Archivo de la etiqueta: examen

Las pruebas abiertas o de respuesta libre

En entrada anterior ya me referí a los diferentes instrumentos y técnicas de evaluación de los que nos podemos servir a la hora de comprobar, medir, valorar, hasta qué punto, o a qué nivel, se alcanzaron los diferentes objetivos de logro académico. Las competencias y los objetivos pretendidos, estamos obligados a dar fe de que se superaron o no. Definirlos, aunque se haga a la perfección, no supone logro. Nos guste o no, estamos obligados a conocer sus niveles de consecución. En esa entrada anterior aludida, ya me referí a algunos tipos de instrumentos o técnicas de evaluación: orales, comentarios de texto, observación (escalas, listas de control), portafolios, blogs, wikis, prácticas. En esta entrada y en otras tres siguientes, trataré de abordar los otros instrumentos.

Ahora, trataré de actualizar lo publicado sobre el tema hace más de 25 años (García Aretio, 1994). En el concepto de pruebas abiertas podrían contemplarse las denominadas de ensayo, las preguntas de respuesta libre, las composiciones, los trabajos de elaboración, etc. En esta técnica evaluadora se suele requerir a los estudiantes que muestren determinados resultados de su aprendizaje más complejos o elaborados que la simple respuesta de un dato. Pueden solicitarse tres tipos de contestación:

  • una respuesta a cada item o cuestión sin limitación de espacio, preguntas de respuesta extensa y libre, o
  • una respuesta acotada en la que se marca el espacio (media cuartilla, ocho líneas, una caja no extensible en el formulario digital en la web, etc.), que serían cuestiones de respuesta restringida o breve.

Igualmente se podrían plantear cuestiones de estos tipos:

Sigue leyendo

Defensa de tesinas (TFM) vía chat

Me van a permitir que les traiga un texto que escribí a principios de 2007, pero aludiendo a una experiencia docente iniciada en 1999 y a la que me referí en la entrada anterior. Traigo a colación este texto porque durante seis años, hasta 2005, llevamos a cabo ese Máster (Título propio, no existían entonces los Masters oficiales), íntegramente en línea y de dos años de duración. No sé si en nuestro contexto existió una experiencia similar anterior a ésta, con participantes de 32 países diferentes. Unas tecnologías que en aquella época eran las que eran. Merece la pena conocer cómo abordamos la defensa de los Trabajos Fin de Máster (TFM), a los que entonces denominábamos Tesinas de Máster. Les dejo el texto, con levísimas modificaciones.

___________________________________________________

La evaluación

Pues bien, si, entre todas las experiencias surgidas en torno a este Máster, hay una propuesta que nos pareció más original y arriesgada en su momento (¡atención, 1999-2000!), de la que en aquel año no teníamos constancia que se estuviera practicando en ningún otro lugar (al menos de nuestro contexto), y de la que ahora podemos señalar que fue un gran acierto, nos tenemos que referir sin duda a la dirección, elaboración y, sobre todo, defensa de tesinas (Trabajos Finales de Máster -TFM-) a través de los sistemas virtuales.

Sigue leyendo