Archivo de la etiqueta: eficacia

Educación a Distancia: una constante transformación (entrevista)

Los servicios de prensa y comunicación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, me hicieron esta entrevista, publicada el pasado 10 de septiembre, en el marco de una serie de actividades que se desarrollarían en el mes de octubre. Esas actividades, una conferencia general y tres conversatorios, acaban de celebrarse en formato virtual durante los pasados días 6, 7, 8 y 9 de este mes de octubre. Daré cumplida información en este blog en las próximas entradas. Ver información y aquí.

Pero ahora, quedémonos con la citada entrevista que reproduzco aquí íntegramente:

_______________________________________________

5880102383 27795471ab wEste año en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica estamos conmemorando dos acontecimientos importantes: por un lado, el Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) está celebrando su 20 aniversario; y por otro, la Maestría Académica en Educación a Distancia y Aprendizaje en Línea ha abierto una nueva promoción. Ambos eventos muestran que, a lo largo del tiempo, la educación a distancia sigue vigente como opción educativa para las personas que quieren consolidar su formación profesional.

Sigue leyendo

Evaluación institucional y de programas a distancia

No era inicialmente mi intención ampliar el campo de reflexión a la evaluación de otras instancias diferentes a las del estudiante: docentes, instituciones, centros, programas, cursos, etc. Sin embargo, aunque sea brevemente, voy a esbozar el modelo, ampliamente desarrollado en otro lugar (García Aretio, 1998) que sugerí para la evaluación de carácter institucional, y también de programas, en centros de educación a distancia, hace más de veinte años. Me referiré fundamentalmente a la evaluación del ámbito más singular de estas instituciones, el que hace referencia a la docencia, enseñanza, metodología, etc. Y lo haré ocupándome de la calidad del mismo que la significaré, dentro del modelo, a través de una serie de relaciones y concordancias entre diferentes variables de la institución o programa. Creo que con esta entrada y otra anterior referida a la Planificación de la evaluación, podemos contar con un escenario suficiente como para valorar la calidad institucional o del programa.

No cabe duda de que resulta difícil aplicar los mismos parámetros e indicadores de evaluación a todas las instituciones de educación a distancia. Sin embargo, se podría llegar a un cierto consenso para ponderar determinados indicadores y variables que aporten información para una valoración objetiva de la enseñanza que imparten.

Sigue leyendo

No temamos. La educación a distancia puede tener calidad, y mucha

Escribía en un post anterior aquello de “Obligado te veas…”. Pues, en efecto, muchos colegas, profesores presenciales (me referiré más especialmente, como vengo haciendo en las últimas entradas, a los de nivel universitario) se han visto obligados a realizar tareas propias de las que venían desarrollando con normalidad colegas que vienen laborando en sistemas educativos de corte digital, debido a la maldita pandemia que nos azota.

Muchos de ellos vienen haciendo loables esfuerzos por adaptar sus hábitos y estrategias docentes a esta forma diferente de enseñar. Se esfuerzan por aprender, leen, preguntan, experimentan, etc., con ilusión y esperanza de que este tiempo de cierre de los centros educativos, les abran nuevas oportunidades para la innovación y mejora de calidad de su anterior docencia.

Pero existen otros que ya eran muy reticentes y críticos con los sistemas a distancia y que a regañadientes están aceptando acomodarse a las exigencias del guión. Pero siguen sin creer en las posibilidades, eficacia y calidad de estos sistemas, cuando los diseños y desarrollos se acomodan a parámetros pedagógicos ya contrastados.

Trataría de explicarles, a estos últimos que, cada vez hay un mayor número de instituciones, programas, docentes e investigadores comprometidos que confían en esta modalidad y, lo que es más importante, más investigaciones en cuyos resultados sobre eficacia y eficiencia la educación a distancia aparece al menos a un nivel similar al de los procesos presenciales.

En efecto, algunos estudios realizados por nosotros mismos (García Aretio, 1985, 1987, 1997), que tuvieron como población de análisis, por una parte, a los licenciados de la UNED y, por la otra, a los estudiantes y a los que habían fracasado o abandonado, llegaron a concluir que la eficacia de un proceso educativo no está en la modalidad, sino en el rigor de los planteamientos pedagógicos que sustentan el diseño y desarrollo del proyecto (García Aretio, 2019).

Sigue leyendo

Educación a distancia y trabas administrativas y políticas (17,8)

En el marco del III Congreso Mundial de Educación a Distancia que, organizado por la UNAD, se celebró en mayo pasado en la ciudad de Bogotá, me hicieron la entrevista que aparece debajo, realizada por el Sr. Rector de la UNAD, Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.

El III Congreso mundial tuvo como objetivo general propiciar escenarios de reflexión colectiva a partir de la presentación de experiencias exitosas en educación superior a distancia, que aportasen a nuevos diálogos constructivos entre la Universidad, la sociedad y el Estado, y condujesen a nuevos modelos de organización de la Universidad, en el ámbito pedagógico y curricular en el escenario de las sociedades del conocimiento y el aprendizaje en el contexto global.

El evento que reunió como conferencistas a los más destacados estudiosos internacionales de la educación virtual y a distancia, con invitados de España, África, Portugal, Australia , Estados Unidos, Brasil, Puerto Rico, Israel, Uruguay, Canadá y Argentina.

Las palabras de apertura en la ceremonia inaugural del Congreso estuvieron a cargo del Expresidente Belisario Bentancur Cuartas quien destacó la importancia y el liderazgo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD, en la implementación de la educación virtual en Colombia: “La UNAD adoptó y puso en marcha la educación a distancia en Colombia”.

También en el marco de este Congreso, tuve el honor de recibir el Doctorado Honoris Causa junto a otras ilustres personalidades. VER AQUÍ

Les dejo el vídeo de la entrevista.

No puedo creerlo, ¿EaD, chivo expiatorio en Colombia? (14,20)

Aunque ya tuve ocasión de distribuir en mis redes, Facebook, Twitter…, hace pocos días la información de la que ahora me hago eco, hoy no he podido resistirme a escribir unas líneas en mi blog.

Leo en el periódico colombiano “El Diario del Otún” un breve artículo de Fabian Henao Ocampo que titula “Educación a distancia, el chivo expiatorio”Y, como remarco en el título de esta entrada, no puedo creerlo, y menos en Colombia. Hace pocos meses estuve en ese maravilloso país en cuyas universidades se respira innovación y convencimiento de que los aportes de las nuevas corrientes educativas que priman procesos educativos no presenciales, vienen siendo solución adecuada para atender las necesidades educativas de nuestras sociedades. Sigue leyendo

Calidad, eficacia y retos de la educación a distancia (14,10)

Esta entrada forma parte de una serie completa en la que he venido presentando los diferentes capítulos del libro:

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

La serie completa es ésta:

En esta ocasión, nos centramos en el Cap. 4 del libro “Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital”. Ofrezco en este capítulo una visión global de aquellos aspectos que promueven el fulgurante y continuado desarrollo de la EaD en la actualidad. ¿Por qué creo que esta modalidad se va afianzando cada vez más como una forma atractiva de enseñar y aprender? Pues lo creo porque a través de ella pueden ofertarse programas educativos y de formación de alta calidad, lo pienso porque su eficacia está probada en términos al menos similares a los de los formatos presenciales y, además, porque cuenta con una serie de atributos de ventaja sobre otros formatos. Ello no quiere decir que el modelo esté cerrado. De ninguna manera, es un modelo vivo y en constante innovación. De ahí los retos a los que pienso que se enfrenta hoy esta forma de enseñar y aprender. Sigue leyendo

La educación a distancia hoy. Modelos, eficacia y tendencias (12,23)

He venido ofreciendo en este blog algunas entradas de carácter conceptual referidas al sentido que le doy a la educación a distancia (EaD), lo que entiendo por EaD y lo que igualmente supongo, bajo mi punto de vista, que no es EaD. También dediqué una entrada al que denominé hace muchos años como el edificio de la EaD. En fin, seguiré aportando entradas en este blog de carácter teórico-conceptual dado que estoy convencido de que ese tipo de conocimiento es necesario, precisamente por la complejidad del fenómeno de la EaD en su más amplia acepción.

En esta ocasión me animo a presentarles, en formato vídeo, una de mis últimas conferencias, la que ofrecí por videoconferencia a los nuevos profesores tutores de la UNED. Cada año se incorporan nuevos docentes para desempeñar las tareas de tutor en la UNED con el fin de atender de forma más cercana y eficaz a sus más de 200.000 estudiantes.

Para que estos docentes tutores cuenten con todas las credenciales que se precisan, han de seguir un curso organizado por el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) de la UNED. Generalmente cada año el IUED acude a mí con el fin de que ofrezca a estos nuevos docentes de la UNED una visión global del fenómeno de la EaD. Y eso es lo que, de una forma u otra, trato de plasmar cada año en una conferencia de contenidos muy similares, con algunos retoques puntuales de actualización.

Pues hace un par de semanas ofrecía la correspondiente a este año 2012 y eso es lo que les ofrezco en este post, el vídeo completo de la videoconferencia. He suprimido la muy halagadora presentación que me hizo el Vicerrector, Dr. Miguel Santamaría, así como las preguntas finales, con el fin de no alargar en exceso el vídeo, ya largo de por sí (64 minutos).

Me animo a ofrecérselo a ustedes porque entiendo que puede valer para muchas tareas de formación para nuevos docentes que se incorporan a estas actividades formativas en modalidad a distancia. Es el caso con el que en la UNED nos encontramos cada año. Se trata de docentes de las diversas áreas del saber, sin formación previa sobre la EaD y generalmente muy alejados de esta modalidad. Por eso la necesidad de que el IUED cumpla con su deber de formar. Esta conferencia se enmarca en ese contexto.

Me decidí por hablar sobre el concepto y la complejidad del fenómeno de la EaD. En segundo lugar me refería a todo lo que supuso la llegada de Internet a este campo de la educación a distancia. Un repaso a diferentes modelos (no todos) institucionales y pedagógicos que se suelen visualizar en diferentes proyecciones de la EaD. Un convencimiento sobre la calidad y eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia, siempre que estén apoyados en rigurosos diseños pedagógicos, para terminar con las tendencias, ¿hacia dónde va la educación en general y la EaD en particular.

Este post y, fundamentalmente, el vídeo que le acompaña, es mi intención que cumplan una misión más allá del objetivo de la propia conferencia. Son muchas las instituciones que vienen ofreciendo en sus grados, en más ocasiones en sus postgrados, bien sean asignaturas, materias o disciplinas relacionadas con la EaD o, más ambiciosos, estudios completos sobre esta modalidad en sus múltiples presentaciones y formulaciones.

Me sentiré feliz si esta presentación resulta de utilidad para alguien.