Archivo de la etiqueta: elearning

(Lo + de RIED-28). El bosque semántico sobre educación a distancia

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del primer artículo de RIED más citado de 2020, de entre todos los publicados (30) en ese año, Vols. 23(1) y 23(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 200. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

(Una aclaración previa, cuando se publicó este artículo, enero de 2020, aún no se había declarado la pandemia, con lo que supuso de incremento del bosque semántico)

De aquella inicial educación a distancia, de probada calidad y eficacia, se ha transitado a multitud de modelos organizativos, tecnológicos y pedagógicos que vienen a culminar en una enseñanza y aprendizaje que aprovecha las posibilidades de una comunicación y colaboración ubicuas, instantáneas, permanentes y sostenidas, cuestión impensable décadas atrás donde sólo se concebía la relación presencial, apoyada generalmente en un solo recurso que podría utilizarse también en la distancia, el libro de texto. Toda esta evolución metodológica vino dando lugar a una multiplicidad de conceptos y expresiones que trataban de denominar estas nuevas prácticas educativas.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-23). El abandono en la educación digital

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del séptimo artículo de RIED más citado de 2019, de entre todos los publicados (33) en ese año, Vols. 22(1) y 22(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 99. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Defiende el autor que el diálogo pedagógico, el diálogo didáctico, como conversación, colaboración, cooperación, interacción, intercambio y negociación, se convierte en el protagonista, al relacionar los diferentes componentes y procesos existentes en los sistemas a distancia, hoy, generalmente, sistemas de enseñanza y aprendizaje digitales. En estos entornos en red, de forma más determinante, el aprendizaje, que es un fenómeno social por naturaleza, se construye a través de diferentes diálogos o situaciones conversacionales.

Sigue leyendo

Televisión y vídeo en educación

Los jóvenes y niños de hoy se informan y se comunican cada vez más a través de imágenes, de vídeos. La televisión y el vídeo son dos medios muy ligados entre sí por la imagen. El vídeo nació relacionado con la televisión, bien fuese para grabar, almacenar o reproducir emisiones de televisión, bien por necesitar del receptor de televisión para su difusión. No cabe duda que a los efectos de educación y formación, la televisión de antes contaba con algunos inconvenientes:

  • Colocaba al televidente en situación muy pasiva al no permitir el feed-back. Era un medio efímero, con carácter no repetible, ni revisable.
  • Sometía al estudiante a unos horarios fijos de emisión. Era un medio rígido, lineal y progresivo que no permitía pausas.
  • Era un medio continuo que obligaba a pensar a una velocidad predetermi­nada. 
  • Las emisiones de cada curso o programa eran escasas, porque generalmente iban dirigidas a grandes grupos muy heterogéneos.
  • Los costes de producción y transmisión eran muy elevados.

Las posibilidades que ofrece la televisión digital de hoy ya son muy diferentes y, aún más, las ofrecidas por algunas operadoras y plataformas televisivas de pago.

Sigue leyendo

Lo digital y el cambio, ¿también en educación?

Les comparto mi última conferencia pronunciada  en el Congreso Iberoamericano: La educación ante el nuevo entorno digital.

La revolución digital como tránsito desde las creencias sólidas a un conocimiento líquido. Nuevas profesiones que exigen nuevas habilidades. Entonces, educar, ¿para qué sociedad, en qué actitudes, hábitos, valores? Estudiantes también diferentes, que exigen nuevas formas de pensar la educación.

Mi Canal Youtube

Educación a distancia y trabas administrativas y políticas (17,8)

En el marco del III Congreso Mundial de Educación a Distancia que, organizado por la UNAD, se celebró en mayo pasado en la ciudad de Bogotá, me hicieron la entrevista que aparece debajo, realizada por el Sr. Rector de la UNAD, Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.

El III Congreso mundial tuvo como objetivo general propiciar escenarios de reflexión colectiva a partir de la presentación de experiencias exitosas en educación superior a distancia, que aportasen a nuevos diálogos constructivos entre la Universidad, la sociedad y el Estado, y condujesen a nuevos modelos de organización de la Universidad, en el ámbito pedagógico y curricular en el escenario de las sociedades del conocimiento y el aprendizaje en el contexto global.

El evento que reunió como conferencistas a los más destacados estudiosos internacionales de la educación virtual y a distancia, con invitados de España, África, Portugal, Australia , Estados Unidos, Brasil, Puerto Rico, Israel, Uruguay, Canadá y Argentina.

Las palabras de apertura en la ceremonia inaugural del Congreso estuvieron a cargo del Expresidente Belisario Bentancur Cuartas quien destacó la importancia y el liderazgo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD, en la implementación de la educación virtual en Colombia: “La UNAD adoptó y puso en marcha la educación a distancia en Colombia”.

También en el marco de este Congreso, tuve el honor de recibir el Doctorado Honoris Causa junto a otras ilustres personalidades. VER AQUÍ

Les dejo el vídeo de la entrevista.

La calidad de la educación a distancia es, al menos, similar a la de la educación presencial (16,12)

El pasado viernes día 17 de junio, los servicios de prensa de la UNED, me realizaron una entrevista que fue publicada en primera página del portal UNED, con motivo de la próxima celebración del XVII Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia de la AIESAD que, en esta ocasión, se celebra en Madrid los próximos 6-8 de julio. La entrevista completa la tienen ustedes AQUÍ. Dado que las respuestas me fueron requeridas por escrito, me permito ahora ofrecerles el texto íntegro que remití a los servicios de prensa que, posteriormente, lo adaptaron periodísticamente.
Captura de pantalla 2016-06-20 a las 19.43.08

En 2009 publicábamos un libro que muy conscientemente titulábamos ¿Por qué va ganando la EaD? (García Aretio, 2009). Con ese título dábamos por supuesto que, en efecto, estamos convencidos de que, en cualquiera de sus formulaciones, la modalidad, la metodología, las prácticas, las propuestas o proyectos de EaD, han ido ganando terreno progresivamente y sin cesar, a lo que pudiéramos denominar como modalidad presencial o de docencia cara a cara sin mediación tecnológica.

Captura de pantalla 2016-06-20 a las 20.15.08Parece claro que las metodologías a distancia están arrebatando espacio y tiempo a las formas más convencionales de enseñar y aprender. Metodologías que priman el trabajo autónomo de los estudiantes, así como las actividades cooperativas y colaborativas donde estos mismos participantes aprenden con otros, de otros y para otros a través de las redes sociales, a través de comunidades de aprendizaje ancladas en soportes digitales o, lo que en la última década ha venido siendo más habitual, a través de plataformas virtuales o entornos virtuales de aprendizaje diseñados con fines docentes.

Sigue leyendo

Educadores, ¿seguro?, a distancia (13,2)

Educadores, profesores, docentes, decentes y profesionales de la educación y la formación, también a distancia. El logro de aprendizajes valiosos y coadyuvantes al pleno desarrollo humano es objeto de cualquier acción formativa que se precie, sea ésta presencial o adistancia, y los docentes, formadores o profesores tienen, tenemos, la misión de ayudar, guiar, dirigir, orientar… a otros en ese proceso de desarrollo personal y logro de autonomía en que se configura la educación.

¿Y esto puede lograrse también a distancia?, ¿o al hacerlo así quedamos en mera instrucción o enseñanza?, ¿con esta modalidad, nos limitamos a la transmisión de informaciones y conocimientos?, ¿o, por el contrario, nos esforzamos en enseñar a interpretarlos, organizarlos, sistematizarlos, asimilarlos, utilizarlos, producirlos, etc.?, ¿y ello mediante acciones docentes individuales o compartidas? 

Entendemos que todo profesor tiene influencia (educativa o deseducativa) sobre sus alumnos, sea de manera consciente o inconsciente, sea a través de sus gestos percibidos cara a cara o por sistemas audiovisuales clásicos o digitales, de su palabra oral o escrita, de sus silencios, elecciones y toma de decisiones. 

No descubrimos nada al afirmar que no resulta imprescindible para educar el que exista una relación presencial docente-alumno, al margen de los beneficios innegables que este tipo de interacción puede generar en contextos educativos. El profesor educa enseñando, forma instruyendo, modela interviniendo, genera, en fin, aprendizajes en el otro dirigidos a potenciar su desarrollo como persona y su integración plena en la naturaleza y en esta sociedad del conocimiento y del aprendizaje que le toca vivir. Y ese es objetivo básico de toda educación. 

Educar, desde la perspectiva docente, no es, no debe ser, meramente enseñar, no es, no debe ser, sólo saber (aunque sea mucho) de lo que se desea o se debe enseñar. Educar, desde la perspectiva docente es, debe ser, sin embargo, empeñarse en que el otro adquiera conocimientos, habilidades, actitudes y, cómo no, aprenda a aprenderlos por sí mismo. Y ese empeño debe ser actitud propia y necesaria de la figura del docente, pero no de un docente cualquiera. Se hace necesario un docente profesional comprometido y que en el campo que nos ocupa, de la educación a distancia: 

  • Sabe lo que supone su misión y tarea como profesor o tutor, así como el ámbito propio y los límites de su actuación (compromiso laboral). 
  • Conoce bien, domina, aquello que pretende enseñar (compromiso científico). 
  • Sabe cómo enseñar a distancia, de acuerdo con los recursos tecnológicos disponibles por su parte y la de los alumnos (compromiso pedagógico/didáctico). 
  • Entiende cómo puede y debe relacionarse y tratar al que (a los que) aprende(n) (compromiso pedagógico/comunicacional). 
  • Muestra habilidades para la aplicación de las tecnologías a los procesos de enseñanza/aprendizaje (compromiso tecnológico).
  • Comparte su pensamiento y acción docente con los otros miembros del equipo docente (compromiso colaborativo). 
  • Se empeña en una permanente actualización profesional (compromiso formativo). 
  • Muestra una incuestionable actitud ética en toda su actividad educadora (compromiso deontológico). 
  • Investiga e innova para la mejora de su docencia (compromisos investigador/innovador)

Sobre estos compromisos volveremos en una futura entrada de este blog. Pero si a un docente ordinario de un sistema de educación presencial nunca se dudó que deben exigírseles compromisos similares, resulta obvio que al profesor, docente, formador, tutor, facilitador, asesor, orientador, guía, maestro, etc., que desarrolla su actividad en un curso, programa, institución o sistema de educación a distancia, deben exigírseles en el mismo grado, ¿o a éstos no?. 

Ello supondrá un gran esfuerzo de profesionalización en los ámbitos clásicos de conocimientos, competencias y actitudes relacionados con esta diferente modalidad educativa, que sin duda es también, y por eso (por ser educativa), una modalidad de enseñanza, de aprendizaje, de formación, de desarrollo humano, etc.

Dicho lo que precede, y conscientes de las diferentes denominaciones que se asignan a la modalidad, afirmamos que no nos duelen prendas al nombrarla como educación (sí, educación) a distancia.  Entendemos que con estas líneas pueden quedar marcadas algunas bases que afectan a la importante tarea del docente/educador dentro de estas propuestas no presenciales.