Archivo de la etiqueta: redes sociales

(Lo + de RIED-26). Redes sociales y trabajo colaborativo en universitarios

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del décimo artículo de RIED más citado de 2019, de entre todos los publicados (33) en ese año, Vols. 22(1) y 22(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 70. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Las Redes Sociales Digitales (RSD) en los últimos tiempos, están alcanzado un fuerte uso en la educación, siendo utilizadas para diversos aspectos, a saber:

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-24). Usos de redes sociales por los adolescentes

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del octavo artículo de RIED más citado de 2019, de entre todos los publicados (33) en ese año, Vols. 22(1) y 22(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 88. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Los autores señalan que las plataformas virtuales mediante las que se gestiona la información y la comunicación han transformado la realidad social, cultural y económica de la sociedad contemporánea. En la actualidad, obtener información o comunicarla, al menos de forma instrumental, se encuentra al alcance de cualquiera que disponga de un recurso electrónico y acceso a Internet. Las redes sociales se han convertido en todo un fenómeno de masas, fundamentalmente porque las personas a las que les ha tocado vivir en el siglo XXI, tienen a su disposición un conjunto de instrumentos y recursos mediante los que pueden comunicarse de forma rápida y directa, sin intermediarios.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-18). Redes sociales y educación

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del segundo artículo de RIED más citado de 2019, de entre todos los publicados (33) en ese año, Vols. 22(1) y 22(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 187. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Los autores de este artículo presentan un Monográfico de RIED sobre las redes sociales en la educación. Como en entradas anteriores, se presentan algunas ideas relevantes de este trabajo.

Se destaca nuestra realidad actual de vida en un mundo conectado. La red de redes, Internet, forma parte de nuestra idiosincrasia, es un elemento clave en nuestro día a día. Su rápido desarrollo ha propiciado que sea reconocida de manera positiva tanto por la sociedad en general como por la comunidad académica en particular.

Sigue leyendo

Bauman, modernidad líquida y redes sociales (16,1)

1451504427_675885_1451510007_sumario_normalZigmunt Bauman, como bien se sabe, es el sociólogo y filósofo de origen polaco, autor del concepto de modernidad líquida, modernidad flexible y voluble que contrapone al tiempo sólido, estable, repetitivo y lleno de certezas al que estábamos habituados. Una modernidad líquida con marcos de referencia débiles o inexistentes que genera inseguridades. Cierto es que la información la tenemos ahora a golpe de clic, el problema es que ante una pregunta que realizamos, por ejemplo, a Google, no obtenemos una respuesta sino muchas. Y ante esas múltiples respuestas, cómo discernir entre lo importante y lo trivial, cómo atinar con lo cierto, lo sólido y lo seguro, frente a las dudas, vacilaciones e incertidumbres.

Nuestros intereses hoy son cambiantes, poco estables, todo es pasajero, ligero, escurridizo. ¿Cuánto duran los principios, los valores, las concepciones sostenidos en cimientos tan débiles sobre los que actualmente construimos?, ¿cuánto rastro real dejan algunos acontecimientos sociales, políticos, religiosos,… transcurrido cierto tiempo?  Bauman lo tiene claro, para él, en la modernidad líquida, nada es estable, es eso, líquido, casi nada deja rastro, como el tren, dice él, que pasa sobre los raíles y no deja ninguna huella en la tierra.

Sigue leyendo