Me voy a permitir transcribir un gran porcentaje de un artículo que publiqué hace algo más de dos años (García Aretio, 2015). Y lo voy a hacer en tres entradas. Me consta que algunas de las afirmaciones que hacía en el citado artículo no eran “políticamente correctas”, pero ahí quedaron. Y ahora buena parte de ese artículo lo difundo por esta vía.
En el mundo universitario, la máxima aquella de “Publicar o perecer” (Publish or perish) se convierte en dogma y cobra todo su sentido cada vez más en nuestros días. Saber mucho o suficiente de algo, obtener resultados de una potente o menos potente investigación, sin darle visibilidad, sin diseminarla, sin someterla a la interacción y juicio de otros colegas, sin facilitarla al resto de la comunidad científica, es un gran desatino. No publicar los resultados del trabajo serio llevado a cabo a lo largo de años supone una gran pérdida para la sociedad. Cuántas innovaciones se desaprovechan, cuántas mejoras para la comunidad no concluyen, cuánto pensamiento valioso no se exhibe. Todo ello es como un delito para la ciencia y el avance del conocimiento. Si formas parte del mundo universitario o publicas los resultados de tus investigaciones para acrecentar el conocimiento y promocionar en tu situación académica, o “no existes” y no se justifica el esfuerzo inversor realizado en tu formación.