Archivo de la etiqueta: e-learning

(Lo + de RIED-10). Aulas virtuales en una universidad presencial

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del noveno artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 116. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

En las universidades presenciales, existen diversas formas de utilizar las tecnologías digitales para fines pedagógicos, como por ejemplo, los MOOC, aulas invertidas, realidad aumentada, PLE, microcursos en línea, entornos adaptativos, analíticas de aprendizaje… Es de destacar que la docencia presencial apoyada en un aula virtual dentro de un campus digital institucional es la más generalizada entre profesores y estudiantes en títulos oficiales tanto de grado como de posgrado.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-9). Cómo evaluar mejor el desempeño docente en la formación virtual

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del octavo artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 148. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

La temática de la evaluación del desempeño docente ha evolucionado por diferentes fases y etapas: ha pasado de la evaluación de los docentes de primaria- secundaria a la de los de universidad; de la utilización de modelos donde el único informante era el estudiante, a modelos donde se recoge información de diferentes fuentes/agentes; y de modelos donde solo se utilizaba un cuestionario a la aplicación de una variedad de ellos, para la combinación y triangulación de la información encontrada. Y ha evolucionado de una etapa en la que se trataba de identificar variables o factores asociados a la eficacia docente, a otra centrada en la transferencia de modelos de calidad de la empresa (EFQM), y a una perspectiva sistémica.

Al hablar de la evaluación del docente universitario, nos encontramos inicialmente con una serie de problemas:

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-5). Los límites borrosos entre educación a distancia y presencial (blended)

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del cuarto artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 230. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Existen instituciones educativas que ofrecen sólo educación a distancia, conocidas como unimodales, algunas de las cuales, muy pocas, aún no cuentan con servicios virtuales y siguen impartiendo una educación a distancia tradicional, especialmente para sectores con problemas de acceso a tecnologías y conectividad. Este modelo está en extinción pero puede seguir siendo necesario en países en vías de desarrollo.

Por otro lado, hay instituciones duales, bimodales o mixtas que ofrecen tanto una modalidad presencial como a distancia, y en algunos casos, ofrecen algunas materias o asignaturas en formato presencial y otras completamente a distancia. Un porcentaje de tiempo lectivo se realiza en presencia y el resto a distancia.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-4). Algo más que clase presencial, algo más que e-learning

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del tercer artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 240. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

En este artículo, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de la literatura reciente en cuanto a análisis y meta-análisis del concepto de b-learning y su influencia en el ámbito universitario.

Como bien se sabe, el término “b-learning” se refiere a una metodología educativa en la que se combinan entornos presenciales y virtuales. Se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso activo del alumno, en lugar de ser diseñado exclusivamente por el docente. Esta metodología busca maximizar las posibilidades de aprendizaje mediante la combinación de diferentes entornos educativos.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-3). El tránsito del aula virtual a la red

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del segundo artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 276. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la evolución y los desafíos del e-learning, con un interés especial en la importancia de avanzar de un ambiente cerrado, como lo es el aula virtual, a uno más personalizado mediante el uso de herramientas adaptativas.

De inicio se plantea el creciente uso de la educación en línea, y cómo ha demostrado su eficacia a pesar de las iniciales dudas y prevenciones. Se mencionan varias razones que abundaron en el aumento en su uso, tales como la mayor integración de tecnologías digitales en la vida cotidiana y en la formación, la flexibilidad de acceso, la individualización y el aprendizaje activo.

Sigue leyendo

Las actividades en formato digital, ¿e-actividades?

¿Actividades o e-actividades?

No tiene sentido alguno denominar a este tipo de tareas como e-actividades siempre que las mismas se llevan a cabo en sistemas de educación a distancia digitales. Sería lo mismo que denominar en estos entornos a los objetivos como e-objetivos, a los contenidos como e-contenidos, e-metodología, e-evaluación…, ¿e-learning?. Pues claro, si nos encontramos en entornos virtuales, ya el diseño, la planificación, contaba con ello. Ya el desarrollo de la Unidad didáctica o lección se plasmaba en la red, con “e” de prefijo, ¿para qué denominar a las actividades como e-actividades? Y lo digo, porque existen contextos de educación a distancia en los que las nombran así.

Estará bien, será correcto, esta denominación de e-actividades en contextos de educación presencial, en los que podrán programarse actividades de corte presencial, y otras que, ahora sí, sean e-actividades. Pero en el ámbito que me vengo moviendo en estas entradas, no me parece necesario realizar esta distinción. Más allá de que en los formatos digitales puedan/tengan que existir prácticas presenciales o algún trabajo en grupo, si se cuenta con sesiones presenciales de tutoría. Igualmente, podría ser correcto denominarlas así en los ambientes híbridos de blended-learning en los que convivirán los dos tipos de aprendizaje activo. Pero voy a lo nuestro.

Planteo las actividades como ejercicios o supuestos prácticos que obligan a que el estudiante no se limite a memorizar, y aplique constantemente los conocimientos convirtiéndolos en algo operativo y dinámico que ayude al logro de competencias (García Aretio, 1994, 2001). Deberían ser la base, paradigma y motor del proceso educativo y de un aprendizaje activo y nunca meramente memorístico. Con las actividades y tareas se trata de construir nuevos conocimientos, reconducirlos, afianzar los ya adquiridos, experimentar, aplicar, resolver problemas, alcanzar objetivos, ubicar el aprendizaje en el centro del proceso. En definitiva, esta variable del currículo resulta el vehículo ideal para transitar desde una educación centrada en el docente o en los contenidos, o en las tecnologías, a otra más dinámica, flexible y activa, centrada en el estudiante, en lo que hace, en lo que aprende.

Sigue leyendo

Todos hablan ahora de EaD, pero viene de muy lejos

Llegar a instancias formativas que aprovechan los soportes digitales y eximen de la necesidad del “aquí y ahora” en la relación entre docentes/formadores y estudiantes/aprendices no se llevó a cabo de forma caprichosa o precipitada. Estos procesos formativos de carácter no presencial tienen unas raíces y un desarrollo que se ha ido fraguando a lo largo del tiempo (García Aretio, 2019).

Si se mira muy atrás, puede recordarse que la creación de los distintos alfabetos supuso una auténtica revolución que permitió independizar, en tiempo y espacio, los actos de hablar y escuchar. Lo escrito podía leerse en otro espacio y en momentos y épocas diferentes. Con la aparición de la escritura se propiciaba el que otros entendiesen un mensaje que una persona distante en el espacio o en el tiempo había escrito. El conocimiento, entonces, podía acumularse y sistematizarse. Ahí nacía la posibilidad de enseñar y aprender sin la necesaria presencia física de educador y educando (García Aretio, 2014).

Se habla de una enseñanza alejada del corsé de la presencialidad cuando esta ha pretendido, de una u otra forma, transmitir una información, unos valores, una cultura, etc., a otros por medios no directos, es decir, no cara a cara: una carta, una obra literaria, una obra de arte… Estos instrumentos se han utilizado históricamente para formar a otros transmitiendo a través de ellos ideas, valores, normas, etc. Por ejemplo, Platón cita a Homero como el educador de la Hélade por excelencia. Las historias recogidas en sus poemas no eran narraciones cualesquiera, sino que a través de ellas se ensalzaban intencionalmente los valores propios de los griegos. Lo mismo ocurría con las cartas de San Pablo a los primeros cristianos, las obras de los autores romanos y el arte románico o gótico, todos ellos transmisores intencionados de modelos antropológicos concretos, valores, creencias, actitudes, conductas y saberes varios.

El texto, el audio, el vídeo y los soportes digitales, por un lado, y la comunicación no presencial (señales de humo, código morse, diversos tipos de mensajería, etc.), por otro, desembocaron en el correo postal, el teléfono, la radio, la televisión y la comunicación a través de Internet, que supusieron avances revolucionarios a nivel social y que, como no podía ser de otra manera, afectaron a los sistemas educativos y de formación.

Sigue leyendo