Archivo de la etiqueta: digital

(Lo + de RIED-28). El bosque semántico sobre educación a distancia

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del primer artículo de RIED más citado de 2020, de entre todos los publicados (30) en ese año, Vols. 23(1) y 23(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 200. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

(Una aclaración previa, cuando se publicó este artículo, enero de 2020, aún no se había declarado la pandemia, con lo que supuso de incremento del bosque semántico)

De aquella inicial educación a distancia, de probada calidad y eficacia, se ha transitado a multitud de modelos organizativos, tecnológicos y pedagógicos que vienen a culminar en una enseñanza y aprendizaje que aprovecha las posibilidades de una comunicación y colaboración ubicuas, instantáneas, permanentes y sostenidas, cuestión impensable décadas atrás donde sólo se concebía la relación presencial, apoyada generalmente en un solo recurso que podría utilizarse también en la distancia, el libro de texto. Toda esta evolución metodológica vino dando lugar a una multiplicidad de conceptos y expresiones que trataban de denominar estas nuevas prácticas educativas.

Sigue leyendo

Tengo 422 amigos y estoy solo… (14,19)

Tengo 422 amigos y, aún así, estoy solo…“. Así comienza el vídeo que acompaña esta entrada. Sin duda, un vídeo para reflexionar. Un vídeo que me vuelve a provocar una serie de preguntas que me vengo haciendo cada cierto tiempo, algunas con respuesta evidente que se intuye en la misma pregunta y otras sin respuesta por mi parte, al menos por el momento.

Me animo a plantear de forma intencionadamente desordenada estas preguntas ¿reflexiones? que, planteo al hilo del citado vídeo. Ahí van: Sigue leyendo

La escuela así, no (14,15)

Me invitaron a participar en la sesión inicial, presentación, del Programa PROinEDUCA y el Observatorio Latinoamericano para la incorporación de TICs en la Educación de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza en Argentina.

Me animé a realizar algunas reflexiones sobre la sociedad digital en la que vivimos y las resistencias a que esa circunstancia se haga patente en la escuela, en nuestro sistema educativo.

De ahí concluía en la necesidad de observar, de investigar, con el fin de mostrar las posibilidades que el mundo digital brinda a la educación de hoy, siempre que se cuente con docentes capaces y motivados. Sigue leyendo

De la enseñanza por correspondencia a los MOOC (14,8)

Esta entrada forma parte de una serie completa en la que presento los diferentes capítulos del libro:

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

La serie completa es ésta:

Respecto al capítulo 2, algunas consideraciones en texto y vídeo.

La masificación de la anquilosada universidad clásica, condujo a un descenso de la calidad de la enseñanza. Y la imposibilidad de reciclar a todos los trabajadores en servicio hacía un flaco servicio al progreso socioeconómico. Las aulas convencionales no estaban preparadas para atender la gran demanda de formación de la era postindustrial. Por otra parte no se disponía de recursos económicos suficientes para dotar de personal y medios a las instituciones e instalaciones ya existentes. Incluso los estudiosos del tema abundan en señalar que la solución no iba a venir precisamente a costa de aumentar recursos sin más. Ello sería inútil siempre que no cambiasen las posibilidades del propio sistema educativo.

Esos y otros factores, fundamentalmente el referido a los avances tecnológicos, vinieron a impulsar el nacimiento y desarrollo de otras formas de enseñar y aprender en las que no se exigiesen las rigideces espaciotemporales propias de la docencia convencional.

La creación de los distintos alfabetos supuso una auténtica revolución que posibilitaba independizar, en tiempo y espacio, los actos de hablar y escuchar. Lo escrito podía leerse en otro espacio y en momentos y épocas diferentes. Con la aparición de la escritura se propiciaba el que otros entendiesen un mensaje que una persona distante en el espacio y/o el tiempo, había escrito. El conocimiento podía acumularse y sistematizarse. Ahí nacía la posibilidad de enseñar y aprender sin la necesaria presencia física de educador y educando. En efecto, un factor básico que propiciaba el fenómeno de la EaD.

En el Capítulo 2 del libro “Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital“, además de analizar estos factores que propiciaron el nacimiento y desarrollo de la EaD, se estudian las diferentes etapas que se vinieron sucediendo en el desarrollo de esta modalidad educativa y que reflejamos en el gráfico siguiente.

Etapas EaD

Tal y como ya les anuncié en el post “Audio y vídeo: la educación a distancia en la sociedad digital”, estoy tratando de presentarles a través de vídeo todos y cada uno de los capítulos del citado libro, entresacando sólo algunos aspectos destacados de los mismos.

En esta ocasión, y tras ofrecerles el Capítulo 1, “La educación a distancia. Bases conceptuales” les traigo la historia de esta modalidad presentada de forma sintética, igualmente, en el correspondiente vídeo. Aquí lo tienen ustedes.

________________

Cap. 2 del libro (pp. 51-86): García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Ed. Síntesis. ISBN: 978-84-995881-4-8. Disponible en  Casa del Libro. Librería UNED, en SINTESIS (en formato papel y en e-book), Amazon y otras librerías.