Archivo de la etiqueta: uned

El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado (y II) – (18,3)

En la entrada anterior, terminábamos la primera parte de este tema referido al abandono en los estudios no presenciales, con este texto: “Dicho esto, ¿cómo desde la responsabilidad institucional y de docentes podemos mejorar la calidad de nuestra enseñanza, tratar de retener a nuestros estudiantes, motivarles para continuar en el empeño, personalizar al máximo nuestro sistema? Abordaremos sólo tres puntos, el primero de ellos referido a las competencias y compromisos docentes, en el segundo trataríamos de proponer algunas acciones concretas y, finalmente, algunas otras sugerencias de carácter más general que podrían servir para la reflexión“. Continuamos recogiendo las ideas fundamentales de nuestro artículo en RIED sobre el abandono.

LAS COMPETENCIAS Y COMPROMISOS DOCENTES

Como consecuencia de estos planteamientos, podríamos entender que los esfuerzos deberían ir encaminados a mejorar la atención a los estudiantes, diseñando y desarrollando los cursos o asignaturas con la máxima calidad pedagógica y orientando al alumno de nuevo ingreso en el acierto de la elección de los estudios y del número aconsejable de asignaturas en las que debería matricularse.

Como decíamos, vamos a centrar nuestra aportación en los agentes educadores, en este caso en los docentes de la UNED, en los compromisos, competencias y tareas que habrían de desarrollar para un desempeño más eficaz de su función académica que pudiera mejorar la motivación, el interés y, en consecuencia, la retención de los estudiantes, su mejor rendimiento académico y, en suma, el éxito. Quizás, otras instituciones a distancia podrían adaptar a su modelo todo lo que sigue, acomodarlo a su estructura organizativa y docente, a sus dimensiones y, naturalmente, a sus disponibilidades presupuestarias. Nos centraremos sólo en los ámbitos pedagógico y tecnológico.

Competencias y compromisos de carácter pedagógico

El profesorado que aún no lo hizo, debe transitar desde el concepto de una universidad meramente transmisora de contenidos, de una docencia basada exclusivamente en el estudio de esos contenidos facilitados o escritos por el docente, a una docencia basada en el apoyo académico y emocional para que el estudiante vaya construyendo su propio proceso de aprender en un ambiente propicio, porque él es el protagonista y el docente el guía, facilitador y generador de ambientes, sin menoscabo de su responsabilidad en el diseño y desarrollo de contenidos y materiales didácticos. El alumno aprende haciendo, estudiando, procesando, activando…, y el docente orienta ese proceso. Esa es su principal tarea en una universidad que, cada vez más, es digital.

Pues bien, desde este enfoque, dentro de las competencias y compromisos de carácter pedagógico, podríamos destacar como tareas mínimas que habría de desarrollar el docente (o los equipos docentes) enfocadas al logro de aprendizajes de calidad, a la satisfacción del estudiante y al desarrollo de competencias, y siempre en función del tipo de materia, competencias y objetivos, las siguientes:

Sigue leyendo

El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado (I) – (18,2)

Voy a realizar dos entradas consecutivas sobre este preocupante tema del abandono en los estudios a distancia y virtuales. Las ideas fundamentales aquí desarrolladas, están extraídas de este artículo mío en RIED.

_________________________________

Como reza el título del post, un serio problema de carácter global y una preocupación muy generalizada que viene afectando a los estudios universitarios, es el de los fracasos de los estudiantes, los abandonos o las deserciones o, dicho en términos positivos, las tasas de permanencia, persistencia o éxito en los estudios. Las investigaciones que aproximan las posibilidades de paliar ese problema, así como las recomendaciones que se generan, son recurrentes por parte de los gestores universitarios, docentes e investigadores, gobiernos y organismos internacionales implicados en cuestiones educativas. Muy recientemente ha sido el IV Encuentro de Rectores Universia 2018, celebrado en mayo en Salamanca, en el que uno de los objetivos se centró en aumentar las tasas de éxito y reducción del abandono de los estudiantes.

Y, si concretamos un punto más, el abandono que se produce en los estudios a distancia y digitales suele ser de forma más aguda un lugar común de debate permanente entre instituciones y expertos preocupados por el tema. Y hay que considerar que el fracaso y abandono de unos estudiantes es también el fracaso de los docentes y, sin ninguna duda, el revés de la propia institución. Por el contrario, los altos índices de permanencia, de retención o de culminación de estudios con respecto a los que los iniciaron, se viene mostrando como indicador de éxito, de calidad incuestionable de la institución o programa. Y en España, los índices de fracaso en la universidad son bastante superiores a la media europea.

La educación a distancia, en línea, los formatos educativos no presenciales, precisamente suelen sufrir de forma más aguda este problema. Y este es un hecho prácticamente generalizado en todo el mundo, que llega en algunos casos al 60% del estudiantado de primer ingreso. Ha de notarse que, con diferencia de las universidades presenciales, en la UNED de España, por ejemplo, acceden al primer curso de carrera todos aquellos aspirantes que, cuentan con los estudios previos preceptivos. Es decir, hasta ahora no se plantean filtros, nota mínima de acceso, etc. Ello lleva a admitir a todos y ya está más que probado el hecho de que rendimientos anteriores predicen bien los éxitos o fracasos posteriores, las correlaciones son altas. Así, en las valoraciones globales que se hacen con respecto a este hecho, habría de considerarse esta circunstancia.

Sea como fuere, quizás no se desarrolló suficiente investigación sobre este problema, o no se implementaron medidas concordantes con las conclusiones obtenidas en la que se hizo, y se vino conviviendo con el problema considerándolo, quizás, como irresoluble, sin pensar que las acciones humanas siempre son susceptibles de mejora. O no se quiso ver o apreciar dicho problema, y vaya que es de grandes dimensiones. Por ello, cualquier iniciativa en ese sentido debería ser digna de destacarse.

De ahí que sea de agradecer que desde el rectorado de la UNED de España se aborde un “Plan de mejora de la experiencia del estudiante y reducción del abandono”. Aunque bien es cierto que hubo otras muchas iniciativas en años anteriores, ligadas a planes globales de mejora de la calidad de la docencia y la investigación, pero que en el propio título integrasen el término “abandono”, no lo recordamos. En las motivaciones iniciales que provocan acometer esa tarea de reducir la deserción de los estudiantes, se señalan en ese documento base del plan, las siguientes:

Sigue leyendo

Algunas adaptaciones requeridas para la evaluación de titulaciones que son impartidas a través de modalidades no presenciales (17,10)

Bajo el título de este post aparece uno de los apartados del “Informe sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas”, correspondiente al último año y que me fue solicitado por ANECA como Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) que soy. Les interesaba alguna opinión relativa a las adaptaciones que podrían realizarse con respecto a los procesos de evaluación externa de la calidad de las titulaciones de las universidades españolas.

Como figura en la primera página del Informe, y para entender mejor el alcance del informe, colaboraron en la elaboración del mismo:

Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas -CREUP-, Agencia Andaluza del Conocimiento –DEVA-AAC-, Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa –ACCUEE-, Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco – Unibasq-, Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón –ACPUA-, Agència de Qualitat Universitària de les Illes Balears –AQUIB-, Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León –ACSUCYL-, Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya –AQU Catalunya-, Agencia Valenciana d’Avaluació i Prospectiva –AVAP-, Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia –ACSUG- y Fundación para el Conocimiento Madrimasd –Madri+d-, Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) con Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED) y Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED (CUED), y Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) con Fundación ONCE.

Pueden acceder al texto completo de dicho informe desde el sitio web oficial de ANECA. Por mi parte, me voy a limitar a transcribirles el texto elaborado por mí con la colaboración que solicité a otros expertos, entendidos en las peculiaridades de los sistemas abiertos, a distancia y en línea. Ésta fue la aportación que desde la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia realicé.

___________________________________

La literatura científica desde hace años viene aportando evidencias sobre la calidad, eficacia y eficiencia de los programas educativos impartidos con metodología a distancia, generalmente hoy a través de tecnologías digitales. Cierto es que esas modalidades pueden invitar a generar productos académicos de escasa calidad amparados en unas corrientes que vienen a relacionar, sin sólidos argumentos, la innovación tecnológica con la calidad de los procesos educativos. Sigue leyendo

Honoris Causa por la UNAD – Colombia (17,6)

No me creo merecedor a ello, más allá de que mi vida universitaria la haya dedicado íntegramente a trabajar, estudiar e investigar sobre el fenómeno de los formatos no presenciales de enseñanza y aprendizaje.

El pasado día 17 de mayo, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, me distinguió con el otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa, máximo reconocimiento académico que otorga cualquier universidad, en este caso según reglamenta la propia UNAD, a “personas naturales que por su alta experiencia, excelente desempeño y valiosa contribución se hayan destacado en campos de conocimiento o responsabilidades sustantivas propias del ejercicio misional de la institución o de las disciplinas que las Escuelas Académicas de la Universidad ofertan en sus más altos niveles”.

Con el Rector de la UNED, Dr. Tiana

En sesión extraordinaria del Consejo Académico de la UNAD, de fecha 15 de diciembre de 2016, el señor Rector postuló al doctor Lorenzo García Aretio al título de Doctor Honoris Causa de la UNAD, al considerar que el candidato: Sigue leyendo

UNAD, Congreso y doctorados Honoris Causa (17,5)

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, es una Universidad Pública, que tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta, a distancia y en ambientes virtuales de aprendizaje, mediante la acción pedagógica, la proyección social, el desarrollo regional y la proyección comunitaria, la inclusión, la investigación, la internacionalización y las innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor que, en el marco de la sociedad global y del conocimiento, propicie el desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad social.

Sigue leyendo

La virtualización, los retos y la proyección de la EaD (16,13)

IMG_7440El pasado día 31 de mayo, el portal principal de la UNED publicaba en su primera página, esta noticia: “El catedrático de la UNED, Lorenzo García Aretio, honoris causa por la UNIVIM de México“. Me van a permitir que replique íntegramente la entrevista que me hizo la periodista Isabel Quiñones en dicho portal.

_____________________________

IQ: Acaban de investirle Doctor Honoris Causa por la Universidad Virtual del Estado de Michoacan (México). Usted cuenta con infinidad de reconocimientos a su labor educativa e investigadora,¿ pero esta investidura, qué supone para Usted?

LGA: El Doctorado Honoris Causa es eso, un honor para el destinatario, por causa de reconocimiento o mérito en un determinado campo. Por tanto, que el Consejo Directivo o de Gobierno de cualquier universidad te otorgue ese honor, supone mucho para cualquier académico que haya dedicado su vida a la docencia y a la investigación en un determinado campo. En mi caso, como en otros dos anteriores Honoris Causa que ostento, el mérito es referido a mi labor respecto a la defensa y fundamentación de la educación a distancia en cualesquiera de sus diferentes formatos. Así, una Universidad pública a distancia (virtual) joven, como es la UNIVIM de México, desea reconocer los servicios que mi persona haya podido prestar a la comunidad internacional en el campo de los formatos educativos no presenciales. Por tanto, puede suponer que este Honoris Causa, supone mucho para mí.

Sigue leyendo

El rasero injusto de los rankings de universidades (15,9)

logoCRUENo parecería adecuado comparar todas las universidades o todos los docentes/investigadores con los mismos parámetros propios de las ciencias “duras”, aquellas que siempre hicieron eso y que cuentan con numerosas revistas científicas que se realimentan mutuamente en cuanto a las citas y referencias a sus respectivos artículos. No, no debería ser lógico comparar y medir con los mismos criterios e indicadores a los diferentes ámbitos y ramas del saber y de la ciencia. No en todos los casos el conocimiento científico avanza con la misma celeridad. Los investigadores de las áreas de humanidades, sociales y jurídicas, partimos con una evidente desventaja. Hacía mención a este problema en mi trabajo que titulé Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto (García Aretio, 2015).

Traigo este tema a colación, tras la celebración del seminario organizado recientemente por la CRUE en la UNED, bajo el título “Ten en cuenta los rankings, nos están diciendo algo” . Con ese motivo la periodista Sonia Cubillo (SC) realiza una entrevista a Ricardo Mairal (RM), vicerrector de Investigación y Transferencia de la UNED. Me han parecido muy interesantes sus respuestas, por lo que les transcribo literalmente buena parte de dicha entrevista.

Sigue leyendo