Archivo de la etiqueta: educación digital

(Lo + de RIED-16). Los más citados del año 2019

Ya culminamos la síntesis de los artículos más citados de 2018 en nuestra revista RIED-Revista Iberoamericana de Educación a DIstancia.

A partir de hoy,  presentaré los artículos más citados de RIED, de los publicados en 2019, Volúmenes 22(1) y 22(2), un total de 33 artículos. Resulta evidente que conforme vayamos avanzando por años, las citas deben ser menos, dado que la trayectoria del artículo en la red ha tenido un menor tiempo para la penetración, visualización e impacto. Como ya hice en la presentación de los más citados en 2018, relaciono a continuación los diez trabajos de RIED más citados de 2019 (las citas seguirán creciendo con el paso del tiempo), con expresión del número de citas a día de hoy en Google Scholar:

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-10). Aulas virtuales en una universidad presencial

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del noveno artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 116. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

En las universidades presenciales, existen diversas formas de utilizar las tecnologías digitales para fines pedagógicos, como por ejemplo, los MOOC, aulas invertidas, realidad aumentada, PLE, microcursos en línea, entornos adaptativos, analíticas de aprendizaje… Es de destacar que la docencia presencial apoyada en un aula virtual dentro de un campus digital institucional es la más generalizada entre profesores y estudiantes en títulos oficiales tanto de grado como de posgrado.

Sigue leyendo

Ambientes educativos a distancia, híbridos o combinados, ¿igualan o desigualan? Y llegó el COVID

En la entrada anterior escribía sobre el importante tema de la igualdad, desigualdad, equidad, exclusión, diferencias, etc., relacionados con el ámbito de la educación. Algunas ideas fundamentales allí vertidas

  • La educación pretende el logro de aprendizajes valiosos.
  • Todos tienen derecho inalienable a una educación de calidad.
  • Los poderes públicos están obligados a posibilitar la igualación en el acceso al bien de la educación.
  • También igualar las posibilidades para la permanencia y promoción dentro del sistema educativo.
  • Esos derechos de acceso y de permanencia deberán adecuarse siempre al principio del respeto a las diferencias individuales.
  • La equidad perseguible, supondría facilitar medios, recursos, vías…, diferentes a quienes, por múltiples factores, son diferentes.

Llegados a este punto nos podríamos preguntar, si especialmente nos fijamos en el nivel universitario, la educación a distancia, hoy digital, los modelos híbridos y combinados, pueden:

  • ¿conformarse como instrumentos adecuados para facilitar el principio de igualdad de oportunidades de acceso?,
  • ¿igualar las oportunidades de permanencia en el sistema?,
  • ¿convertirse también en modalidades compensadoras de ciertas desventajas?, etc.

Sigue leyendo

La tutoría en educación a distancia digital: sostén y facilitación de aprendizajes flexibles e híbridos

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España exige a sus Profesores Tutores que imparten sus tutorías presenciales y en línea desde los Centros Asociados, la realización de varios cursos de formación. Uno de ellos dirigido a aquellos que fueron seleccionados tras el correspondiente concurso público, con el fin de que una vez superado, se les conceda la Venia Docendi mediante la correspondiente Resolución Rectoral.

Este Curso de Venia Docendi se organiza desde el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). Pues bien, como en otras ocasiones, me invitaron a impartir una de las conferencias básicas del curso que ahora tengo el gusto de ofrecerla íntegramente en abierto por Youtube, dado que su contenido, desde mi punto de vista, puede ser más que útil para todo el profesorado universitario en general y de forma más especial para aquellos que se desenvuelven en instituciones o programas soportados en los sistemas digitales.

La conferencia sugiere el dónde ubicamos la tutoría en determinadas macrouniversidades a distancia. Sigue leyendo

Vídeo del Panel Rectoral con motivo del XIX Encuentro de la AIESAD. Respuestas al COVID-19

El pasado 21 de octubre la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) celebró su XIX Encuentro internacional. Con motivo del mismo se organizó un interesante Panel Rectoral, con el objetivo de promover la reflexión en torno a respuestas innovadoras que han implementado instituciones de educación superior a distancia iberoamericanas para la atención educativa durante la pandemia COVID19, así como, sobre los efectos y riesgos que pueden surgir ante el desconocimiento de las condiciones que soportan la calidad de la modalidad educativa a distancia y virtual.

El Panel estuvo dirigido a las comunidades académicas de las instituciones de educación superior afiliadas a la AIESAD, así como de las demás instituciones educativas y personas interesadas en conocer experiencias significativas que se han implementado exitosamente en instituciones de educación superior iberoamericanas, ante las condiciones que presenta y proyecta la atención educativa durante la pandemia COVID19.

Les ofrezco a continuación el debate completo.

ENTRADAS ESPECIALES COVID-19 – SUGERENCIAS PARA LA EMERGENCIA Y, EN SU CASO, PARA EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DIGITAL PLENA O COMBINADA

COVID-19 y educación a distancia digital (I de V). Introducción

Acaba de publicarse en edición preprint (en prensa) un artículo mío en la revista RIED que pienso puede resultar de interés dada la situación actual que se vive en los sistemas educativos de todo el mundo, con mayor o menor crudeza. El artículo lo he titulado COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Pueden acceder ahí al texto completo. Aunque en cinco entradas sucesivas de este blog, trataré de trasladarles mis ideas y reflexiones sobre el tema. Ya avanzo que serán muchos los que no estén de acuerdo con mis planteamientos. Otros, sin embargo, coincidirán en un alto porcentaje con lo que en el artículo expongo. Éste será el contenido de cada una de las entradas:

  1. COVID y educación a distancia digital (I de V). Introducción.
  2. COVID y educación a distancia digital (II de V). Preconfinamiento.
  3. COVID y educación a distancia digital (III de VI). Confinamiento.
  4. COVID y educación a distancia digital (IV de V). Posconfinamiento.
  5. COVID y educación a distancia digital (V de V). Recopilando. La flexibilidad. Referencias bibliográficas.

INTRODUCCIÓN

Jamás en la historia se produjo un cierre universal de instalaciones educativas presenciales como el sucedido con motivo de la pandemia provocada por el COVID-19. Según datos actualizados de la UNESCO1, gobiernos de casi 200 países decretaron el cierre total o parcial de centros educativos. Y esa relación de países no paró de aumentar. Según la organización internacional, cerca de 1600 millones de niños, adolescentes y jóvenes se han visto afectados a nivel mundial por esta circunstancia, 91% del total (figura 1), al igual que más de 60 millones de docentes abocados a un cambio radical y abrupto (IESALC-UNESCO, 2020). De ahí que UNESCO alentó a los diferentes gobiernos, y continúa haciéndolo, al uso de sistemas de educación a distancia, aprovechando las posibilidades que hoy ofrecen las tecnologías digitales. Son muchas, y con opciones muy diferentes, las plataformas y aplicaciones, algunas de ellas gratuitas, que permiten el estudio y la interacción con materiales y docentes.

Sigue leyendo

Las actividades en formato digital, ¿e-actividades?

¿Actividades o e-actividades?

No tiene sentido alguno denominar a este tipo de tareas como e-actividades siempre que las mismas se llevan a cabo en sistemas de educación a distancia digitales. Sería lo mismo que denominar en estos entornos a los objetivos como e-objetivos, a los contenidos como e-contenidos, e-metodología, e-evaluación…, ¿e-learning?. Pues claro, si nos encontramos en entornos virtuales, ya el diseño, la planificación, contaba con ello. Ya el desarrollo de la Unidad didáctica o lección se plasmaba en la red, con “e” de prefijo, ¿para qué denominar a las actividades como e-actividades? Y lo digo, porque existen contextos de educación a distancia en los que las nombran así.

Estará bien, será correcto, esta denominación de e-actividades en contextos de educación presencial, en los que podrán programarse actividades de corte presencial, y otras que, ahora sí, sean e-actividades. Pero en el ámbito que me vengo moviendo en estas entradas, no me parece necesario realizar esta distinción. Más allá de que en los formatos digitales puedan/tengan que existir prácticas presenciales o algún trabajo en grupo, si se cuenta con sesiones presenciales de tutoría. Igualmente, podría ser correcto denominarlas así en los ambientes híbridos de blended-learning en los que convivirán los dos tipos de aprendizaje activo. Pero voy a lo nuestro.

Planteo las actividades como ejercicios o supuestos prácticos que obligan a que el estudiante no se limite a memorizar, y aplique constantemente los conocimientos convirtiéndolos en algo operativo y dinámico que ayude al logro de competencias (García Aretio, 1994, 2001). Deberían ser la base, paradigma y motor del proceso educativo y de un aprendizaje activo y nunca meramente memorístico. Con las actividades y tareas se trata de construir nuevos conocimientos, reconducirlos, afianzar los ya adquiridos, experimentar, aplicar, resolver problemas, alcanzar objetivos, ubicar el aprendizaje en el centro del proceso. En definitiva, esta variable del currículo resulta el vehículo ideal para transitar desde una educación centrada en el docente o en los contenidos, o en las tecnologías, a otra más dinámica, flexible y activa, centrada en el estudiante, en lo que hace, en lo que aprende.

Sigue leyendo