Archivo de la etiqueta: cued

Adhesión al Comunicado de la Sociedad Española de Pedagogía (SEP) sobre la invasión de Ucrania

Por lo que mi persona pueda representar para tantos de mis seguidores, como Presidente de Honor de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, como Catedrático Emérito de la UNED de España y como Director/Editor de la RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, hoy en este blog, me permito hacer pública mi adhesión plena al Comunicado de la Sociedad Española de Pedagogía ante la inadmisible, repugnante y aterradora invasión y guerra en Ucrania.

Aquellos que deseen mostrar su adhesión a este comunicado, pueden escribir un comentario a esta entrada (debajo del título de este post). Muchas gracias.

Comunicado de la Sociedad Española de Pedagogía (SEP) ante la invasión y guerra en Ucrania

Sigue leyendo

Tecnologías educativas más importantes. Observatorio CUED. Participa en la encuesta

Uno de los nuevos proyectos promovidos por la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) es el Observatorio CUED de Tecnologías Educativasun proyecto, dirigido por Sergio Martín, Profesor Titular de la ETSI Industriales de la UNED, que tiene como objetivo facilitar el análisis del impacto de las nuevas tecnologías en la educación a distancia.

Para ello, recoge cada año la opinión de expertos en educación a distancia de todo el mundo, la procesa y ofrece de manera abierta los resultados desde diversos prismas (temporal, disciplina, país, región, tecnología). De esta manera, cualquier investigador o profesor puede ver qué tecnologías tendrán más importancia en su sector y región a corto, medio y largo plazo, pudiendo así enfocar sus esfuerzos en ellos.

Ya es posible votar en la encuesta 2021 para tratar de predecir de forma colaborativa cuáles serán las tecnologías educativas más importantes para cada disciplina (Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias, Humanidades/Arte o Ingeniería) y Arquitectura), continente y país. VOTA AQUÍ y mira los resultados en tiempo real, AQUÍ.

Vídeo de presentación del observatorio

 

Lo que fue el Máster Internacional en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia (EAAD)

En estos tiempos de confinamiento, me ha parecido oportuno traer a este espacio una experiencia bastante pionera que llevamos a cabo hace veinte años, con los medios tecnológicos de entonces, pero con mucha experiencia y estudios relacionados con lo que eran los entornos de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia.

Poner al servicio de una idea un excelente equipo humano, liderazgo, conocimientos, experiencia e ilusión, suponen notas que hacen imparable la acción y, muy probablemente, el éxito. ¿Cuántas situaciones tienen una respuesta en el “si se sabe y se quiere, se puede”? En aquella ocasión,  creo que sabíamos, quisimos y pudimos. Quiero decir con ello que todos aquellos, instituciones y docentes, ahora embarcados en desafíos desconocidos para muchos, podrán culminar el reto con resultados aceptables, si:

  • acuden a fuentes con cierta credibilidad y solvencia, que puedan ayudarles en esta transición;
  • delinean un plan, sea provisional para esta situación, o con visos de mantener partes del mismo en el futuro;
  • cuentan con mínimos recursos tecnológicos, tanto para la emisión institucional, como para la recepción por parte de los destinatarios;
  • están dispuestos a afrontar este nuevo reto con ilusión y determinación;
  • detrás del liderazgo necesario, existe voluntad de trabajo en equipo.

Pues bien, de todo eso hubo en el proyecto que les cuento ahora brevemente. La idea es que mañana en este mismo espacio les motive con respecto a una evaluación final en línea, realizada ¡hace dos décadas! En consecuencia, si sabemos y queremos, ¡podemos!

Sigue leyendo

Buenas prácticas en gestión de la educación a distancia. Los retos (16,3)

CarolinaJunto a la Profesora visitante, Carolina Schmitt, de Brasil, que viene colaborando con la CUED y con la RIED, ofrecemos este Programa de Radio Nacional de España (Radio 3), dirigido por M.José Rivera.

La educación a distancia ha transformado el contexto de la educación superior en muchos y diferentes países en las últimas décadas. Instituciones de carácter presencial integran también en sus propuestas formativas distintas modalidades de cursos a distancia, tanto en enseñanzas regladas como en formación permanente. A pesar de los avances en su implantación, por ejemplo en Brasil, son muchos los retos pendientes, en especial el refuerzo de la credibilidad basada en la calidad de la enseñanza y en la adecuada gestión de los recursos. Desde la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED se promueve la docencia e investigación, la información sobre los avances tecnológicos al servicio de la educación y la difusión de buenas prácticas.

Universidad abierta – Universidad a distancia (13,10)

En el marco de las emisiones radiofónicas que la UNED produce y emite a través de Radio Nacional de España, en el día de ayer se emitió la siguiente entrevista que se me hizo, en la que se trataron temas relacionados con las diferencias entre enseñanza abierta vs enseñanza a distancia.

También se abordaron aspectos relacionados con el bosque semántico que conforman estas formas no presenciales de enseñar y aprender así como las tendencias, ¿hacia dónde vamos?. También se hace referencia a las respuestas de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) ante estos retos.

Les invito a escuchar la entrevista.

Mirando al futuro (formación e investigación en EaD), desde 1996 (12,32)

Voy a ofrecerles a ustedes dos entradas en este blog. Como en tantas películas, es como si utilizase la técnica del flashback para trasladar la visión al pasado. ¿Qué decía, qué pensaba en los años (1995-1999) en que desempeñé el cargo de Director del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) de la UNED. Parecen años como de la prehistoria de la educación a distancia de hoy.

Pues eso, les ofrezco hoy un vídeo de 1996 (¡hace casi 17 años!). ¿Cómo veía yo la formación, la investigación, la caidad, el análisis de la EaD…, mirando al futuro?. Fue un vídeo de la programación UNED emitido ese año a través de Televisión Española en el que  mostraba mis puntos de vista sobre determinados aspectos de la formación de los docentes, la investigación y los recursos, todo ello referido a la educación a distancia y ligado a una macroinstitución como la UNED, maquinaria pesada y, por tanto, más lenta que otras instituciones de menor tamaño. Pero ya en esos años, pienso que se pusieron las bases para posteriores potentes desarrollos tecnológicos en esta Universidad.

Igualmente, ya nos adelantábamos a lo que serían los fuertes movimientos sobre la calidad de las universidades que vendrían después.

 

En una próxima entrada les presentaré un Vídeo que diseñamos en el IUED de la UNED referido a bases, diseños, desarrollos, recursos de la EaD, vistos desde 1998. Ese vídeo ayudó bastante a instituciones y programas que iban naciendo por aquella época. Será la próxima entrada del blog.