Archivo de la etiqueta: enseñanza a distancia

(Lo + de RIED-8). Evaluación de las competencias docentes en entornos virtuales

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del séptimo artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 143. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Parece obvio que la enseñanza en línea no tiene la misma capacidad que la docencia cara a cara para proyectar la presencia del profesor de forma inmediata y efectiva y poder evaluarla sus competencias. Por eso resulta fundamental también, poder evaluar las competencias que los docentes en línea deben tener para generar un modelo de evaluación de la docencia en entornos virtuales que refleje las fortalezas y permita la implementación de mejoras acordes con la realidad de las instituciones de educación superior.

A diferencia de las relaciones en formatos presenciales, la comunicación mediada por computadora tiene un gran impacto en los patrones de interacción entre profesores y alumnos, cambiando los roles tradicionales de estos. Al usar herramientas tecnológicas, los estudiantes son guiados en la búsqueda, selección, apropiación, análisis y síntesis de información para lograr los objetivos del curso. Estos nuevos entornos ofrecen la oportunidad de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje al ampliar las posibilidades de observar, reflexionar y practicar formas socialmente compartidas de conocimiento y pensamiento.

Sigue leyendo

Universidad abierta – Universidad a distancia (13,10)

En el marco de las emisiones radiofónicas que la UNED produce y emite a través de Radio Nacional de España, en el día de ayer se emitió la siguiente entrevista que se me hizo, en la que se trataron temas relacionados con las diferencias entre enseñanza abierta vs enseñanza a distancia.

También se abordaron aspectos relacionados con el bosque semántico que conforman estas formas no presenciales de enseñar y aprender así como las tendencias, ¿hacia dónde vamos?. También se hace referencia a las respuestas de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) ante estos retos.

Les invito a escuchar la entrevista.

Blended, ¿mezcla o integración? (12,7)

 

En nuestra entrada referida al blended introducíamos el tema del blended learning resaltando que, bien está que a nivel de denominación lo consideráramos como nuevo, pero no así a nivel de innovación educativa radical y estructural. Textos, gráficos, voz, audio, animaciones, vídeo…, se vienen utilizando desde hace muchos años tanto en los formatos presenciales como en los propios de la EaD más convencional. Cuando estas formas de comunicación didáctica fuimos capaces de plasmarlas, todas ellas, en soportes de multimedia digitales, e igualmente tuvimos la posibilidad de transmitir, recuperar y reproducir la información mediante las correspondientes redes digitales y los oportunos sistemas de codificación y descodificación, es cuando dimos el verdadero salto tanto cualitativo como cuantitativo en la comunicación educativa. 

Continuamos, por tanto, nuestras reflexiones en torno al blended learning. Algunos lo vienen denominando como blended e-learning. Quizás esta segunda designación se ajuste más a la sencilla definición que se viene aceptando del blended learning: forma de aprender que combina o mezcla la enseñanza presencial con la virtual, ¿se trataría de un híbrido de ambas?, hybrid model dirían otros. Parece que incluir la “e” de “electrónico” delimita el concepto. No se aceptaría en ese supuesto como blended learning, a la enseñanza semipresencial basada en modelos y tecnologías convencionales de educación a distancia (EaD). Los adalides de la denominación, ciertamente, no la contemplan.

Pero ya lo sugeríamos en nuestra entrada Blended learning, ¿nuevo y maravilloso?”, no nos parece apropiado el resultado de la traducción literal, aprendizaje mezclado o, ahora, aprendizaje electrónico mezclado, ¿mezclado con qué, entre qué?.
En lugar de hablar de “mezcla”, nos inclinaríamos por el término “integración”, que nos llevaría a una denominación o idea semejante a la de “Modelo de enseñanza y aprendizaje integrados (EAI)”. Nos resistimos a eliminar términos que puedan inducirnos a ignorar la tarea del docente que, finalmente, es quien diseña y desarrolla el proceso de enseñanza. Ya sabemos, nadie lo duda, que el objeto final de cualquier acción formativa es el aprendizaje, pero lo que hay que diseñar, en lo que han de capacitarse los docentes es en las estrategias y técnicas para una enseñanza de calidad que deberían culminar en aprendizajes, presumiblemente, del mismo corte.

Desde las propuestas más rancias dentro del aula presencial, hasta los más innovadores modelos tecnológicos educativos de hoy, pasando por todas las generaciones de la EaD, un altísimo porcentaje del éxito de acciones formativas estriba en la figura del docente, en el modelo pedagógico que éste asuma, en su formación, disposición, motivación y en la eficiente utilización de los medios tecnológicos adecuados para cada situación didáctica concreta.

Pero, vamos a lo de “blended”. En esa denominación de “enseñanza y aprendizaje integrados”, pretenderíamos asignarle al término “integrados” todo su amplio significado semántico, donde no falte ningún elemento ni parte del hecho educativo-formativo, donde se da integridad plena al proceso. Se trataría así, no de buscar puntos intermedios, ni intersecciones entre los modelos presenciales y a distancia, sino de integrar, armonizar, complementar y conjugar los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas…, más apropiados para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje, tratando de encontrar el mejor equilibrio posible entre tales variables curriculares. Así, trataríamos de planificar cuidadosamente estas variables, con el fin de:
  • Complementar las ventajas del aprendizaje presencial cara a cara con los contrastados beneficios de un aprender a distancia; 
  • Armonizar las ventajas del aprendizaje autónomo e independiente con las indudables de los aprendizajes colaborativos; 
  • Compensar adecuadamente las comunicaciones verticales o asimétricas con las horizontales o simétricas; 
  • Equilibrar en sus justas proporciones las comunicaciones síncronas, en directo, con las asíncronas o en diferido; 
  • Integrar las tecnologías más propias de la enseñanza presencial o de la más antigua EaD con las más sofisticadas, propias de los procesos asentados en tecnologías digitales; 
  • Combinar el uso de los materiales de estudio en los formatos más adecuados para cada situación concreta; 
  • Disponer las dosis necesarias de aprendizaje guiado en grupo con el aprendizaje en equipo y el de corte individual. 
Como puede verse, no descubrimos nada nuevo. Determinadas propuestas radicadas desde la EaD y otras, avanzadas, desde la propia formación presencial, han protagonizado intentos que recogían todos o parte de los puntos anteriores y que han dado sus frutos desde hace años.