80 años. Compendio EaD (23). Diseño pedagógico. Modelos clásicos y actuales

El diseño pedagógico, diseño didáctico, instructivo o instruccional, es un componente fundamental en la educación en general y en la modalidad a distancia (EaD) en particular. Consiste en articular de forma coherente objetivos, contenidos, metodologías, recursos y sistemas de evaluación para que el alumnado pueda alcanzar con éxito los objetivos de aprendizaje propuestos. En la EaD, donde la separación física impone retos adicionales (dependencia de la tecnología, mayor autonomía del alumno, tutorías no presenciales, etc.), un diseño pedagógico sólido cobra aún mayor necesidad y relevancia. De hecho, la respuesta educativa de emergencia durante la pandemia evidenció que la falta de diseños previos dificultó la calidad de la enseñanza remota​, reforzando la necesidad de planificar cuidadosamente la experiencia formativa en entornos digitales.

A continuación, se repasan algunos de los modelos clásicos de diseño pedagógico, vigentes desde la tradición pedagógica, y luego se enlazan con ciertas tendencias emergentes que han surgido en la sociedad digital. El objetivo es entender sus aportes y cómo una combinación de ambos enfoques puede enriquecer la práctica del diseño pedagógico en la EaD contemporánea.

IMPORTANCIA DEL DISEÑO PEDAGÓGICO EN EAD

Tras una amplia visión, en las dos entradas anteriores (una y dos) del nivel superior al diseño concreto (la planificación educativa), nos adentramos hoy en este nivel de concreción, tan necesario en la EaD porque, aunque en toda modalidad educativa el diseño pedagógico proporciona la estructura que orienta la acción formativa, en EaD su papel, como decíamos, es crítico por varios motivos:

Sigue leyendo

80 años. Compendio EaD (22). Fases para un plan de formación en EaD

En la entrada anterior se argumentó la relevancia de la planificación en la educación a distancia (EaD). Una de las razones principales era la necesidad de anticipar y prever tanto las necesidades formativas de los destinatarios como la manera de articularlas con la misión y los objetivos de la institución. Sin embargo, hablar de planificación no consiste en redactar un esquema inamovible, sino en contar con un marco sistémico y flexible que alinee objetivos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación, permitiendo los ajustes que pudieran surgir en el desarrollo.

En la era actual de transformación digital, las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad virtual y la analítica de datos, ofrecen nuevas oportunidades para personalizar y enriquecer la experiencia de aprendizaje. Estas herramientas permiten adaptar la oferta formativa a las demandas de un entorno en constante evolución y a las expectativas de un alumnado cada vez más diverso y exigente.

En eso estamos, por eso ahora nos centramos en cómo llevarla a cabo de manera sistemática. Existe consenso en que, a pesar de la diversidad de contextos, se puede definir un modelo secuencial de planificación que guíe el diseño y la gestión estratégica de acciones formativas en EaD. Este modelo comprende varias fases interrelacionadas, desde la fundamentación inicial hasta la evaluación final.

Sigue leyendo

80 años. Compendio EaD (21). Planificación en EaD: Clave para la calidad y la innovación

La planificación en la educación a distancia (EaD) es el eje que integra de forma coherente actores, recursos y procesos en una experiencia formativa, e este caso, digital. No se trata únicamente de organizar actividades, sino de establecer, de forma anticipada y sistemática, un marco que articule necesidades, objetivos, contenidos, metodologías, recursos tecnológicos y evaluaciones. En un entorno mediado por herramientas digitales en constante evolución, planificar adquiere un carácter estratégico indispensable para garantizar la calidad educativa.

Desde hace décadas se reconoce la importancia de un orden lógico en el proceso formativo. Como lo planteó García Aretio (1994), la planificación es un “plan ordenado, coherente, sistemático y secuencial” que conecta cada etapa de la acción educativa. En la EaD, esta necesidad se intensifica debido a la ausencia de interacción física, lo que obliga a prever cada detalle para evitar la dispersión y la improvisación. La integración de tecnologías emergentes, como inteligencia artificial (IA), realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV), big data y metaversos, exige que el diseño sea tan flexible como riguroso, adaptándose a las demandas de una sociedad digital en constante transformación.

Sigue leyendo

80 años. Compendio EaD (20). El edificio de la educación a distancia. Una visión de hoy

Pues ya está. La semana pasada cumplí mis 80 años y, al menos hasta ahora, sigo con alguna fuerza y ganas para continuar con este proyecto. Quienes me conocen más o son más cercanos, no dejan de decirme, “¡qué valor tienes!”, y “¡con la que te está cayendo!”, y “¡con tu edad…”!, y… Pues eso, a ver hasta dónde, mis fuerzas (que van mermando) y mi entorno (que es irreversible), me permiten llegar. Desde el pasado 8/1/2025 que inicié esta serie, voy cumpliendo el compromiso, dos entradas por semana (lunes y jueves). ¿Hasta cuándo?, sólo Dios lo sabrá. Vamos allá con la nº 20 que cierra el Módulo I de este empeño.

—-

A lo largo de las entradas anteriores de la serie “80 años. Compendio EaD”, hemos observado cómo la educación a distancia (EaD) ha experimentado transformaciones profundas que trascienden lo meramente tecnológico. Desde el intercambio postal de materiales, pasando por el uso de soportes audiovisuales y hasta llegar a la proliferación de entornos virtuales dinámicos, las instituciones de EaD han debido replantearse continuamente cómo diseñar y gestionar sus procesos para asegurar experiencias de aprendizaje de calidad.

Hoy, para culminar el Módulo I de esta serie, les presento la metáfora del “Edificio de la Educación a Distancia” que la he ido enriqueciendo a lo largo de más de tres décadas, sobre un primer gráfico de una conferencia impartida en 1991 en mi querida América, evolucionando desde las imágenes y propuestas iniciales, en acetatos (jejeje!), que utilizaba en los años ochenta hasta la versión más actual.

En esta representación, la parte alta o ático del edificio, con la inscripción “Educación a distancia”, simboliza el carácter global de la modalidad, integrando, respaldando y apoyándose en cada uno de los componentes que conforman el sistema. Este “ático” es el elemento que garantiza la cohesión, asegurando que, sin importar la diversidad y complejidad de los bloques, dimensiones, elementos o componentes que se encuentran en el gráfico, todos operen en función de un mismo propósito: ofrecer una educación a distancia de calidad, inclusiva, innovadora y orientada al logro de aprendizajes valiosos, interactuando de forma multidireccional para responder a los desafíos y oportunidades del entorno actual.

Sigue leyendo

80 años. Compendio EaD (19). Marcos de referencia sobre la EaD en organizaciones internacionales

La Educación a Distancia (EaD), en sus diversas formulaciones (online, virtual, e-learning, aprendizaje abierto, etc.), ha sido objeto de creciente atención por parte de organismos internacionales, que la han reconocido como una vía clave para ampliar el acceso a la educación y promover la inclusión de sectores tradicionalmente excluidos. Su evolución, desde modelos basados en recursos impresos y audiovisuales hasta sofisticados ecosistemas digitales, ha contribuido a la democratización del conocimiento y a la reducción de brechas educativas.

Este proceso, acelerado en los últimos años, ha llevado a instituciones como la ONU, la UNESCO, la OCDE, la Unión Europea, el Banco Mundial, la OEA, la EADTU, EDEN, CEDEFOP, ETF, el ICDE o la Commonwealth of Learning (COL), a publicar marcos de referencia y orientaciones específicas para el desarrollo de la EaD. Dichos documentos abarcan aspectos como la calidad educativa, la equidad y la accesibilidad tecnológica, la formación docente, la sostenibilidad de los modelos de enseñanza en línea y otros.

Tras 18 entradas ya publicadas de este ambicioso proyecto, en ésta se ofrece una panorámica de algunos de los documentos más relevantes emitidos por estas organizaciones, con resúmenes adaptados para mostrar su pertinencia e impacto en la consolidación de la EaD como modalidad educativa relevante. El conjunto de estas iniciativas representa una hoja de ruta esencial para el fortalecimiento de la educación a distancia como parte integral de los sistemas de enseñanza en el siglo XXI.

Sigue leyendo

80 años. Compendio EaD (18). Movilidad virtual en la educación superior

La movilidad estudiantil viene siendo uno de los pilares de la educación superior, pues facilita la inmersión en otras culturas y promueve la colaboración académica. Sin embargo, la movilidad física, que ha sido la habitual, se enfrenta a obstáculos como costos económicos, limitaciones de tiempo, trámites administrativos y disparidades en los sistemas educativos. En este contexto, la movilidad virtual (MV) surge como una estrategia complementaria que democratiza y amplía las oportunidades de internacionalización, permitiendo a los estudiantes acceder a experiencias formativas en universidades de otros países sin necesidad de trasladarse físicamente.

Viene bien traer este tema de la movilidad a esta serie, y en este Módulo I. Necesariamente, esta movilidad virtual ha de sostenerse en programas y materias o disciplinas cursadas a través de sistemas digitales de educación, es decir, mediante una educación a distancia digital.

El proyecto europeo NetACTIVE (AIESAD-EADTU: Credit Transfer in Virtual and Distance Education), cuyo producto principal se publicó en 2008 (García Aretio -dir-, 2008) y enmarcado en el programa Erasmus-Mundus de la Unión Europea –que tuve el honor de dirigir– surgió con la finalidad de proyectar una propuesta que aumentara la movilidad de estudiantes de postgrado a distancia, facilitando la oferta de movilidad virtual desde terceros países hacia Europa.

La mirada en aquel proyecto se centró en Latinoamérica, configurándose como una de las áreas más atractivas para la expansión del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), dado el elevado número de potenciales estudiantes y el notable interés en avanzar en la acreditación y el reconocimiento académico de sus títulos universitarios. Impulsada por la digitalización de la educación y la globalización del conocimiento, esa movilidad virtual que defendíamos en el proyecto europeo se articulaba a través de entornos de aprendizaje en línea, plataformas interactivas y metodologías pedagógicas innovadoras. En esta entrada se describen los fundamentos de la movilidad virtual, su evolución, sus principales beneficios y desafíos, así como los modelos de implementación e iniciativas destacadas, enriquecidos con datos estadísticos actuales y tendencias tecnológicas que apuntan hacia el futuro.

Sigue leyendo

80 años. Compendio EaD (17). Transformación educativa: necesidad e impacto social de la EaD digital

La entrada de este jueves aborda por qué la EaD digital es tan necesaria y de qué modo impacta en la sociedad, integrando planteamientos vertidos por mí años atrás (García Aretio, 2011, 2014 y 2019). En el último de esos trabajos pueden encontrar citas y referencias que completan la reflexión. Y , como en el resto de la serie, se tratará de actualizar conocimientos al momento actual. Vamos a ello.

La sociedad contemporánea se caracteriza por una profunda imbricación con las tecnologías digitales, las cuales permean prácticamente todas las esferas de la vida. La vertiginosa velocidad a la que se suceden los avances tecnológicos plantea un desafío apremiante para las instituciones educativas y los educadores, quienes deben revisar y reconfigurar sus modelos pedagógicos y prácticas docentes. El objetivo es responder de manera efectiva a las demandas de un mundo globalizado, complejo e impredecible. En este contexto, la educación a distancia (EaD) digital emerge como una estrategia clave para la transformación educativa, capaz de satisfacer necesidades formativas que a los modelos convencionales les cuesta abordar.

CONTEXTO DE DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA Y EDUCATIVA

La irrupción de las tecnologías digitales en los ámbitos productivo, laboral y social ha generado un entorno marcado por la rápida obsolescencia de las competencias. Hace décadas, se anticipó la llegada de una era de cambios drásticos y acelerados. La UNESCO, en más de una ocasión, corroboró la existencia de transformaciones profundas, calificándolas de “verdadera revolución” que impactan tanto al ámbito laboral como a la educación. La disrupción tecnológica continúa reconfigurando los modos de vida y trabajo, y se prevé que lo hará de manera aún más intensa en la próxima década.