Archivo de la etiqueta: retos

Educación a Distancia. Vencer retos y superar desafíos (videoconferencia)

El Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica se constituye en el año 2000, con el propósito de incentivar en el profesorado de la universidad la reflexión crítica sobre sus experiencias docentes, de cara a los avances teóricos y tecnológicos en el campo de la educación a distancia, para mejorar sus habilidades y competencias en el campo de la gestión y evaluación de los procesos de aprendizaje.

El equipo de trabajo del CECED está conformado por especialistas de diversas disciplinas como Educación, Informática, Ciencias Sociales y Letras. Dirigido por la Dra. Wendy Obando, el centro desarrolla proyectos participativos de capacitación, tales como cursos, seminarios, talleres, entre otros, los cuales permitan a los profesionales reflexionar críticamente sobre sus experiencias docentes de cara a los avances en el campo de la didáctica y de las metodologías de la enseñanza a distancia.

El CECED se compromete con el Modelo Pedagógico de la UNED y con el desarrollo de las tecnologías de la información al servicio de la educación, para la construcción de una universidad líder en los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia.

Con la videoconferencia internacional (vídeo más abajo) Educación a Distancia. Vencer retos y superar desafíosel Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), inició el pasado 6 de octubre la celebración de su vigésimo aniversario, con actividades que permiten fortalecer su quehacer y el de la comunidad universitaria.

La conferencia fue impartida por mi persona y fue presidida por Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED de Costa Rica y forma parte de un ciclo de conversatorios que lideraré yo mismo y que estuvo realizado del 7 al 9 de octubre pasados. Daré en los próximos días cuenta de esos conversatorios en este mismo espacio.

Estas actividades académicas de la UNED de Costa Rica estuvieron también vinculadas a la apertura de la primera cohorte del nuevo plan de estudios de la Maestría Académica en Educación a Distancia y Aprendizaje en Línea, un programa que se vislumbra como una estrategia institucional con la que puede fomentarse el desarrollo de investigaciones científicas en educación a distancia y aprendizaje en línea.

Les dejo seguidamente el vídeo de la conferencia principal que enmarcó estas actividades.

ENTRADAS ESPECIALES COVID-19 – SUGERENCIAS PARA LA EMERGENCIA Y, EN SU CASO, PARA EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DIGITAL PLENA O COMBINADA

Retos y desafíos con la calidad de la educación a distancia y en línea en tiempos de pandemia

Les presento en esta ocasión el Webinar completo de la sesión celebrada el pasado día 25 de junio, con la participación del Dr. Claudio Rama y yo mismo, dentro de la serie de Webinars del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED).

ENTRADAS ESPECIALES COVID-19 – SUGERENCIAS PARA LA EMERGENCIA Y, EN SU CASO, PARA EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DIGITAL PLENA O COMBINADA

La virtualización, los retos y la proyección de la EaD (16,13)

IMG_7440El pasado día 31 de mayo, el portal principal de la UNED publicaba en su primera página, esta noticia: “El catedrático de la UNED, Lorenzo García Aretio, honoris causa por la UNIVIM de México“. Me van a permitir que replique íntegramente la entrevista que me hizo la periodista Isabel Quiñones en dicho portal.

_____________________________

IQ: Acaban de investirle Doctor Honoris Causa por la Universidad Virtual del Estado de Michoacan (México). Usted cuenta con infinidad de reconocimientos a su labor educativa e investigadora,¿ pero esta investidura, qué supone para Usted?

LGA: El Doctorado Honoris Causa es eso, un honor para el destinatario, por causa de reconocimiento o mérito en un determinado campo. Por tanto, que el Consejo Directivo o de Gobierno de cualquier universidad te otorgue ese honor, supone mucho para cualquier académico que haya dedicado su vida a la docencia y a la investigación en un determinado campo. En mi caso, como en otros dos anteriores Honoris Causa que ostento, el mérito es referido a mi labor respecto a la defensa y fundamentación de la educación a distancia en cualesquiera de sus diferentes formatos. Así, una Universidad pública a distancia (virtual) joven, como es la UNIVIM de México, desea reconocer los servicios que mi persona haya podido prestar a la comunidad internacional en el campo de los formatos educativos no presenciales. Por tanto, puede suponer que este Honoris Causa, supone mucho para mí.

Sigue leyendo

El futuro de la educación a distancia (14,17)

Diapositiva1Esta entrada forma parte de una serie completa en la que he venido presentando los diferentes capítulos del libro:

Hoy corresponde ofrecerles una introducción sintética a la temática abordada en el Capítulo 9 de dicho libro, El futuro de la educación a distancia. Sigue leyendo

Calidad, eficacia y retos de la educación a distancia (14,10)

Esta entrada forma parte de una serie completa en la que he venido presentando los diferentes capítulos del libro:

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

La serie completa es ésta:

En esta ocasión, nos centramos en el Cap. 4 del libro “Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital”. Ofrezco en este capítulo una visión global de aquellos aspectos que promueven el fulgurante y continuado desarrollo de la EaD en la actualidad. ¿Por qué creo que esta modalidad se va afianzando cada vez más como una forma atractiva de enseñar y aprender? Pues lo creo porque a través de ella pueden ofertarse programas educativos y de formación de alta calidad, lo pienso porque su eficacia está probada en términos al menos similares a los de los formatos presenciales y, además, porque cuenta con una serie de atributos de ventaja sobre otros formatos. Ello no quiere decir que el modelo esté cerrado. De ninguna manera, es un modelo vivo y en constante innovación. De ahí los retos a los que pienso que se enfrenta hoy esta forma de enseñar y aprender. Sigue leyendo

MOOC. Muchas preguntas (13,17)

MOOC2Ya hace más de un año realicé en este blog una breve incursión sobre el fenómeno de los MOOC. Podemos ser más o menos crítico con los MOOC, pero no fue un desatino el término de tsunami con que Brooks (2012) en un artículo en el New York Times (3-5-2012) calificaba a estos cursos masivos, abiertos y en línea. Los señalaba como el tsunami de los campus, como el fenómeno que va a cambiar a la universidad para siempre y de golpe. Si esto es, si va a ser, así (que lo dudo en su radicalidad), merece que le dediquemos algún espacio más que aquel de agosto de 2012 (el año de los MOOC) en este blog.

La literatura de mayor o menor rigor académico que puebla hoy la Red resulta inagotable e inabarcable. Insertando el término MOOC en Google aparecen casi cuatro millones de registros. Hay de todo, los fanáticos de estas propuestas, los críticos radicales, los críticos sin argumentos, los que aportan razonamientos sólidos a favor y en contra, los que sus opiniones las basan en el mero negocio, los…

Toda esa literatura, todas las reuniones científicas, jornadas, seminarios, etc., que se vienen generando en todo el mundo, creo que se producen, además de por lo novedoso y el impacto, por el hecho de que en torno a los MOOC surgen multitud de interrogantes, dudas o afirmaciones inconclusas que merecen alguna respuesta. Con seguridad podríamos llenar algunas páginas planteando preguntas. Ahí van algunas:

  • ¿qué son realmente los MOOC?,
  • ¿nacieron por generación espontánea?,
  • ¿son educación a distancia?, ¿son e-learning?,
  • ¿qué metodología emplean?,
  • ¿qué tipos de MOOC existen?, ¿basados en redes, en tareas, en contenidos?, ¿cMOOC, xMOOC?…,
  • ¿se basan en principios pedagógicos?,
  • ¿son eficaces?, ¿y eficientes?, ¿rentables económicamente?, ¿son un negocio?, ¿son un fraude?,
  • ¿gratuitos para los estudiantes?, ¿y para las instituciones?, ¿y para los profesores?,
  • ¿son sostenibles?,
  • ¿desaparecerá la universidad tal y como la conocemos hoy?, ¿son para ellas una amenaza o una oportunidad?,
  • ¿están exigiendo replanteamientos radicales en algunas universidades?,
  • ¿libres?, ¿reutilizables por otros?,
  • ¿calidad de los aprendizaje?, ¿abandonos?, ¿tasas de éxito?,
  • ¿pueden homologarse con cursos reglados, oficiales?,
  • ¿pueden ser válidos para cualquier latitud y realidad geográfica y social?, ¿válidos los seguidos en unas latitudes aunque diseñados y propuestos desde culturas muy distintas?
  • ¿con ellos se va a universalizar el acceso a la educación universitaria en los países menos desarrollados?,
  • ¿realmente se personaliza el aprendizaje con estos cursos?, ¿y la interacción de los estudiantes con los docentes?,
  • ¿cuántas horas de trabajo para los profesores?, ¿qué figuras de docentes?, ¿qué compensación pueden recibir?,
  • ¿y las agencias de evaluación y acreditación, considerarán estas actividades docentes?
  • ¿son cursos o comunidades de aprendizaje?, ¿con LMS o sin LMS?, (sólo con 2.0?
  • ¿exigen diseño pedagógico o en aras de la libertad que proponen, no debe haber diseño?
  • ¿se podrá impartir en MOOC cualquier tipo de disciplina y niveles?
  • ¿penetrarán en las enseñanzas regladas, oficiales?, ¿carreras completas a través de MOOC?
  • ¿se están prostituyendo los iniciales prototipos de MOOC?,
  • ¿qué sí es y qué no es MOOC?,
  • ¿larga vida para los MOOC o sueño de una noche de verano?,
  • ¿y la evaluación, acreditación o certificación de los alumnos y de los propios cursos?, ¿pero, realmente, hay que acreditar?,
  • ¿suponen ciertamente una disrupción?, ¿una innovación?, ¿una tendencia?, ¿una mera evolución?,
  • ¿son verdaderamente flexibles, accesibles, personalizados?, ¿o son rígidos -talla única-, poco accesibles y “masificados”?
  • ¿existe ya literatura científica que avale la eficacia de un determinado tipo de MOOC?
  • En fin, ¿son cursos?, ¿son masivos?, ¿son abiertos?, ¿son en línea? (esto último es lo que parece más claro),

Seguiríamos, aunque ustedes mismos pueden proponer otras preguntas, otras dudas, otras cuestiones no resueltas. Les animo a ello.

La cuestión es que venimos observando hoy que a centenares de propuestas procedentes de las más diversas latitudes, instituciones e iniciativas, se les cuelga el rótulo de MOOC, ¡y vaya usted a saber qué sea aquella cosa!, más allá de la indudable libertad que postulan estos cursos.

Conforme vaya teniendo oportunidad iré plasmando en este espacio respuestas a algunas de esas preguntas, o mejor, mi visión de los MOOC que, obviamente, coincide con la de tantos estudiosos, investigadores y docentes preocupados por estas innovaciones formativas y discrepa, como no podría ser de otra manera, de la de otros.

Lo dicho, ¿tienen algunas preguntas más que añadir? Si lo desean, pueden dejar algún comentario para ampliar el catálogo.