Archivo de la etiqueta: definición

(Lo + de RIED-28). El bosque semántico sobre educación a distancia

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del primer artículo de RIED más citado de 2020, de entre todos los publicados (30) en ese año, Vols. 23(1) y 23(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 200. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

(Una aclaración previa, cuando se publicó este artículo, enero de 2020, aún no se había declarado la pandemia, con lo que supuso de incremento del bosque semántico)

De aquella inicial educación a distancia, de probada calidad y eficacia, se ha transitado a multitud de modelos organizativos, tecnológicos y pedagógicos que vienen a culminar en una enseñanza y aprendizaje que aprovecha las posibilidades de una comunicación y colaboración ubicuas, instantáneas, permanentes y sostenidas, cuestión impensable décadas atrás donde sólo se concebía la relación presencial, apoyada generalmente en un solo recurso que podría utilizarse también en la distancia, el libro de texto. Toda esta evolución metodológica vino dando lugar a una multiplicidad de conceptos y expresiones que trataban de denominar estas nuevas prácticas educativas.

Sigue leyendo

La educación a distancia. Bases conceptuales (14,7)

En una anterior entrada les ofrecí una entrevista radiofónica y un vídeo en los que, de manera distinta, se presentaba mi último libro: Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Es mi intención ir ofreciendo sucesivas entradas en este Blog relativas a grabaciones de vídeo que van a ir sintetizando algunos aspectos destacados de cada uno de los capítulos del citado libro. En esta ocasión, nos referiremos al Capítulo I, titulado “La educación a distancia. Bases conceptuales“.

La serie completa que se presenta en este blog es ésta:

Vayamos con el capítulo 1.

El evidente interés suscitado por la educación a distancia ha provocado que en los últimos años haya sido cuantiosa la literatura generada, tratando de encontrar la definición que recogiese la esencia de estas diferentes formas de educar. Y ello porque la denominación usada desde el siglo pasado como enseñanza abierta y a distancia resulta ser una expresión imprecisa a la que se pueden atribuir y de hecho se atribuyen, muy diversos sentidos, como ya señalaba McKenzie hace más de tres décadas (1979), sin imaginar el bosque terminológico que se avecinaba al principio del nuevo siglo.

No resulta fácil definir. No estamos hablando de entes lógico-matemáticos que tienen una clara estructura racional, ni de realidades naturales, ni de hechos históricos. La EaD de hoy no es la misma que la de hace 160 años, cuando nacía, ni la misma de la década próxima. Ni siquiera se entiende de la misma manera en diferentes contextos geográficos o institucionales en la época actual.

Pues bien, aunque somos conscientes de que nos estamos centrando en una realidad móvil y multifacética, no vendrá mal delinear los rasgos fundamentales que nos permitan saber en cualquier momento a qué nos referimos y qué estamos mencionando al utilizar este concepto: educación a distancia. Esa es la finalidad de las 30 páginas de este primer capítulo del libro que comentamos, la de tratar de encontrar una definición inclusiva y abarcadora de EaD que pueda dar respuesta a toda la complejidad del fenómeno y a su evolución tecnológica.

La dificultad de encontrar una definición de educación (o enseñanza) a distancia universalmente aceptada es grande, debido a diferentes factores. Han sido muchos teóricos los que se han acercado a este reto y muchos de ellos abandonaron el intento. Ni siquiera todos entienden el término distancia de similar forma. Existen, por otra parte, gran diversidad de propuestas metodológicas, estructuras y proyectos de aplicación de esta modalidad de enseñanza.

En el siguiente vídeo trato de mostrar algunos elementos de interés que abordo en el texto correspondiente.

Visionado el vídeo y tras la lectura y estudio del Capítulo 1 del libro, podemos concluir con que la educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.

_________________

Cap. 1 del libro (pp. 19-50): García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Ed. Síntesis. ISBN: 978-84-995881-4-8. Disponible en  Casa del Libro. Librería UNED, en SINTESIS (en formato papel y en e-book), Amazon y otras librerías.

¿Qué es “educación a distancia” (EaD)? (12,15)

En nuestro anterior post ‘Educación a distancia’, o qué‘ realizábamos un breve recorrido por las diversas denominaciones que ha venido ostentando esta modalidad educativa. La verdad es que todas ellas tenían su justificación según latitudes, épocas, instituciones, legislaciones, etc. Parece que esa cosa de la “EaD” puede ser, por tanto, polisémica porque cada una de esas diferentes maneras de denominar a este fenómeno pretendían poner de manifiesto determinados enfoques o, quizás, sólo matices. Cada uno de esos términos ha tratado de identificar tendencias, ideologías, sustratos identitarios, contextos, sentidos, proyectos sociales, institucionales o académicos, etc. En realidad cuando se utiliza cualesquiera de ellos se está pretendiendo ahorrar descripciones.

Pero esa diversificación, esos disensos a la hora de delimitar una idea, han venido dificultando acuerdos más genéricos sobre cómo mejor denominar a esta forma no presencial de enseñar y aprender. Nos vamos a quedar con lo que ya explicaba en la citada anterior entrada, con la aceptación y acuerdo por parte de ICDE (International Council for Open and Distance Education) de la denominación de “Educación a Distancia” como identificadora de todas estas prácticas, formulaciones y propuestas no presenciales. Pero no olvidemos que ese acuerdo data de 1982.

Ya hace tiempo, 26 años nada menos (1986), escribía sobre el particular en uno de mis primeros libros “Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia” (236 pp.). En este libro ya recopilaban una serie de definiciones y teorías sobre la EaD que, posteriormente, se han ido clonando sistemáticamente en posteriores publicaciones en español. Se concluía con una definición propia de la modalidad que, al hilo de todas las definiciones repasadas, la consideré entonces como un “sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que propician el aprendizaje autónomo de los estudiantes”. Un año después (1987) publicábamos un trabajo titulado “Hacia una definición de educación a distancia” que está online y que pueden ustedes consultar (es breve) AQUÍ.

Ese trabajo se fue completando en sucesivas publicaciones, una de ellas unos años después, en 1994, en el libro “Educación a distancia hoy” que desde hace pocos meses puede consultarse también en línea, sus 642 páginas, íntegramente, AQUÍ.

Unos últimos matices introduje en el libro de 2001 “La educación a distancia. De la teoría a la práctica” (329 pp.). De éste último, tomo algunas de las ideas siguientes, con matices actuales. ¿Cómo ofrecer una definición de EaD más breve que la anterior, yendo al mínimo denominador común? Pues si quisiéramos sintetizar mucho, mucho. Si quisiéramos llevar al mínimo el número de características más relevantes de estos procesos, señalaríamos las siguientes como necesarias y suficientes para que consideremos a un curso, programa o institución como de educación a distancia:

a) La casi permanente separación del profesor/formador y alumno/participante en el espacio y en el tiempo, haciendo la salvedad de que en esta última variable, puede producirse también interacción síncrona.

b) El estudio independiente en el que el alumno controla tiempo, espacio, determinados ritmos de estudio y, en algunos casos, itinerarios, actividades, tiempo de evaluaciones, etc. Rasgo que puede complementarse –aunque no como necesario- con las posibilidades de interacción en encuentros presenciales o electrónicos que brindan oportunidades para la socialización y el aprendizaje colaborativo.

c) La comunicación mediada multidireccional entre profesor/formador y estudiante, y de éstos entre sí a través de diferentes recursos tecnológicos.

d) El soporte de una organización/institución que planifica, diseña, produce materiales (por sí misma o por encargo) y realiza el seguimiento, motivación y evaluación del proceso de aprendizaje a través de la tutoría. 

Con esas características podríamos avanzar una definición breve pero que podría ser válida en numerosos contextos: La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, puede aprender de forma independiente y también colaborativa.