Archivo de la etiqueta: tendencias

El futuro de la educación a distancia (14,17)

Diapositiva1Esta entrada forma parte de una serie completa en la que he venido presentando los diferentes capítulos del libro:

Hoy corresponde ofrecerles una introducción sintética a la temática abordada en el Capítulo 9 de dicho libro, El futuro de la educación a distancia. Sigue leyendo

Horizon Project. Perspectivas Tecnologías > Educación Superior en América Latina 2013-2018 (preview) (13,15)

HORIZONHe tenido la oportunidad de formar parte del Consejo Asesor del Horizon Project América Latina 2013, junto a otros prestigiosos colegas. Les traigo en esta entrada un apretado resumen de los resultados preliminares y, por tanto, provisionales, a los que llegamos tras el minucioso proceso de elaboración del Informe. Este Informe Preliminar pueden consultarlo AQUÍ.

Horizonte de implantación de las tecnologías en América Latina

Horizonte de implantación. Un año o menos:

  • Aprendizaje en línea/MOOC.
  • Contenido abierto.
  • Entornos colaborativos.
  • Medios sociales/Redes.

Horizonte de implantación. De dos a tres años:

  • Analíticas de aprendizaje.
  • Aprendizaje móvil.
  • Aprendizaje personalizado.
  • Realidad aumentada.

Horizonte de implantación. De cuatro a cinco años:

  • Aprendizaje automático.
  • Impresión 3D.
  • Internet de las cosas.
  • Laboratorios virtuales y remotos.

Diez tendencias principales que afectan a decisiones tecnológicas.

  1. Los medios sociales están cambiando la manera en que las personas interactúan, presentan las ideas y la información y juzgan la calidad de los contenidos y contribuciones.
  2. Los paradigmas de enseñanza están cambiando para incluir la educación online, la
    educación híbrida y los modelos colaborativos.
  3. Los cursos on-line masivos y abiertos están siendo explorados extensivamente como
    alternativa y suplemento a los cursos universitarios tradicionales.
  4. Cada vez más, los estudiantes quieren utilizar sus propias tecnologías para aprender.
  5. La apertura (conceptos como contenido abierto, datos abiertos, recursos abiertos, junto a las nociones de transparencia y fácil acceso a los datos y la información) se está convirtiendo en un valor importante.
  6. La abundancia de recursos y relaciones que Internet hace fácilmente accesibles,
    constituye un reto que nos hace replantearnos nuestros roles como educadores.
  7. Las tecnologías que usamos están cada vez más, alojadas en la nube, y nuestras nociones de soporte TIC están descentralizadas.
  8. Las personas esperan ser capaces de trabajar, aprender, y estudiar cuando y donde
    quieran.
  9. El mundo del trabajo/laboral es cada vez más colaborativo, llevando a cambios en la
    forma en que se estructuran los proyectos de los estudiantes.
  10. Existe un interés cada vez mayor en el uso de nuevas fuentes de datos para personalizar la experiencia de aprendizaje y medir el rendimiento.

Diez retos significativos para la adopción de tecnologías.

  1. Debemos crear modelos de educación flexibles.
  2. La mayoría de los académicos no están utilizando nuevas tecnologías significativas para el aprendizaje y la enseñanza, ni para organizar sus investigaciones.
  3. Existe un retraso de métricas de evaluación apropiadas respecto a la emergencia de
    nuevas formas escolares de autoría, publicación e investigación.
  4. Debemos fortalecer la formación continua en el uso didáctico de las TIC y estimular la
    innovación colectiva.
  5. Todavía no se ha tenido en cuenta en la formación de profesorado que la alfabetización de medios digitales continúa aumentado su importancia como competencia clave en cualquier disciplina y profesión.
  6. Debemos fortalecer infraestructura a través de mejorar cobertura de Internet, el acceso gratuito en espacios públicos y dotar de equipamiento gratuito o con costos bajos con fines educativos.
  7. Nuestras organizaciones no están establecidas para promover la innovación en la
    enseñanza.
  8. Necesitamos aprendizaje mixto, presencial y mediado por TIC.
  9. Debemos fomentar la conformación de comunidades educativas-social-culturales.
  10. A menudo son los propios procesos y prácticas educativas los que limitan una mayor
    adopción de las nuevas tecnologías.

Estaremos a la espera de que en breve pueda ver la luz el Informe Definitivo.

 

De dónde venimos y hacia dónde vamos en EaD (13,14)

Con motivo de la celebración del XXX Aniversario de los Cursos Iberoamericanos de Educación a Distancia que la UNED ha venido organizando ininterrumpidamente desde 1983, la actual directora de estos cursos y del Instituto Universitario de Educación a Distancia, Dra. Angeles Sánchez Elvira, me invitó a participar con una presentación, junto a otros destacados miembros que por una u otras razones tuvieron protagonismo en estos cursos. En mi caso, fui director de los mismos desde 1995 a 1999 y he venido participando prácticamente en casi todo ellos como ponente.

Les dejo el vídeo de mi presentación, y si tienen interés y tiempo para ver otras de estas presentaciones, aquí las tienen.

Universidad abierta – Universidad a distancia (13,10)

En el marco de las emisiones radiofónicas que la UNED produce y emite a través de Radio Nacional de España, en el día de ayer se emitió la siguiente entrevista que se me hizo, en la que se trataron temas relacionados con las diferencias entre enseñanza abierta vs enseñanza a distancia.

También se abordaron aspectos relacionados con el bosque semántico que conforman estas formas no presenciales de enseñar y aprender así como las tendencias, ¿hacia dónde vamos?. También se hace referencia a las respuestas de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) ante estos retos.

Les invito a escuchar la entrevista.

Educación de hoy, ¿cambio radical? (12,29)

El pasado mes de septiembre pronuncié una conferencia solicitada por la profesora Susana Trabaldo. Ella es titulada en el Máster Internacional en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia (EAAD) que impartido por la UNED tuve el placer de dirigir en su diseño y desarrollo entre los años 2000 y 2005. La solicitud de esta conferencia en línea venía provocada con motivo del X aniversario de Net-Learning, de cuya organización S. Trabaldo es directora.

En fin, en esta entrada de mi blog, les ofrezco íntegramente el vídeo de dicha conferencia. El tema lo titulé “Educación a distancia de hoy, ¿cambio radical?”, aunque de EaD, hablé poco. Remontándome a los inicios de la educación a distancia, ofrecí posteriormente unos datos, sólo unos cuantos, que nos hiciesen reflexionar sobre lo que hoy nos vienen ofreciendo las tecnologías avanzadas. Ante esa realidad me preguntaba sobre qué ha cambiado realmente en nuestras vidas provocado por estos avances tan espectaculares. Ha sido mucho lo que vienen cambiando nuestras vidas debido a la incidencia de las TIC. Pero ¿y en la educación?, ¿se produjeron tantos cambios?

Un análisis crítico lleno de preguntas nos enfrenta a la realidad educativa. Ante ello nos planteábamos si ante tanto artefacto y artilugio tecnológico en la escuela deberíamos reproducir el mismo modelo con herramientas diferentes o quizás, deberíamos enfocar nuevos modelos educativos utilizando herramientas y procedimientos distintos a los actuales.

Una realidad sería atrevernos a responder sobre qué es lo que se debería aprender hoy. Pues quizás enseñar para aprender algo de lo que se sabía ayer y mucho de lo que no se sabía entonces, pero se sabe hoy. Deberíamos adelantarnos y preparar a los estudiantes para lo que no se sabe hoy y también disponerlos para lo que podrá saberse mañana. ¿Hablamos entonces de un cambio radical?

Personalmente entiendo que no se trata de un cambio de finalidades educativas ni de principios. Se trata más bien de un cambio de enfoques, de recursos, de actividades, de metodologías…, de modelos, en fin. Las herramientas, las aplicaciones están ahí para tratar de mejorar la calidad de los procesos educativos.

Trato de responder a otra serie de preguntas sobre quién es el alumno de hoy, dónde y cómo aprende, cuál es su rol, cuál es rol del docente, dónde están las fuentes del saber, y qué recursos. Pero este mundo 2.0 en la educación ¿está penetrando sin dificultades?, ¿cuáles son éstas. En fin, ¿qué hace o debe hacer un docente 2.0? Dentro de algunas competencias esbozadas me detengo en la de compartir, en los trabajos colaborativos que tanto hacen crecer el saber.

Sin hacer especial mención en la conferencia a la educación a distancia, entiendo que puede transferirse buena parte de estas reflexiones y preguntas a una modalidad que se soporta, precisamente, en todas esas herramientas y recursos que hoy se ponen a nuestra disposición. ¿El cambio es radical?, ¿qué es lo que cambia?, ¿qué es lo que cambió?

La educación a distancia hoy. Modelos, eficacia y tendencias (12,23)

He venido ofreciendo en este blog algunas entradas de carácter conceptual referidas al sentido que le doy a la educación a distancia (EaD), lo que entiendo por EaD y lo que igualmente supongo, bajo mi punto de vista, que no es EaD. También dediqué una entrada al que denominé hace muchos años como el edificio de la EaD. En fin, seguiré aportando entradas en este blog de carácter teórico-conceptual dado que estoy convencido de que ese tipo de conocimiento es necesario, precisamente por la complejidad del fenómeno de la EaD en su más amplia acepción.

En esta ocasión me animo a presentarles, en formato vídeo, una de mis últimas conferencias, la que ofrecí por videoconferencia a los nuevos profesores tutores de la UNED. Cada año se incorporan nuevos docentes para desempeñar las tareas de tutor en la UNED con el fin de atender de forma más cercana y eficaz a sus más de 200.000 estudiantes.

Para que estos docentes tutores cuenten con todas las credenciales que se precisan, han de seguir un curso organizado por el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) de la UNED. Generalmente cada año el IUED acude a mí con el fin de que ofrezca a estos nuevos docentes de la UNED una visión global del fenómeno de la EaD. Y eso es lo que, de una forma u otra, trato de plasmar cada año en una conferencia de contenidos muy similares, con algunos retoques puntuales de actualización.

Pues hace un par de semanas ofrecía la correspondiente a este año 2012 y eso es lo que les ofrezco en este post, el vídeo completo de la videoconferencia. He suprimido la muy halagadora presentación que me hizo el Vicerrector, Dr. Miguel Santamaría, así como las preguntas finales, con el fin de no alargar en exceso el vídeo, ya largo de por sí (64 minutos).

Me animo a ofrecérselo a ustedes porque entiendo que puede valer para muchas tareas de formación para nuevos docentes que se incorporan a estas actividades formativas en modalidad a distancia. Es el caso con el que en la UNED nos encontramos cada año. Se trata de docentes de las diversas áreas del saber, sin formación previa sobre la EaD y generalmente muy alejados de esta modalidad. Por eso la necesidad de que el IUED cumpla con su deber de formar. Esta conferencia se enmarca en ese contexto.

Me decidí por hablar sobre el concepto y la complejidad del fenómeno de la EaD. En segundo lugar me refería a todo lo que supuso la llegada de Internet a este campo de la educación a distancia. Un repaso a diferentes modelos (no todos) institucionales y pedagógicos que se suelen visualizar en diferentes proyecciones de la EaD. Un convencimiento sobre la calidad y eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia, siempre que estén apoyados en rigurosos diseños pedagógicos, para terminar con las tendencias, ¿hacia dónde va la educación en general y la EaD en particular.

Este post y, fundamentalmente, el vídeo que le acompaña, es mi intención que cumplan una misión más allá del objetivo de la propia conferencia. Son muchas las instituciones que vienen ofreciendo en sus grados, en más ocasiones en sus postgrados, bien sean asignaturas, materias o disciplinas relacionadas con la EaD o, más ambiciosos, estudios completos sobre esta modalidad en sus múltiples presentaciones y formulaciones.

Me sentiré feliz si esta presentación resulta de utilidad para alguien.