Archivo de la etiqueta: evaluación

La evaluación de la educación virtual: las e-actividades (Lo + de RIED-43)

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del quinto artículo de RIED más citado de 2021, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 24(1) y 24(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Al final aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 124. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-6). Modelos para evaluar la calidad de la educación virtual

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del quinto artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 224. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

No existe una definición universalmente aceptada de calidad de la educación. Algunos autores se refieren a la satisfacción de los usuarios-estudiantes, mientras que otros lo hacen a estándares, o a los resultados académicos y de aprendizaje obtenidos. La mejora de la calidad de la educación universitaria es uno de los principales objetivos de los actores implicados.

En lo que nos interesa, cabe destacar que los fundamentos de evaluación de calidad no deberían depender de si la educación se realiza de forma tradicional u online. Los principios de la educación superior de buena calidad no han cambiado… La educación virtual de calidad es un subgrupo de una educación de calidad, por ello debería estar sujeta a los mismos mecanismos de garantía de calidad que la educación en general.

Sigue leyendo

¿Nos podemos fiar de la evaluación en la educación a distancia digital? (vídeo)

Les dejo el vídeo de la conferencia inaugural que en el día de ayer pronuncié en el ámbito del II Congreso Virtual de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela.

El tema entiendo que es de sumo interés, no ya por lo debatido en tiempos de pandemia, sino como asunto medular de la literatura pedagógica y del buen hacer en educación. Aquí tienen el vídeo.

 

De los exámenes presenciales a los exámenes en línea. El fraude

Como a la mayoría de universitarios, sean docentes o estudiantes, en estos meses me ha venido preocupando de forma especial, el tema de las evaluaciones finales o exámenes de la convocatoria de junio, así habitualmente denominados en España. Llevo escritas en este blog un buen número de entradas relacionadas con la evaluación. Pueden mirar y comprobar que es un tema que me preocupa y me ocupa, y más en estos tiempos de confinamiento.

Para aquellos más alejados de los estudios pedagógicos, creo que en las últimas tres semanas, en esa serie de entradas “COVID19 y EaD” he sugeridos reflexiones, técnicas y estrategias para dar respuesta a la preocupación por una evaluación de calidad, a pesar de las dificultades a que nos enfrentamos. Pero si ahora, ya, nos proponemos afrontar lo que venían siendo tradicionales exámenes presenciales en esta convocatoria de final de curso, todo lo que he sugerido en entradas anteriores sigue siendo válido, pero ha de resolverse este último problema. ¿De qué manera examinar a estos estudiantes que antes lo hicieron siempre en formato presencial, incluso en universidades a distancia como la UNED?

Todas las universidades han adoptado o vienen adoptando soluciones comerciales, corporativas o propias para responder a este reto. Lo más sencillo sería considerar que hemos venido realizando a lo largo del curso una rigurosa evaluación continua, tanto formativa como sumativa y ello lo entendiésemos como suficiente para la toma final de decisiones.

Pero, probablemente, lo más habitual va a ser que tratemos de buscar respuestas, lo más apropiadas que podamos, para realizar en entornos virtuales una prueba final, que pueda ponderar calificación con las restantes evidencias registradas en la evaluación continua. Tanto en España, como fuera de estas fronteras las propuestas de soluciones están siendo múltiples y variadas, porque en el momento actual no existe ninguna aceptada globalmente como válida.

Sigue leyendo

La información sobre los resultados de la evaluación. El feedback

De poco serviría que la evaluación terminase con la toma de decisiones por parte del profesor, una vez medida y enjuiciada la calidad de los aprendizajes del estudiante. La información extraída de la evaluación final se hace absoluta­mente necesaria a diversas instancias:  profesor, centro, institución o empresa, administración y, natural­men­te, estudiante. A este último es a quien más importa y a quien más va a beneficiar esta información, al igual que la generada por otras fases o etapas de la evaluación continua (García Aretio, 1994).

Se trata de la información de retorno, realimentación o feedback, tras la realización de una determinada prueba, actividad o tarea. De hecho, la evaluación continua, para ser a la vez formativa, se debería configurar como un feedback permanente entre docente y estudiante, que informe de las carencias y logros respecto a esa actividad realizada, propicie una autorregulación en el estudio y redirija al logro de las competencias y objetivos no logrados. Si no existiese el feedback, no hay evaluación formativa. Si no se muestra a los estudiantes los resultados de sus avances y no se les orienta hacia la mejora, la evaluación, educativamente hablando, serviría de poco.

Ya me referí a las modalidades de evaluación, aquí y aquí, entre otras, a las pruebas o ejercicios de autoevaluación. Si éstos se llevan a cabo en la forma que ya indicamos en un post anterior, se convierten en un instrumento ideal de refuerzo o realimentación y de adquisición de una cultura y hábitos útiles en todas las facetas de la vida. Igual puede suceder cuando el proceso que se acomete es el de coevaluación. En este caso, realimentan (enseñando sobre aciertos y errores) los propios pares. Y uno mismo realimenta (mostrando aciertos y errores) a los propios iguales, en función de la estrategia docente que se haya implementado para llevar a cabo esa coevaluación. Autoevaluarnos y valorar el trabajo de otros resulta una tarea casi permanente en la sociedad actual.

Sigue leyendo

Pruebas de definición, de ordenamiento y respuestas por pares

Pruebas de definición

Algunas de las pruebas hasta aquí enumeradas pueden poseer características que pueden asemejarlas a las de definición. Empleamos definiciones a veces en las pruebas de verdadero-falso y en las de elección múltiple. Continuamos nuestro repaso actualizado (García Aretio, 1994).

En las pruebas de definición se pide la identificación de un concepto, expresar lo que algo es, su exacta delimitación para distinguirlo de lo que no es. Se trata de relacionar todos los rasgos o notas que corresponden a todos los seres de una especie determinada y sólo a ellos.

No resulta fácil calificar este tipo de pruebas. A modo de ejemplo, podría sugerirse esto:

  • Definiciones exactas bien formuladas 1,00 punto.
  • Definiciones exactas en lo fundamental pero expresadas incorrectamente 0,50 puntos.
  • Definiciones que muy inexactamente delimitan el objeto. Incluyen objetos que no corresponden o excluyen otros que debían incluirse 0,25 puntos.
  • Definiciones disparatadas, o en blanco, 0,00 puntos.

Sigue leyendo

Pruebas de alternativa múltiple

Continuando con la actualización de trabajos anteriores, especialmente de García Aretio (1994), les propongo hoy hablar de las pruebas objetivas de alternativa múltiple (más de dos). Se trata del tipo de pruebas objetivas, o tipo test, más utilizado y recomendable. La pregunta ofrece generalmente de tres a cinco posibilidades de respuesta. El estudiante deberá encontrar entre ellas la respuesta (o respuestas) correcta a la cuestión planteada.

El pie o base puede ofrecer la información necesaria para la respuesta en forma de pregunta directa o formulándolo como una oración incompleta. Después aparecerán una serie de posibles soluciones establecidas en forma de opciones (palabras, frases, números, símbolos…), de las que una de ellas es la correcta, o la mejor respuesta, y las demás son los distractores, que deben ser plausibles y configurados como los errores más habituales que se podrán cometer al responder esa pregunta.

Sigue leyendo