Archivo de la etiqueta: profesores

Docentes universitarios, ¿des-conectados?

Ha sido recurrente en mis preocupaciones como educador, la reflexión sobre nuestra práctica. Y desde hace muchos años sobre nuestro hacer en la docencia universitaria. He trabajado y escrito en diversas ocasiones sobre ello, también en mis blogs, más especialmente referidos a la docencia universitaria en contextos no presenciales. Quizás una muestra pueda ser esta última entrada.

Pero ya sabemos bien que los contornos entre los formatos presenciales y a distancia se han ido difuminando y no concebiríamos, por ejemplo, que en grupos universitarios de docencia presencial no existiesen, cada vez más, espacios virtuales para el aprendizaje y, consecuentemente, para la docencia. En la entrada citada y el gráfico allí recogido y que vengo utilizando desde hace años, trato de resumir esos compromisos y esas competencias genéricas que un docente universitario ha de asumir. Bien es cierto que cuando lo he explicitado, generalmente me he referido a docencia en entornos no presenciales. Pero me aceptará el lector que son igualmente válidas para la docencia ordinaria en universidades convencionales. Eso sí, habrá áreas o círculos del esquema que habrían de enfatizarse más en un formato que en el otro.

 

¿Qué decir de los compromisos y competencias digitales, tecnológicos, de un docente universitario?. De los cuatro grandes círculos del gráfico, ¿podríamos prescindir de éste en nuestra sociedad digital?, ¿siguen convencidos algunos que bastaría con un excelso dominio de la disciplina para ser un buen profesor universitario? Quizás alguno lo reduciría a ese primer círculo y al referido a la investigación, prescindiendo de los otros dos.

Sigue leyendo

Conocimientos, compromisos y competencias en la docencia digital

En esta serie de entradas que vengo escribiendo relacionadas con la transición desde la educación presencial a otra de corte digital, no presencial, hoy me van a permitir que les traslade una parte de un artículo que acabo de publicar en RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia”   El artículo completo lo tienen AQUÍ. Y ya me referí con anterioridad en este blog a esta temática.

Me importa el docente de educación a distancia en cualesquiera de los campos del saber, partiendo de la base de que la profesión de docente o profesor, es de las más comprometedoras dada la responsabilidad personal y social que se asume. Parece que ante ese reto un profesional docente no se puede improvisar. Un profesor que está preparado para ejercer su tarea quiere decirse que trata de poner en acto una serie de conocimientos, compromisos y competencias que no son otra cosa que las obligaciones contraídas con la sociedad, con la institución y con sus estudiantes.

La propuesta que voy a realizar referida a los conocimientos y competencias bien podría servir tanto para docentes presenciales como a distancia. Sin embargo, existen una serie de compromisos que resultan más propios de aquellos que realizan su actividad en entornos virtuales. En concreto, me importa aquí destacar la relevancia de integrar los conocimientos y competencias técnicas y tecnológicas en los procesos de enseñanza, sin olvidar los otros. De ahí la necesidad aún más imperiosa de una formación docente de calidad.

Voy a partir de la conocida estructura gráfica del modelo TPACK (Technological, Pedagogical, Content Knowledge) de Mishra y Koehler (2006).

Sigue leyendo

No puedo creerlo, ¿EaD, chivo expiatorio en Colombia? (14,20)

Aunque ya tuve ocasión de distribuir en mis redes, Facebook, Twitter…, hace pocos días la información de la que ahora me hago eco, hoy no he podido resistirme a escribir unas líneas en mi blog.

Leo en el periódico colombiano “El Diario del Otún” un breve artículo de Fabian Henao Ocampo que titula “Educación a distancia, el chivo expiatorio”Y, como remarco en el título de esta entrada, no puedo creerlo, y menos en Colombia. Hace pocos meses estuve en ese maravilloso país en cuyas universidades se respira innovación y convencimiento de que los aportes de las nuevas corrientes educativas que priman procesos educativos no presenciales, vienen siendo solución adecuada para atender las necesidades educativas de nuestras sociedades. Sigue leyendo

El nuevo docente en la educación a distancia (14,16)

Competencias docentes

Esta entrada forma parte de una serie completa en la que he venido presentando los diferentes capítulos del libro:

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

La serie completa es ésta:

En esta ocasión, nos centraríamos en el siguiente capítulo El nuevo docente en la educación a distancia, de la que también acompaño el vídeo correspondiente. Sigue leyendo