo en general.

Para evidenciar esta necesidad, compartiré con ustedes la historia de Sultana. Hace 7 u 8 años, era una brillante estudiante de secundaria en Afganistán. Sin embargo, los talibanes capturaron su ciudad y prohibieron a las niñas ir a la escuela, amenazándolas con violencia incluso si lo intentaban. Así que Sultana tuvo que quedarse en casa, cocinando y limpiando todos los días durante más de 10 horas.

Afortunadamente, su cuñado vio que tenía curiosidad y le compró un ordenador portátil con conexión a internet. Poco después, ella leyó un artículo en la revista Time sobre la Khan Academy y pensó para sí misma: “¡Esto es lo que necesito!”. Terminó pasando cada momento que estaba despierta, cuando no hacía las tareas domésticas, navegando por el sitio web. Pronto se dio cuenta de que estaba aprendiendo más que sus hermanos en las escuelas controladas por los talibanes. Aprendió desde matemáticas de primaria hasta álgebra, geometría, trigonometría y cálculo. Luego aprendió biología, química y física.

Cuando tenía 17 años, había decidido por sí sola que quería estudiar en los Estados Unidos para convertirse en física teórica. Así que mintió a sus padres y viajó a Pakistán para hacer el SAT, que es un examen de admisión a la universidad en los Estados Unidos, porque no se ofrecía la posibilidad de hacerlo en su país. Como se puede imaginar, es sorprendente que le haya ido bien a alguien sin educación formal, mucho menos en inglés.

Varias universidades la aceptaron, pero tuvo problemas para obtener un visado de estudiante o el importe de la matrícula. Afortunadamente, el New York Times se enteró de su historia y escribió un artículo editorial titulado “Conoce a Sultana, la peor pesadilla de los talibanes”. Ese artículo le abrió las puertas para obtener asilo político hace dos años. Hace solo unas semanas intercambié algunos correos electrónicos con ella. Sultana acaba de pasar el verano investigando sobre computación cuántica en CalTech, una de las mejores universidades del mundo.

Por asombrosa que sea la historia de Sultana y las cosas increíbles que hará por el mundo, imaginen a los millones más que tal vez no hayan encontrado su salvavidas. Piensen en el potencial perdido, para ellos y para el mundo. Piensen en las direcciones negativas en las que ese potencial a menudo se canaliza en la ausencia de oportunidades.

Y no tiene por qué estar en una parte remota del mundo. Todos los días, decenas de millones de niños pierden la confianza cuando no tienen el apoyo que necesitan en la escuela. Los maestros y profesores están haciendo el heroico servicio de tratar de satisfacer las necesidades de cada alumno, pero es muy, muy difícil si sus alumnos no tienen más apoyo.

Déjenme ser claro al respeto. Si tuviera que elegir entre un maestro o profesor increíble y una tecnología increíble para mis hijos o la de cualquier otra persona, elegiría siempre al maestro o profesor increíble. Pero, ¿qué pasaría si esa tecnología gratuita y no comercial se pudiera utilizar para empoderar a esos grandes enseñantes?

Mucha gente asume que la tecnología, por muy productiva que pueda ser, puede ser también una fuerza para deshumanizar a la sociedad. Ese es un riesgo muy real, pero, en mi opinión, no tiene por qué ser así. De hecho, creo que la tecnología puede usarse para hacer nuestras vidas más, y no menos, humanas. Imaginen un mundo donde la hora de clase ya no se dedica a escuchar pasivamente la lección, sino para que los niños colaboren y trabajen a su propio tiempo y ritmo. Imaginen que el papel del enseñante cambia de ser el de un conferenciante a ser el de una persona empoderada con información que le ayuda a tener las mejores interacciones personales con sus alumnos. Imaginen un mundo donde cada niño verdaderamente tenga acceso a una educación de calidad y gratuita. Ese me parece a mí el más humano y el más humanitario de los mundos.

Sorprendente: ¡antes de la Khan Academy! (14,34)

miaupct2Allá, el 5 de mayo de 2011 publicaba en mi otro blog un post titulado El fenómeno Khan. Allí alababa la visión del creador y promotor de la Khan Academy, Salman Khan. Bien sabemos que aquellas experiencias suponen ciertamente un precedente de la actual corriente sobre los MOOC, aunque en los inicios nunca se consideró así. El fenómeno Khan ha traspasado fronteras y ha contado con innumerables apoyo y con incontables recursos procedentes de grandes empresas internacionales. ¿Por qué cuento esto ahora?

Pues resulta que, antes de la iniciativa de Khan, más cerca de nosotros, está la iniciativa “Juan Medina”. Tuve ocasión de hablar con él, largo y tendido, no en España. Precisamente fue en Río de Janeiro, con motivo de la celebración, el pasado mes de noviembre, del XVI Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia, organizado por AIESAD. Éstas son mis preguntas y sus respuestas. Sigue leyendo

MOOC. Khan Academy (13,25)

khan-210x40

No, no nacieron los MOOC por generación espontánea. No sólo cimentaron estas propuestas, por una parte el dilatado recorrido de la EaD a lo largo de las décadas, y por otra los objetos de aprendizaje y los recursos educativos abiertos. Además, hubo también experiencias, nacidas antes que los MOOC que encerraban características muy similares a éstos. Sigo tratando de dar respuestas, desde mi particular punto de vista, a algunas de las muchas preguntas que formulé en un post anterior.

Respecto a esta serie de entradas que estoy escribiendo relativa a los MOOC me ocuparé en esta ocasión de un fenómeno sobre el que, aunque se ha vertido literatura, pienso que no la suficiente, al menos comparado con la referida a los cursos masivos, abiertos y en línea. Sobre el Fenómeno Khan, ya escribí un post en mi otro Blog, hace dos años y medio, antes de que el fenómeno MOOC se extendiese masivamente. De allí rescato ahora buena parte del texto que sigue.

Resulta sorprendente lo que en tan poco tiempo y sin pretenderlo consiguió la sencilla disposición de alguien que quiso, como tantos otros familiares, ayudar y facilitar el aprendizaje a uno de los suyos.

Recordemos, no sin cierta nostalgia, aquellos tiempos del pizarrón negro y la tiza blanca de nuestras escuelas, que todavía hoy se continúa utilizando en muchos lugares del planeta. Mostramos una sonrisa de comprensión y complacencia hacia quienes todavía hoy utilizan ese viejo y clásico recurso didáctico porque estamos pensando en la multiplicación de posibilidades pedagógicas que encierra la pizarra, la digital interactiva, de hoy. Pero nadie podrá negarme los indiscutibles resultados de aprendizaje logrados por esa humanidad que durante siglos logró aprendizajes, sin duda valiosos y de calidad, mediados por aquella pizarra negra. Salman Khan quizás pensó que la simulación de una pizarra negra bien utilizada y sirviéndonos de las ventajas de Internet, podría dar buenos resultados para el aprendizaje de sus primos y amigos.

Salman Khan era un analista en un fondo de inversión y desde Boston ayudaba a distancia a su prima y después a los hermanos de ésta que se encontraban en Nueva Orleans. Sucedía en 2004. Esa ayuda se extendió a otros familiares y amigos de sus primos. Inicialmente, utilizando el bloc de notas de Yahoo! Pero pronto, esta gente cercana a Khan quiso aprovechar esos tutoriales, lo que animó al analista a utilizar Youtube como soporte.  Comenzó entonces a subir vídeos a Youtube con el mero fin de ayudar a recordar o a entender mejor lo que trataba de explicar. Rápidamente comenzó a recibir retroalimentación. Era tal el valor didáctico de los vídeos que los primos le preferían como tutor de aprendizaje antes en Youtube que en persona. Preferían la versión digitalizada de su primo que a su primo mismo. Ellos sabían, además, que podían preguntarle al primo “digital” cuantas veces quisieran sin que éste se molestase lo más mínimo, aunque existiese reiteración de dudas sobre la misma cuestión.

khan2Khan fue muy generoso dado que ese trabajo dirigido exclusivamente a sus familiares decidió ponerlo en abierto, a disposición de todos, a través de Youtube. Y a la gente le empezó a gustar por lo que la realimentación comenzó a llegarle desde muchos lugares diferentes. Estaba naciendo algo importante. El propio Khan se extrañaba de que él, un analista de fondos de inversión, y de manera desinteresada, comenzaba a producir algo con tan alto valor social. Ya notaba que no sólo podía ayudar a sus primos, mucha gente comenzó a aprender, muchos padres vieron la posibilidad de aprovechar estos vídeos para trabajar como tutores del aprendizaje de sus hijos.

Dado el prodigio que veía crecer mes a mes, en 2009 abandona su trabajo en el mundo de las finanzas y se centra a tiempo completo en potenciar su creación, la Khan Academy.  La Academia Khan es una organización sin fines de lucro que nace con el objetivo, dicen ellos, de cambiar la educación. Pretenden proporcionar una educación gratuita de calidad mundial a cualquier persona y en cualquier lugar.

Los estudiantes se motivan con el procedimiento. Los  que estudian en casa, que son muchos, pueden sentirse felices con esta posibilidad. Pero Khan nunca pensó que su “invento” pudiera llegar al aula, a la clase presencial. Muchos maestros le contaban a Salman que venían utilizando sus vídeos en el aula. Los maestros comienzan así a proponer a sus alumnos estos vídeos como tareas. Los estudiantes pueden mirar los vídeos cuantas veces lo necesiten, pueden pausar y avanzar al ritmo de cada cual, y esto lo pueden hacer en sus casas y también en la clase mientras el maestro en lugar de “explicar”, revisa, facilita, apoya… Los niños interactúan entre sí comentando los propios vídeos, su contenido, los diferentes ejercicios propuestos, etc. (¿Flipped classroom?)

Cada clase o tutorial se compone de un vídeo de unos 10 minutos. En estos vídeos, a través de trazos y dibujos en una pizarra, acompañados de la voz humana, se explica lo que cualquiera de nosotros haríamos en una clase o tutorial dirigido a un niño o adolescente sentado a nuestro lado, mientras le explicamos y le guiamos en una hoja de papel o pizarra, con nuestras anotaciones, dibujos,  garabatos ,  gráficos, etc. Así, con la voz y una pizarra/tablet electrónica se produce el milagro. No hay más, salvo en algunos vídeos, de historia por ejemplo, en los que se usan fotos, mapas, etc., pero la base es la pizarra y la “tiza” sea ésta blanca o de colores.

Además de los contenidos, en estos miles de vídeos gratuitos que hoy ofrece la Khan Academy, existen muchos con pruebas de rendimiento que ayudan a conocer el nivel de cada uno y promueven el paso al nivel siguiente. Una vez que resuelves una serie de ejercicios similares, pasas de nivel. Y son muchos los niveles, por ejemplo en matemáticas, desde  la aritmética básica al cálculo vectorial.

Desde esta concepción se viene defendiendo una escuela virtual. Una transformación que puede situar como alejada el aula física, la escuela y todo su sistema organizativo y administrativo. Sin embargo, ya señalo más arriba, en algunas escuelas se vienen utilizando estos vídeos como complemento o como base de la propia programación.

khan3

Salman Khan

Actualmente la proporción de vídeos más amplia corresponde a las áreas de matemáticas, biología, química y física.  El propósito de la Khan Academy es el de ir abarcando todas las áreas del saber y casi todos los niveles. Así cualquier persona en el mundo podría aprender cualquier cosa, casi a la carta Sin importar que el usuario sea un estudiante, profesor o persona adulta con deseos de aprender (¿MOOC?).

Ya existía en Youtube un canal en español de la Khan Academy. Hace poco se lanzó Khan Academy en español. Además de los clásicos videotutoriales en español de las diferentes áreas, se ofrece un área de programación. También existen opciones para convertirse en tutores y organizar actividades formativas con los propios estudiantes. La plataforma nos facilita diferentes herramientas de alta utilidad.

Esto es en español pero progresivamente se han ido generando traducciones a diferentes idiomas con el fin de internacionalizar el sistema y llegar a todos los rincones de la tierra. Así este fenómeno se convierte en una forma diferente de enseñar y aprender no presenciales que parece que está teniendo un indudable éxito. El autoaprendizaje, el aprendizaje guiado, el aprendizaje virtual, la enseñanza y el aprendizaje a distancia, etc., tienen ante esta propuesta diferentes lecturas e interpretaciones.

Bill Gates dijo en una presentación de Salman Khan, “creo que acabamos de ver un pequeño adelanto del futuro de la educación”. Esto es una muestra más de que, en efecto, la educación puede realmente estarse transformando.

¿Es este sistema educación a distancia?, ¿es enseñanza o aprendizaje abiertos o a distancia?,  ¿sólo recurso útil para la EaD?, ¿puede suponer otra arremetida a la escuela tradicional?, ¿son MOOC?, ¿anticipo de los MOOC?.

Seguiremos aportando sobre el tema MOOC en futuras entradas en el Blog.

Mis más de 40 vídeos en línea (13,1)

Hace unos meses les facilitaba a ustedes una buena cantidad (130) documentos (libros y artículos) míos en línea, la práctica totalidad de ellos sobre educación a distancia y todo lo que rodea a este fenómeno: denominaciones, componentes, recursos, modalidades, actores, metodología, políticas, etc., etc. Se trataba de un alto porcentaje de mis trabajos publicados. Los que no están en línea es debido a los derechos editoriales contra lo que poco puedo hacer y que obviamente hemos de respetar. Pueden ustedes acceder a este repositorio de trabajos míos en línea desde otra entrada de este blog, AQUÍ.

Pues bien, una vez que ofrecí esa base documental de trabajos en abierto me planteé el hacer lo propio con intervenciones mías que hubiesen sido grabadas y que se encontrasen perdidas en algún rincón de Internet. Pues encontrarlas es lo que estuve haciendo durante algún tiempo. Existían algunos vídeos míos en Youtube. Eran pocos, sin embargo yo era consciente de que, bien en mi Universidad, bien en otras, se me había grabado y la grabación había sido publicada en alguna plataforma o sitio web.

He buscado y he encontrado material relativo a intervenciones diferentes mías. Las he ido recopilando y colgando en Youtube que me parece la plataforma de vídeos más universal y de más sencillo acceso. Pacientemente he ido subiendo a esta plataforma, uno a uno, todos los vídeos encontrados. Algunos los edité con el fin de ajustarlos bien a las pretensiones de la presentación y de la propia plataforma de Youtube. Así he creado un Canal Youtube propio al que pueden suscribirse, si lo desean.

Algunos (pocos) vídeos hacen referencia a temas ajenos a la educación a distancia (aunque relacionados con la educación) y más ligados a mi período como Decano de la Facultad de Educación de la UNED (2003-2012). Hay vídeos de muchos años atrás. Así, aunque hayan sido subidos en fechas recientes, me cuidé de reseñar en cada caso el año real de la grabación o producción.

Pueden observar que algunos de los vídeos son de escasa calidad técnica por la época y tecnología usada, pero quizás el contenido pudiera resultar de interés. Algún otro vídeo no contiene intervenciones directas mías, pero sí fueron desarrollados basados en textos propios.

Pueden imaginar que ante tantas intervenciones existen reiteraciones temáticas. No resulta posible participar en tantas entrevistas y conferencias y no repetirse cuando siempre se me pide que hable sobre educación a distancia y “derivados”.

En fin, este afán de compartir y pensar que alguno de estos vídeos pudiera ser de utilidad para algún docente o investigador, es lo que me ha llevado a organizar esta entrada. En la actualidad pueden consultarse en este canal más de 40 vídeos personales.

Ya aprovecho para pedirles que si encuentran por algún rincón de la red algún otro vídeo mío con contenido diferente a los aquí presentados, les agradeceré que me lo hagan saber.

Pulsen en las imágenes de esta entrada o AQUÍ para acceder al Canal Youtube.