Archivo de la etiqueta: revista

Todos los artículos de RIED con DOI (14,21)

Aiesad-logoLa Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) es una entidad creada para impulsar la Educación a Distancia en beneficio de los pueblos de Iberoamérica. Entre sus objetivos están los de investigación, información e intercambio de experiencias.

La “RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia” se configura como el instrumento de la AIESAD para la difusión internacional de los avances en la investigación e innovación dentro del ámbito de la enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia en sus diferentes formulaciones y presentaciones. La RIED nació en el año 1998 sucediendo a la anterior Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, que se creó en 1988. La RIED se presenta en formato impreso y electrónico con idénticos contenidos en ambos casos. En el formato electrónico se ubica en dos sitios: UTPL y OJS de UNED. Sigue leyendo

Nuevo número de RIED. Volumen 17, 1 (2014) (14,4)

Ried 17.1RIED, 17,1 (2014)

La promesa de una revolución educativa parece estar llegando. La aparición de cursos gratuitos, online y con el respaldo de algunas de las universidades más prestigiosas del mundo está cambiando el tradicional paradigma de enseñanza de pago y presencial. Proyectos como Audacity, Coursera y EdX para el ámbito anglosajón y UNED Abierta, unX y Miríada X para el ámbito hispano y portugués, están cambiando las reglas del juego.

En este nuevo entorno surgen nuevos retos y oportunidades que la comunidad investigadora debe afrontar tanto desde el punto de vista pedagógico como técnico, siempre desde el foco de atención de los entornos abiertos, que incluyen desde los cursos COMA (MOOC), estándares, objetos educativos y su reusabilidad, hardware abierto (Arduino, etc.), learning analytics, cursos y entornos OCW, apps y entornos en smartphones (iTunes, Google, Android, etc.), etc.

El presente número especial de la Revista RIED aborda esta temática desde diversos puntos de vista, todos ellos de primera mano y de total actualidad.

Desde la Fundación Centro Superior para la Enseñanza Virtual, CSEV, (España) presentan su apuesta de plataformas MOOCs para el ámbito iberoamericano. Su propuesta está focalizada en la evolución del concepto de MOOC a través de la interacción entre alumnos, la colaboración y el sentido de comunidad, que es el germen fundamental para entornos como el del emprendimiento en la comunidad UnX o WePrendo. Esta es la lógica subyacente al concepto de comunidades de aprendizaje y participación propuesta en este artículo, y que se ha hecho tangible a partir de la creación de una nueva plataforma “paraguas” que contiene las ya existentes (como UnX) y otras nuevas que se están incorporando.

Desde el Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED (España) se presenta una visión novedosa de los MOOC, la del rol de facilitador. En este estudio se ponen de relevancia las funciones que debe desempeñar un facilitador en un curso de estas características, las herramientas tecnológicas que puede utilizar y el perfil necesario para realizar este tipo de actividad.

Desde la Fundación y el portal Universia (España), presentan un trabajo donde explican el impacto y funcionalidades de la plataforma de MOOCs para Universidades Iberoamericanas, MiríadaX. En ella, en 2013, se han impartido 58 cursos de distinta temática desde Universidades, principalmente españolas, consiguiendo en mayo de 2013 superar las 300.000 inscripciones. Los alumnos proceden tanto desde España (68,5%) como desde el continente americano (31,5%).

Desde la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil) analizan la inclusión digital y las habilidades de aprendizaje de los alumnos a través de la adaptación de las características de los contenidos digitales a la ubicación geográfica de los alumnos. El objetivo es desarrollar las habilidades del alumno a través de actividades colaborativas para construir y compartir conocimiento en un contexto social. Este análisis realiza un importante aporte para la eliminación de barreras culturales en la implementación de cursos on-line masivos abiertos (MOOCs).

Desde la Universidad de California (Estados Unidos) se analiza la transformación de la educación a través de la educación en abierto. En particular se estudian los retos e implicaciones del paso de tener una educación superior para la élite a tener una educación de masas y de ahí cómo llegar a una educación universal.

Desde la Universidad Politécnica de Madrid (España), conjuntamente con el Open Course Ware Consortium (Estados Unidos), presentan los resultados del uso de OCW y objetos educativos en abierto en la educación superior. A través de este estudio han identificado prácticas exitosas en estos entornos y han analizado como podrían facilitar la movilidad virtual de los alumnos.

Desde la Biblioteca y el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control de la UNED (España), se presenta un artículo sobre el empleo de objetos de aprendizaje en entornos formativos universitarios. El principal foco del artículo es el aprovechamiento y reutilización de los recursos digitales ya existentes, tales como apuntes, problemas, resoluciones, esquemas, artículos, etc., a través del uso de metadatos y estándares de objetos educativos. Dichos recursos se han incorporado al repositorio institucional eSpacio-UNED, sobre el que se ha realizado un proceso de volcado masivo de objetos y archivos asociados de metadatos.

Por último se incluyen en este número dos artículos adicionales de miscelánea, el primero conjuntamente entre la Universidade do Minho y el Instituto Politécnico de Oporto, (Portugal), sobre el uso de instrumentos estándar para la mejora del aprendizaje, presentando en detalle el proceso de traducción, adaptación y validación del Web Based Learning Environment Inventory.

Finalmente, un segundo artículo del departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED (España), donde se presentan los resultados de una investigación en torno a las tesis doctorales defendidas entre los años 2004 y 2011 sobre el área de la Educación a Distancia por doctorandos de América Latina.

VER COMPLETO

RIED. Volumen 16.2 – julio de 2013 (13,13)

ried16.2Sumario Volumen 16 – Nº 2, 2013

Proposições e controvérsias no conectivismo – (Propositions and controversies in connectivism)  – Soares Carvalho, M. J.

Un estudio del e-learning para adultos en educación universitaria a distancia: un análisis estadístico sobre el rendimiento de estudiantes de contabilidad financiera en la UNED – (A study of adult e-learning in higher distance educacion: a statistical analysis about students’ performance in financial accounting in a spanish university for distance learning (UNED) – Herrador Alcaide, T. C.; Hernández Solís, M.

Afecto e conflicto en las interacciones en ambientes virtuales de aprendizaje – (Affection and conflict in learning management system interactions) – Mülbert, A. L.; Girondi, A.; Cybis Pereira, A. T.; Keiko Nakayama, M.

Evaluación del uso de tecnologías en la enseñanza universitaria a distancia de la UNED – (Evaluation of the usage of technologies at uned distance education university) – Carmena Yáñez, E.; Navarro Fernández, J.

El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos – (Use of technology: Determination of time that young people between 12 and 18 use technological equipment)  – Franco Crespo, A. A.

Explicitando la interrelación entre las actividades de aprendizaje, el proceso de evaluación y la adquisición de competencias – (Explicating the inter-relationship between learning activies, the evaluation process, and the acquisition of competences) – Guerrero-Roldán, A. E.; Huertas, M. A.; Mor, E.; Rodríguez, M. E.

Estratégias para detecção precoce de propensão à evasão – (Strategies for the early detection of evasion propensity) – Mezzari, A.; Rockenbach Tarouco, L. M.; Gorziza Avila, B.; Ribas Machado, G.; Favero, R. V.; Bulegon, A. M.

El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativas – (Mini videos as didactic resources in quantitative subjects) – De la Fuente Sánchez, D.; Hernández Solís, M.; Pra Martos, I.