Archivo de la etiqueta: EEES

Bolonia y las competencias

En las últimas décadas del siglo pasado se debatió mucho respecto a los modelos basados en el diseño por objetivos. Por una parte parecía una apuesta que facilitaba la tarea de los docentes y garantizaba la constatación de logros educativos, por otra, se señalaba al modelo como poco apropiado para unos aprendizajes de calidad basados en la persona. No entraré ahora en estas disquisiciones. El objeto de estas entradas es otro.

Con el Proceso de Bolonia (Espacio Europeo de Educación Superior -EEES-) irrumpió el concepto de competencias, que ya en otros ámbitos, sobre todo empresariales-profesionales, y geográficos se venía utilizando. Algunos abanderados de esta concepción, incomprensiblemente, atacaban las propuestas de diseño basado en objetivos. Los objetivos siempre los concebí como aquellas metas o resultados de aprendizaje que se pretende alcancen los estudiantes una vez finalizada la acción formativa diseñada (García Aretio, 1994). Es decir, se trataba de focalizar la acción educadora en el sentido apropiado para que se lograsen unos determinados aprendizajes valiosos deseados y alcanzables, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos y psicomotores. Los objetivos marcaban los contenidos, metodologías, actividades y evaluación.

Sigue leyendo

¿Cómo evaluar en la Universidad en tiempos de pandemia?

En esta serie de entradas al blog que vengo escribiendo desde el pasado 16 de marzo con motivo del confinamiento en casa y cierre físico de los centros educativos, estaba tardando en referirme a la evaluación. Me centro, fundamentalmente, en la evaluación en las universidades. En las de España, el curso académico finaliza el mes de junio o primeros de julio próximos. Desde mediados de marzo las universidades presenciales cerraron sus puertas pero se anunciaba que la docencia seguiría por medios telemáticos. Así se ha venido haciendo y se continúa, con mayor o menor acierto. Y no parece que en mes y medio próximo se pueda dar por superada la pandemia y profesores y estudiantes puedan reunirse en un aula para realizar exámenes presenciales.

Incluso la más destacada universidad a distancia unimodal de Iberoamérica (América Latina + España + Portugal) por número de estudiantes, la UNED de España, que imparte todas sus enseñanzas a distancia desde su creación en 1972, ha sostenido el criterio y la acción de celebrar desde entonces los exámenes de sus estudiantes en formato presencial, a través de las denominadas Pruebas Presenciales de febrero (1º cuatrimestre), junio (2º cuatrimestre) y recuperación (para suspendidos o no presentados) en septiembre. Este depurado sistema de Pruebas Presenciales simultáneo en todos sus Centros Asociados, ha venido avalando el rigor y exigencias de esta Universidad, con cerca ya de medio siglo de existencia.

Sigue leyendo