Archivo de la etiqueta: historia

De la enseñanza por correspondencia a los MOOC (14,8)

Esta entrada forma parte de una serie completa en la que presento los diferentes capítulos del libro:

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

La serie completa es ésta:

Respecto al capítulo 2, algunas consideraciones en texto y vídeo.

La masificación de la anquilosada universidad clásica, condujo a un descenso de la calidad de la enseñanza. Y la imposibilidad de reciclar a todos los trabajadores en servicio hacía un flaco servicio al progreso socioeconómico. Las aulas convencionales no estaban preparadas para atender la gran demanda de formación de la era postindustrial. Por otra parte no se disponía de recursos económicos suficientes para dotar de personal y medios a las instituciones e instalaciones ya existentes. Incluso los estudiosos del tema abundan en señalar que la solución no iba a venir precisamente a costa de aumentar recursos sin más. Ello sería inútil siempre que no cambiasen las posibilidades del propio sistema educativo.

Esos y otros factores, fundamentalmente el referido a los avances tecnológicos, vinieron a impulsar el nacimiento y desarrollo de otras formas de enseñar y aprender en las que no se exigiesen las rigideces espaciotemporales propias de la docencia convencional.

La creación de los distintos alfabetos supuso una auténtica revolución que posibilitaba independizar, en tiempo y espacio, los actos de hablar y escuchar. Lo escrito podía leerse en otro espacio y en momentos y épocas diferentes. Con la aparición de la escritura se propiciaba el que otros entendiesen un mensaje que una persona distante en el espacio y/o el tiempo, había escrito. El conocimiento podía acumularse y sistematizarse. Ahí nacía la posibilidad de enseñar y aprender sin la necesaria presencia física de educador y educando. En efecto, un factor básico que propiciaba el fenómeno de la EaD.

En el Capítulo 2 del libro “Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital“, además de analizar estos factores que propiciaron el nacimiento y desarrollo de la EaD, se estudian las diferentes etapas que se vinieron sucediendo en el desarrollo de esta modalidad educativa y que reflejamos en el gráfico siguiente.

Etapas EaD

Tal y como ya les anuncié en el post “Audio y vídeo: la educación a distancia en la sociedad digital”, estoy tratando de presentarles a través de vídeo todos y cada uno de los capítulos del citado libro, entresacando sólo algunos aspectos destacados de los mismos.

En esta ocasión, y tras ofrecerles el Capítulo 1, “La educación a distancia. Bases conceptuales” les traigo la historia de esta modalidad presentada de forma sintética, igualmente, en el correspondiente vídeo. Aquí lo tienen ustedes.

________________

Cap. 2 del libro (pp. 51-86): García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Ed. Síntesis. ISBN: 978-84-995881-4-8. Disponible en  Casa del Libro. Librería UNED, en SINTESIS (en formato papel y en e-book), Amazon y otras librerías.

MOOC. Objetos de aprendizaje (13,19)

Si en algún momento del futuro se desease escribir una detallada historia de los MOOC  (Massive Open Online Course) en la que se enfatizaran sus antecedentes, se faltaría al rigor si no se alude a la propia EaD y a todo su desarrollo, como ya apuntamos en el post anterior “MOOC. ¿Son EaD, igual que el e-learning?. No me voy a referir ahora a esa historia de la EaD que en todo su recorrido histórico venimos estudiando desde hace bastantes años, por ejemplo, desde 1994 y 1999 y más, sin señalar los últimos trabajos al respecto que están pendientes de publicación en un nuevo libro que verá la luz para Navidades de 2013/2014.

En efecto, ahí, en los inicios de la EaD están los antecedentes primigenios de los MOOC. Por nuestra parte y en lo que ahora respecta a este blog, vamos a situarnos más cerca, una vez reconocido el fulgurante desarrollo de las diferentes formulaciones y proyectos de EaD acaecidos en las tres últimas décadas del pasado siglo. Así, nos aproximaremos a tres escalones que consideramos precursores menos lejanos de los MOOC: los Objetos de Aprendizaje, los Recursos Educativos Abiertos y la Khan Academy.

Hoy tocaría esa aproximación a los Objetos de Aprendizaje. Para ello, plasmaremos en esta entrada lo que ya escribimos en 2005 en uno de nuestros Editoriales del BENED (Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia) que mensualmente vinimos publicando desde enero de 2002 a diciembre de 2009.

Fue a principio de los años 90 del pasado siglo cuando empezó a acuñarse esta denominación de objetos de aprendizaje (learning objects). Podrían haber sido denominados objetos de enseñanza, pedagógicos, instruccionales, académicos, de conocimiento, de contenido, de información, etc. Aunque sí hemos encontrado en la literatura que aborda estos temas la denominación de objetos educativos o educacionales, pareció más poner el énfasis en el aprendizaje, quizás por aquello del e-learning. La denominación ya es comúnmente asumida por quienes vienen trabajando en torno a los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje. Son, por tanto, objetos de aprendizaje, objetos digitales de aprendizaje, o también, simplemente, objetos digitales.

Aunque no existe consenso al respecto, en el contexto pedagógico de estos sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje, podríamos definir a los objetos de aprendizaje como archivos o unidades digitales de información dispuestos con la intención de ser utilizados en diferentes propuestas y contextos pedagógicos (García Aretio, 2007). Se trata de archivos digitales o elementos con cierto nivel de interactividad e independencia, que podrán utilizarse o ensamblarse, sin modificación previa, en diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje, sean éstas similares o desiguales y que disponen de las indicaciones suficientes para su referencia e identificación.

Esta serie de piezas, tipo juguete Lego, pueden ensamblarse de diversas formas llegando a resultados de piezas, figuras y contenidos diferentes. El clásico principio de acoplamiento en los célebres juguetes Lego, probablemente inspiradores de estas concepciones, fue desarrollado hace más de 60 años en Dinamarca. Juguetes que con múltiples combinaciones fomentan la imaginación de los niños, ayudándoles a descubrir su propio universo de creatividad.

Lego

Una construcción Lego de mi nieto Lucas

Pero, ¿dónde están, cómo son los objetos de aprendizaje? Propondremos algunos ejemplos. Un objeto de aprendizaje puede consistir en una pregunta más o menos compleja o en una respuesta de tono similar, en una imagen o simulación; unos ejercicios, cuestionarios o diagramas pueden igualmente constituir un objeto de aprendizaje, así como una diapositiva o conjunto de ellas; una tabla, experimentos, juegos o animaciones; una secuencia de vídeo o de audio, unas frases o párrafos de un texto, parte de una lección; unas aplicaciones informáticas –flash, powerpoint, prezi, java, applets…-; unos estudios de casos, direcciones URL, etc. Es decir, los objetos pueden adquirir formas muy diversas y presentarse en diferentes formatos y soportes. Ha de recordarse que hoy con la Web 2.0 surgen numerosas posibilidades para la elaboración de objetos digitales. Los propios alumnos pueden generar buena cantidad de ellos, a través de los blogs, wikis, audio, vídeo, pósters, portfolios, infografías, mapas, etc. Utilizable todo ello en entornos MOOC.

Resulta evidente que enseñar y aprender desde la perspectiva de los objetos de aprendizaje exige nuevas formas de pensar y de hacer la enseñanza y el aprendizaje, dado que los diseños pedagógicos así como los desarrollos y procesos de enseñanza-aprendizaje han de plantearse de manera diferente. Parecería oportuno tratar de sistematizar algunas características destacadas que habrían de revelar los objetos de aprendizaje. Es fundamental la de la reusabilidad (reutilización o reuso). Pero hay otras. Tratamos de enumerar y describir brevemente las que más vienen circulando entre los estudiosos del tema (García Aretio, 2014):

  • Reutilización, objeto con capacidad para ser usado en contextos y propósitos educativos diferentes y para adaptarse y combinarse dentro de nuevas secuencias formativas.
  • Interoperabilidad, capacidad para poder integrarse en estructuras y sistemas (plataformas) diferentes.
  • Accesibilidad, facilidad para ser identificados, buscados y encontrados gracias al correspondiente etiquetado a través de diversos descriptores (metadatos) que permitirían la catalogación y almacenamiento en el correspondiente repositorio.
  • Durabilidad, vigencia de la información de los objetos, sin necesidad de nuevos diseños.
  • Independencia y autonomía de los objetos con respecto de los sistemas desde los que fueron creados y con sentido propio.
  • Generatividad, capacidad para construir contenidos, objetos nuevos derivados de él. Capacidad para ser actualizados o modificados, aumentando sus potencialidades a través de la colaboración.
  • Flexibilidad, versatilidad y funcionalidad, con elasticidad para combinarse en muy diversas propuestas de áreas del saber diferentes. 

De acuerdo con los campos, áreas del saber, dimensiones u otras formas taxonómicas, la organización de los objetos puede adquirir múltiples formas. Para esa organización, estos objetos, además de su característica de reutilización, como decimos, han de contar con la posibilidad de ser actualizados, combinados, separados, referenciados y sistematizados. Así podremos clasificarlos o catalogarlos y etiquetarlos para ser ubicados en los correspondientes almacenes o repositorios de contenidos u objetos, con el fin de que posteriormente puedan ser localizados para su reutilización o, si procede, modificación o reelaboración, mediante las correspondientes estrategias de contraste, comparación, relación y crítica de la información obtenida. Por eso resulta obvia la necesidad de potentes repositorios de objetos de aprendizaje.

De ahí que el objeto y el repositorio sean dos entes complementarios. Un objeto que no guarde las características necesarias para poder integrarse en un repositorio, pierde todas sus virtualidades y, a la vez, un repositorio que no cuente con una buena base de objetos, deja de ser interesante y operativo. Existen repositorios institucionales, de empresas de formación, de asociaciones, consorcios, organizaciones, etc. La propia Web la podríamos considerar como un gran repositorio, siempre que le aplicásemos las estrategias de búsqueda, procesamiento, selección y catalogación a través de esquemas de metadatos. La estructura de metadatos supone contar con una detallada disposición textual, que describe atributos, propiedades y características distribuidos en diferentes campos que identifican claramente al objeto, con el fin de que pueda encontrarse, ensamblarse, utilizarse, en suma.

Por tanto, entendemos a los repositorios de objetos de aprendizaje como una gran colección de los mismos, estructurada como un banco o base de datos con metadatos asociados y que generalmente podemos buscar en los entornos Web. La utilización de metadatos facilita la indexación de objetos que así podrían ser buscados sin problema en Internet.

Pero no sólo interesa que existan excelentes repositorios o almacenes estructurados de objetos. Lo deseable es que, tanto los objetos como los repositorios se atengan a determinados criterios de estandarización con el fin de hacer posible los intercambios, migración y encaje de objetos entre repositorios y plataformas distintos. Si los objetos cumplen con determinados estándares sus posibilidades aumentan al permitirse combinarlos, ensamblarlos, agruparlos, catalogarlos, secuenciarlos, permutarlos, etc. Se trata de rentabilizar los esfuerzos y recursos a través de este efecto multiplicador que un mismo objeto puede generar.

Un estándar sirve como tipo, modelo, norma, patrón, referencia o acuerdo para describir o hacer algo. Los estándares surgen de consensos internacionales basados en normas documentadas que contienen las especificaciones técnicas y de calidad que deben reunir todos los productos y servicios para cumplir satisfactoriamente con las necesidades para las que han sido creados y para poder competir internacionalmente en condiciones de igualdad, es decir, sin el impedimento de las barreras técnicas que pudieran obedecer a diferentes formatos según las especificaciones de cada país.

Estándares para objetos de aprendizaje existen varios, algunos de ellos generalmente aceptados por la comunidad de expertos. Si se generalizase esta dinámica de estandarizar objetos, repositorios, sistemas, plataformas, etc., estaríamos promoviendo también la generación de equipos multidisciplinares de pedagogos, psicólogos, informáticos, expertos en contenidos, documentalistas, etc., que paulatinamente se irían convirtiendo en especialistas en estos temas. Igualmente se aumentaría la confianza de los usuarios en estas tecnologías como herramientas para el aprendizaje. La evaluación de objetos, repositorios y plataformas se haría más fácil porque los indicadores para la misma serían transparentes.

Resulta evidente que enseñar y aprender desde la perspectiva de los objetos de aprendizaje exige nuevas formas de pensar y de hacer la enseñanza y el aprendizaje, dado que los diseños pedagógicos así como los desarrollos y procesos de enseñanza-aprendizaje han de plantearse de manera diferente. Y no olvidemos las posibilidades del desarrollo de competencias de pensamiento crítico para desenvolverse en la sociedad digital (Cruz, Alfaro y Ramírez, 2012)

El esfuerzo por esa Web semántica que potencie los metadatos, las etiquetas, la sistematización, etc., supondrá un gran aporte para la educación en general y para la EaD y los MOOC en particular.

  • García Aretio, L. (2007). Objetos de aprendizaje en la Universidad. Miscelánea Comillas, Vol. 65-126, pp. 213-236.
  • García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.
  • Cruz Meléndez, A.; Alfaro Rivera, J. A.; Ramírez Montoya, M. S. (2012). Objeto de aprendizaje abierto para la formación docente orientado a desarrollar competencias de pensamiento crítico con énfasis en habilidades cognitivas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen 15, nº 1, pp. 103-125. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.1.15.779 

De dónde venimos y hacia dónde vamos en EaD (13,14)

Con motivo de la celebración del XXX Aniversario de los Cursos Iberoamericanos de Educación a Distancia que la UNED ha venido organizando ininterrumpidamente desde 1983, la actual directora de estos cursos y del Instituto Universitario de Educación a Distancia, Dra. Angeles Sánchez Elvira, me invitó a participar con una presentación, junto a otros destacados miembros que por una u otras razones tuvieron protagonismo en estos cursos. En mi caso, fui director de los mismos desde 1995 a 1999 y he venido participando prácticamente en casi todo ellos como ponente.

Les dejo el vídeo de mi presentación, y si tienen interés y tiempo para ver otras de estas presentaciones, aquí las tienen.

Así veía la Educación a Distancia en 1998 (vídeo) (12,33)

Como ya les indiqué en mi anterior entrada, en 1998 se me ocurrió dirigir la elaboración de un vídeo a través del   Centro de Medios Audiovisuales de la UNED. El vídeo vio la luz a inicios del 2000, pero los esquemas eran de 1998. Nos pusimos manos a la obra. Me ayudó en la elaboración del guión el hoy Dr. José María Luzón, profesor de la Facultad de Psicología de la UNED y en la realización técnica Fran Alemán Columbrí. Aprovechamos textos de mis diferentes publicaciones, adaptados al medio audiovisual.

Sinceramente quedé contento del resultado. Fue un vídeo, en su momento no en abierto, que utilizamos en alguno de sus módulos en el Máster Internacional en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia (EAAD) que tuve el honor de diseñar y dirigir, junto a un buen número de expertos académicos de la UNED y de otras universidades entre los años 1999-2005. El vídeo fue utilizado en multitud de procesos de formación de docentes para la educación a distancia.

Hoy lo recupero por si algún amable lector de este blog tienen la voluntad de visionarlo (son 33 minutos). Si se animan, podrán atisbar lo que en 1998 podíamos aventurar sobre esta modalidad de enseñanza y aprendizaje. El vídeo hay que verlo y escucharlo con aquella mentalidad de finales del siglo pasado. Seguía en mi empeño de difundir y explicar el fenómeno de la EaD y ésta (audiovisual para predicar con el ejemplo) podría ser una forma más atractiva de acercarlo a los que no lo conocían.

Era la época, aún, del texto impreso, del teléfono, de la radio, de la TV, de los audios y de los vídeos. Pero ya asomábamos a Internet. En el año 1998 ya existían valiosas experiencias que venían abriendo brecha en el mundo de la enseñanza y aprendizaje soportados en sistemas digitales. Estábamos rompiendo y atisbando un mundo diferente, aunque quizás nunca llegásemos a imaginar los sistemas y las tendencias actuales que 14 años después, en este ámbito, suponen una eternidad. Miren, en la contraportada de la caja del Vídeo, editado en VHS, podía leerse:

“Los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia están extendiéndose con enorme fuerza en la mayoría de los países y en todos los niveles y formas de enseñanza, pues los hombres y mujeres de hoy necesitan estar al día, actualizar y mejorar sus conocimientos, necesitan seguir aprendiendo durante toda la vida.

La formación a distancia es una modalidad educativa respetuosa con las necesidades, obligaciones y preferencias de las personas que aprenden. Y no es un sucedáneo de la enseñanza directa, dado que la formación a distancia diversifica y amplía las ofertas de estudios reglados y no reglados, constituye de por sí un espacio de reflexión para la innovación educativa y proporciona un acceso universal a la educación.

La formación a distancia es en definitiva, la manera de enseñar y aprender de una nueva era que se identifica por su flexibilidad, innovación y afán de superación de viejos moldes. Estudiarla, mejorarla y garantizar siempre su calidad y rigor es nuestro objetivo como profesionales.”

Les dejo el vídeo, se esfuerzan en pasarlo y, si lo estiman oportuno, me dicen algo pero, por favor, con ojos de 1998.