Más de siglo y medio llevan a cuesta las diversas propuestas de enseñanza que prescindían de la presencia física en el “aquí y ahora” de profesor y alumno. Pero claro, ya antes de esos años, mucho antes, ya trataban unos de transmitir información, conocimientos, saberes…, con el fin de que pudieran llegar a otros.
En los principios, apareció el lenguaje oral. Después de esta relación directa se generó la necesidad de comunicaciones en distancias a las que no alcanzaba la voz. Así surgieron las comunicaciones por humo, destellos con espejos, banderas, tambores, etc. Emergieron los signos gráficos que registraban el habla, así los ideogramas y la escritura geroglífica marcaron otra época.
El nacimiento de la escritura trajo consigo el independizar en tiempo y espacio el acto de hablar y escuchar. Lo escrito podía leerse en otro espacio y en momentos y épocas diferentes lo que suponía un punto de objetivación. Cuando los antiguos griegos utilizaron cartas de alto contenido instructivo, ¿no estaríamos hablando de enseñanza por correspondencia, precursora de la educación a distancia (EaD) actual?, ¿y las epístolas en las primeras comunidades cristianas?
Pero en fin, parece que casi todos intentamos situar el inicio de la educación a distancia en aquel sistema de taquigrafía a base de tarjetas e intercambio postal, ideado por Isaac Pitman, allá por 1840. Pero no vamos a realizar un recorrido histórico sobre la EaD. Simplemente indicar que, desde entonces, las denominaciones que se han atribuido a los sistemas de enseñanza-aprendizaje desarrollados sin la sistemática presencia física del profesor y alumno, el “aquí y ahora”, han sido múltiples y bien variadas.
Las denominaciones que, según latitudes geográficas y épocas, se vinieron sucediendo fueron tales como éstas: Correspondence education, correspondence study, Fernunterricht, Fernstudium, Home study, Angeleitetes Selbststudium, Zaochny, Study withou leaving production, Guided didactic conversation, Two-way communication in distance, Independent study, Industrialized form of instruction, External studies, Flexible learning, Enseñanza semipresencial, Autoformación, Enseñanza o educación distribuida, Teleformación, Educación virtual (online), o formación en espacios virtuales, Sistemas inteligentes de enseñanza…
En fin, miren ustedes las dos imágenes con que acompaño esta entrada. En la primera de ellas se trataría simplemente de anteponer como prefijo “Tele” o “e” a todos los términos que aparecen dentro de la elipse. En la segunda imagen, bastaría con combinar cada uno de los términos ubicados en el primer rectángulo con cada uno de los seleccionados de abajo. Combinemos y comprobemos a cuántas denominaciones diferentes podemos llegar.
La verdad es que antes de 1982 eran usados muy diferentes términos para referirse a esta realidad, siendo los más destacados: ‘distance education’, ‘correspondence study’, ‘teaching at a distance’, ‘external studies’, ‘home study’. Sin embargo en estas últimas décadas se ha venido aceptando de forma bastante generalizada el nombre de educación a distancia para calificar estos estudios, dado el acuerdo que fue adoptado en ese sentido por el más reconocido organismo mundial que agrupa a las instituciones que imparten esta modalidad de enseñanza, denominado desde su fundación en 1938 ICCE (International Council Correspondence Education -Consejo Internacional para la Educación por Correspondencia) y que, precisamente, cambió su nombre en su 12ª Conferencia Mundial de 1982 celebrada en Vancouver, por el de ICDE (International Council for Distance Education – Consejo Internacional de Educación a Distancia), aunque últimamente su denominación recoge también el término “abierta” (International Council for Open and Distance Education) manteniendo, sin embargo, sus siglas anteriores. Podríamos estar hablando, entonces, de educación-enseñanza-aprendizaje abiertos y a distancia.
La denominación aceptada generalmente en 1982, educación a distancia, creemos que probablemente apareció por primera vez en 1892, en el catálogo de la Universidad de Wisconsin. Posteriormente el término fue popularizado en Alemania, sobre todo en la década de los 60 y 70, en que se extendió a otros países de Europa.