Archivo de la etiqueta: publicaciones

Mis publicaciones en ResearchGATE (13,8)

Researchgate2Desde siempre me interesó compartir el conocimiento, interactuar con otros, trabajar en redes, etc. De ello, una prueba son mis trabajos que desde hace años, en buena parte y cuando pocos los tenían ahí, han venido circulando desde diferentes sitios de la red y que últimamente muchos de ellos traté de agruparlos AQUÍ. Igual hice con los vídeos que traté de ubicarlos todos juntos en Youtube, AQUÍ.

Respecto a mi interés por la redes poco debería agregar dado que, supongo, quien lee estas líneas es conocedor de mis movimientos propios y de los de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) de la UNED que represento en las diferentes redes sociales y espacios virtuales. En módulos de la derecha de este blog pueden encontrar algo de lo que les indico.

Por otra parte, en este mundo globalizado donde tanto se precisa del contraste de puntos de vista, de la interacción entre personas con intereses similares, del avance del conocimiento y del rigor de la investigación, hay que echar mano de las posibilidades que la sociedad digital pone a nuestra disposición.

ResearchGATEHoy me quiero referir a una herramienta ideal para esto que señalo. Se trata de ResearchGATE que es probablemente la mayor red social académica dirigida a la comunidad investigadora donde se pone a disposición del usuario una biblioteca de información con un potente motor de búsqueda semántica que navega por las principales bases de datos y repositorios universitarios nacionales e internacionales.

Los miembros de la red suelen contribuir a su crecimiento subiendo sus propias publicaciones y recomendándolas a otros investigadores. ResearchGATE es ideal para contactar con otros colegas del mismo campo, debatir con ellos, acceder a blogs, crear y participar en grupos de discusión privados o abiertos, etc.

Un investigador que desease trabajar en una determinada publicación, puede preguntar en la red, plantear dudas sobre su propio trabajo y esas cuestiones pueden ser respondidas por expertos de su campo en foros de disciplinas específicas organizados por temas. Por eso, el objetivo fundamental de esta red de investigadores es el de poner en contacto a éstos con colegas de campo similar y así ofrecer las herramientas necesarias para facilitar el trabajo de investigación.

En 2008, el joven alemán Ijad Madisch creó junto a otros dos colegas esta red 2.0 dirigida a académicos, investigadores y científicos. Su idea era que aquel que desease compartir con otros científicos de su área, pudiera crear su perfil, mientras más completo mejor, y subir a la red sus publicaciones e investigaciones. Así, tras cuatro años de vida, existen hoy en ResearchGate millones de textos completos de todas las áreas del saber y dispuestos para su descarga libre. Pueden imaginar que el número de usuarios se cuenta por decenas de miles. Así, parece que en torno a 50.000 se dan de alta cada mes. Y ya son abundantes también los investigadores de habla hispana.

Es muy potente el motor de búsqueda semántica de que se dota ResearchGATE, navega por recursos tanto internos como por destacados repositorios y bases de datos internacionales con el fin de facilitar los más adecuados resultados a la búsqueda propuesta. Búsquedas tanto de artículos y trabajos varios como de los propios colegas con los que se desea contactar y que, a través de su perfil, han especificado campos, áreas, en fin, metadatos, etiquetas o palabras clave, para pretender resultados altamente furctíferos.

Igualmente, como decía, se pueden generar grupos de trabajo, sean abiertos o privados. Las posibilidades son múltiples, tanto para trabajar como para poner en público lo que se desea y mantener en privado determinados trabajos que por la razón que fuere se prefiere mantenerlos bajo esa característica.

Aunque desde hace un par de años conocía su existencia, mi tiempo, como el de tantos, es bien escaso para tratar de configurar un perfil lo más completo posible. Ahora, en estos días, he realizado el esfuerzo de subir a ResearchGATE todos mis trabajos a texto completo que me han sido posible. Al día de hoy aparecen en mi perfil un total de 235 publicaciones de las cuales 175 pueden bajarse libremente. Acérquense a todas estas publicaciones AQUÍ.

Las comunidades científicas de lengua española y portuguesa a las que habitualmente me dirijo a través de mis blogs y redes no se encuentran en ResearchGATE con una representación proporcional al potencial que encierran. Por eso, a través de la propia dirección de mi perfil, les animo a inscribirse en esta red académica y científica con el fin de compartir trabajos y enriquecernos con los de otros. Les espero.

En otra ocasión haremos referencia a otras redes de docencia e investigación que conviene que conozcamos en el mundo universitario.

De la escuela que no quería a una EaD penetrada por Internet (50 años educando e investigando) (12,20)

Los responsables del Congreso Virtual Mundial de e-Learning, desde hace meses vinieron insistiendo en su interés en que pronunciara la conferencia de apertura de dicho Congreso. Me solicitaban una especie de semblanza de mi trayectoria académica. A mí me parecía que eso podría interesar a muy pocas personas. Me insistieron que, por favor, lo intentase, con argumentos tales como que “si se habla de educación a distancia en español hay que hablar de usted”, “usted es un ejemplo de vida académica para los que amamos las modalidades no presenciales”, etc. En fin que ahí estuvimos.

El título de la conferencia lo planteé para narrar lo que me sugirieron, toda mi vida de docente (50 años) y de investigador (30 años). Reitero que esa historia no entiendo del todo que pueda interesar a la gente pero fue tanta la insistencia de que la contase que preparé un sencillo PowerPoint y ayer mismo, día 5 de octubre se celebró esta videoconferencia.

Una vez pronunciada, los responsables del Congreso la han procesado y grabado. Y eso es lo que les muestro a continuación. El enlace a dicha conferencia completa. Es una pena que en la grabación no se contemple también la imagen de quien les habló. En el directo sí pudo hacerse así. En todo caso aquí tienen la conferencia completa.

Atención, una vez hayan conectado con el enlace, por favor, pasen al MINUTO 48. Antes sólo hay silencios. Pueden observar también el chat paralelo y las preguntas finales (si aguantan hasta ahí).

Espero y deseo que pueda interesar a algunos de mis lectores. Pulsen en la imagen de abajo y, una vez en la url del sitio, en la parte de abajo, corran el tiempo hasta el minuto 48.

 

 Aprovecho para felicitar desde aquí a los organizadores del Congreso por la relevancia del mismo y la audiencia que viene obteniendo. La Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) lo está auspiciando.

Publicaciones en línea de García Aretio (12,11)

Sigo con las propuestas vertidas en un post anterior de este Blog, en el que me referí a “¿Por qué comparto información y contenidos?“. No voy a insistir en ello. En esta ocasión me permito traerles una relación de trabajos publicados por mí desde mediados de la década de los años 80 del pasado siglo hasta la actualidad. He de hacer la salvedad de que no están todos los que son. Es decir, en esta relación no están numerosos trabajos y publicaciones que no se encuentran en línea, en la mayoría de los casos debido a derechos editoriales de los que no soy responsable. Sobre todo, faltan los libros y los artículos últimamente publicados.

Deseo informar de que todo este material puede encontrarse en el área “e-spacio“. El sitio e-spacio es el repositorio institucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Este repositorio institucional es un servicio que la Universidad ofrece a la comunidad universitaria para guardar, organizar y gestionar los contenidos digitales resultantes de su actividad científica y adémica, de manera que puedan ser buscados y recuperados más fácilmente.

Soy consciente de que parte de este material puede considerarse como obsoleto por el año de la publicación de muchos de los trabajos que aquí les traigo. Pero eso mismo dije cuando les ofrecí la posibilidad de bajarse el libro completo “Educación a distancia hoy” de 645 páginas. Ese libro que fue publicado en 1994, en el poco tiempo que lleva en línea es, de las miles de publicaciones que recoge e-spacio, el segundo más descargado (más de 33.000 descargas de uno o más capítulos del libro).

También quiero indicarles que cuando se escribe tanto sobre un mismo fenómeno, la educación a distancia, no queda más remedio que repetirse. Son constantes las llamadas para escribir en tal o cual publicación y, naturalmente, al menos yo, no puedo estar “inventado” cosas nuevas constantemente sobre el mismo fenómeno. Eso mismo, como pueden entender sucede con las numerosas conferencias a las que soy invitado.

En fin, les dejo más abajo esa larga relación, es lo que está online (aunque estoy seguro que hay más cosas mías por ahí por la red que tampoco están aquí recogidas). Les brindo una información complementaria, actualizada al día de hoy, el número de visitas de cada trabajo y, lo que considero más relevante, el número de descargas desde el repositorio “e-spacio” de la UNED. Precisamente este último criterio es el que he utilizado para relacionar los trabajos. Si pulsan en “Descagas”, en cada caso, les llevará a las descargas realizadas desde diferentes países. Presento esta relación ordenada decrecientemente por número de descargas al día de la fecha.

Los primeros que aparecen han sido publicados más recientemente y aún no cuentan con descargas.