Educamp es una propuesta INTERNACIONAL innovadora que nace con el ideal de promover y fortalecer nuevas formas de enseñanza en línea que permita el intercambio de reflexiones y experiencias de aprendizaje en esta nueva normalidad. En el EduCamp se genera un espacio de construcción y reflexión colaborativa entre todos los interesados en el campo educativo y en los nuevos escenarios de aprendizaje. La presente edición está marcada por temas claves pos-pandemia y se ha celebrado entre los días 12-14 de julio de 2021. A día de hoy, y según marca la Web del Congreso, se imparten 3 conferencias principales, 6 mesas de debate, 12 talleres y 12 webinars. El segundo día del Congreso había un total de 5.277 inscritos. Ciertamente una importante reunión científica en la que participaron destacados invitados.
Archivo de la etiqueta: hibridación
La tutoría en educación a distancia digital: sostén y facilitación de aprendizajes flexibles e híbridos
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España exige a sus Profesores Tutores que imparten sus tutorías presenciales y en línea desde los Centros Asociados, la realización de varios cursos de formación. Uno de ellos dirigido a aquellos que fueron seleccionados tras el correspondiente concurso público, con el fin de que una vez superado, se les conceda la Venia Docendi mediante la correspondiente Resolución Rectoral.
Este Curso de Venia Docendi se organiza desde el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). Pues bien, como en otras ocasiones, me invitaron a impartir una de las conferencias básicas del curso que ahora tengo el gusto de ofrecerla íntegramente en abierto por Youtube, dado que su contenido, desde mi punto de vista, puede ser más que útil para todo el profesorado universitario en general y de forma más especial para aquellos que se desenvuelven en instituciones o programas soportados en los sistemas digitales.
La conferencia sugiere el dónde ubicamos la tutoría en determinadas macrouniversidades a distancia. Sigue leyendo
“Blended”-COVID (V de VI). Enseñanza y aprendizaje integrados
(Continúo desarrollando el artículo abajo citado (García Aretio, 2018), con los matices de actualidad y adaptaciones que correspondan)
Aunque muy conscientes de que el término en inglés se ha impuesto, blended learning, en lugar de hablar de “mezcla”, no estaría mal poder utilizar el término “integración”, que llevaría a una denominación o idea semejante a la de “Modelo de enseñanza y aprendizaje integrados”. Me duele eliminar términos que puedan inducir a ignorar la tarea del docente que, finalmente, es quien diseña y desarrolla el proceso de enseñanza. Ya sabemos, nadie lo duda, que el objeto final de cualquier acción formativa es el aprendizaje, pero lo que hay que diseñar, en lo que han de capacitarse los docentes es en las estrategias y técnicas para una enseñanza de calidad que deberían culminar en aprendizajes, presumiblemente, del mismo corte. Como siempre, hablamos de educación.
Desde las propuestas más rancias dentro del aula presencial, hasta los más innovadores modelos tecnológicos educativos de hoy, pasando por todas las generaciones de la educación a distancia, un altísimo porcentaje del éxito de acciones formativas estriba en la figura del docente, en el modelo pedagógico que éste asuma, en su formación, disposición, motivación y en la eficiente utilización de los medios tecnológicos adecuados para cada situación didáctica concreta.
Pero, estamos en lo de “blended”. En esa denominación de “enseñanza y aprendizaje integrados”, pretendería asignarle al término “integrados” todo su amplio significado semántico, donde no falte ningún elemento ni parte del hecho educativo-formativo, donde se da integridad plena al proceso. Se trataría así, no de buscar puntos intermedios, ni intersecciones entre los modelos presenciales y a distancia, sino de integrar, combinar, armonizar, complementar y conjugar, o lo que sería lo mismo, flexibilizar, los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas…, más apropiados para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje en cada momento o situación (también en tiempos de pandemia o postpandemia), tratando de encontrar el mejor equilibrio posible entre tales variables curriculares. En definitiva, hablamos de integración o flexibilización de todas las variables que inciden en el aprendizaje. Así, trataríamos de planificar cuidadosamente estas variables, con el fin de: