Archivo de la etiqueta: resistencias

“Educación a distancia: estudio y argumentos frente a las resistencias”. Mi disertación. Doctorado Honoris Causa.

Como les he venido narrando en este blog, el pasado 9 de noviembre el más antiguo y prestigioso organismo internacional relacionado con la educación abierta, a distancia, virtual, etc, The International Council for Open and Distance Education (ICDE) en el marco de su 29th ICDE World Conference 2023 celebrada en San José de Costa Rica, me ha otorgado el ICDE Prize of Excellence for Lifelong Contribution to the field (2023). VER.

El siguiente día, el 10 de noviembre, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica celebró el solemne acto de investidura y entrega del Doctorado Honoris Causa a mi persona, que supone el quinto reconocimiento similar, otorgado en cinco países diferentes. VER el acto completo.

En una entrada anterior les transcribí el texto completo de la laudatio que me dirigió en nombre del Consejo Universitario de la UNED CR, la Dra. Catalina Montenegro. Hoy les transcribo el texto completo de mi respuesta, así como la disertación sobre las resistencias a la educación a distancia. Al final les dejo de nuevo el vídeo del acto, donde podrán ver en imágenes  mi disertación. Ahí va.

Sigue leyendo

Respondiendo a los tópicos, recelos, resistencias y temores.

No me resisto a traer al blog un escrito mío de hace ¡34 años! Debajo tienen la referencia. Yo llevaba poco tiempo reflexionando e investigando sobre estos temas de la educación a distancia, y ya no paré. Me gustaría que leyesen ese texto con la perspectiva de una educación a distancia de entonces, con las tecnologías de hace más de tres décadas.

Esas eran las críticas, los recelos, las resistencias, los temores, ¡los tópicos! que se venían usando entonces. La pregunta ahora es, con todo lo que se ha investigado sobre la calidad de estas modalidades, con la progresiva integración de las tecnologías en estos procesos, ¿es posible que algunos de esos tópicos se hayan mantenido? Les dejo el texto íntegro. Y al final del mismo, alguna reflexión actual.

Sigue leyendo

Educación a distancia y trabas administrativas y políticas (17,8)

En el marco del III Congreso Mundial de Educación a Distancia que, organizado por la UNAD, se celebró en mayo pasado en la ciudad de Bogotá, me hicieron la entrevista que aparece debajo, realizada por el Sr. Rector de la UNAD, Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.

El III Congreso mundial tuvo como objetivo general propiciar escenarios de reflexión colectiva a partir de la presentación de experiencias exitosas en educación superior a distancia, que aportasen a nuevos diálogos constructivos entre la Universidad, la sociedad y el Estado, y condujesen a nuevos modelos de organización de la Universidad, en el ámbito pedagógico y curricular en el escenario de las sociedades del conocimiento y el aprendizaje en el contexto global.

El evento que reunió como conferencistas a los más destacados estudiosos internacionales de la educación virtual y a distancia, con invitados de España, África, Portugal, Australia , Estados Unidos, Brasil, Puerto Rico, Israel, Uruguay, Canadá y Argentina.

Las palabras de apertura en la ceremonia inaugural del Congreso estuvieron a cargo del Expresidente Belisario Bentancur Cuartas quien destacó la importancia y el liderazgo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD, en la implementación de la educación virtual en Colombia: “La UNAD adoptó y puso en marcha la educación a distancia en Colombia”.

También en el marco de este Congreso, tuve el honor de recibir el Doctorado Honoris Causa junto a otras ilustres personalidades. VER AQUÍ

Les dejo el vídeo de la entrevista.

¿Continúan las resistencias ante la educación a distancia? (13,12)

EaD sube

Acabo de leer los resultados de un estudio en el que se pregunta en torno a ¿Qué opinan los estudiantes iberoamericanos sobre cursar estudios a distancia? Pues  parece que el 38% considera que en el mercado está mal vista dicha modalidad de estudio. Sin embargo, un 46% de ellos considera que el nivel formativo de una carrera a distancia es el mismo que el de una presencial.

Estos datos se desprenden de la primera Encuesta de Empleo realizada por Universia, la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, y Trabajando.com, una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados. En esta primera encuesta del año, la temática fue: Educación a Distancia.

Según estos estudiantes iberoamericanos los empleadores no valoran exactamente igual a los egresados de una u otra modalidad, inclinándose por los graduados en sistemas presenciales. Resulta curioso, sin embargo, que teniendo en cuenta que el 41% de los encuestados no había realizado estudios a distancia (sólo el 18% reveló haber seguido estudios en esa modalidad), el 46% del total de los participantes en el estudio, como decía antes, asegura que el nivel formativo de los egresados no difiere de una modalidad a otra.

Al hilo de haber leído estos resultados que, por otra parte, no tengo información sobre su validez y fiabilidad, sinceramente, a estas alturas del desarrollo internacional de propuestas educativas no presenciales, nadie, de manera fundamentada, puede poner en duda la eficacia y eficiencia de las mismas, cuando éstas se llevan a cabo con la calidad que debe exigirse y contemplan los parámetros pedagógicos propios de la modalidad a distancia (García Aretio, 2010).

Para mejor entendernos, señalaremos que bajo el concepto de educación a distancia desde siempre venimos englobando a todas aquellas prácticas que hoy pueden conocerse con denominaciones tales como enseñanza-aprendizaje abiertos, teleformación, enseñanza-aprendizaje virtuales, online, e-learning, b-learning, m-learning, MOOC, etc.

Y ello, porque consideramos que todas esas formulaciones responden a las definiciones que desde hace más de dos décadas venimos manejando (García Aretio, 1986, 2001). Para poder reconocer si realmente estamos ante una metodología a distancia, ésta debe basarse en un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma independiente y/o cooperativa (García Aretio, 2001). Así, todas esas formulaciones, denominaciones y modos de hacer, con todos los matices que se quiera, pueden considerarse como propuestas de educación a distancia.

Aclarada esta idea, señalaremos que esta modalidad se ha desarrollado con excepcional rapidez para lo que viene siendo común en las innovaciones educativas. Sin embargo, desde su nacimiento, hasta hace bien poco tiempo, sí que existía mucha incredulidad ante este fenómeno. Fue con el nacimiento de la Open University Británica, que inició sus enseñanzas universitarias a distancia en 1971, cuando surgieron las mayores voces de alarma respecto a la universidad, sobre todo por parte de los más puristas. Sin embargo, a partir de esa fecha la expansión de esta modalidad ha sido inusitada. Sólo un año después de que la Open University (UKOU) iniciase sus enseñanzas, en 1972 se creó la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España y paralelamente nacieron otras instituciones similares, de corte unimodal (sólo enseñanza a distancia) también con gran número de estudiantes, megauniversidades las denominaba Daniel, (1996), en Sudáfrica (UNISA), República de Corea (KNOU), Thailandia (STOU), Turquía (AU), Indonesia (UT), India (IGNOU), Irán (PNU), etc.

A partir de la década de los años 90, mediada esa década, se van subiendo a la modalidad numerosas instituciones de educación superior que antes fueron muy críticas con esta modalidad. Las tecnologías emergentes parece que les daban argumentos para probar metodologías de enseñanza y aprendizaje en formatos no presenciales. Así, poco a poco, fuimos más los que íbamos creyendo en las inmensas posibilidades de la educación a distancia. Las numerosas resistencias que aún perduran en muchos países se han ido derrumbando o están reduciéndose drásticamente.

En esta segunda década del siglo XXI da la impresión de que todos hacen educación a distancia (en sus diferentes formulaciones y propuestas) desde siempre, aún aquellos que la atacaron despiadadamente en las pasadas décadas de los años 70 y 80. Lo que sucede es que existen propuestas formativas a distancia que están desprestigiando la modalidad, pero existen muchas más (la ley de la proporcionalidad) presenciales que son un auténtico desastre y por ello no se descalifica con argumentos sólidos globalmente el sistema.

Si se analiza la evolución de la educación a distancia en países avanzados con raigambre en esta modalidad se puede deducir que aquellas vivencias de incredulidad, resistencias, desprestigio, etc., de hace tres décadas aún perviven en muchos países del entorno iberoamericano, y en algunos casos, de forma furibunda.

Referencias