Archivo de la etiqueta: covid-19

Mi conferencia principal en Educamp 2021. Innovación, ¡ahora o nunca!

Educamp es una propuesta INTERNACIONAL innovadora que nace con el ideal de promover y fortalecer nuevas formas de enseñanza en línea que permita el intercambio de reflexiones y experiencias de aprendizaje en esta nueva normalidad. En el EduCamp se genera un espacio de construcción y reflexión colaborativa entre todos los interesados en el campo educativo y en los nuevos escenarios de aprendizaje. La presente edición está marcada por temas claves pos-pandemia y se ha celebrado entre los días 12-14 de julio de 2021. A día de hoy, y según marca la Web del Congreso, se imparten 3 conferencias principales, 6 mesas de debate, 12 talleres y 12 webinars. El segundo día del Congreso había un total de 5.277 inscritos. Ciertamente una importante reunión científica en la que participaron destacados invitados.

Sigue leyendo

COVID-19: Cambios de visiones sobre la educación a distancia digital

Los pasados días 3-5 de mayo se celebró el Congreso Internacional La educación en la etapa post COVID, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Bolivia. Más de 2300 inscritos y participación de más de 30 expertos de gran parte de los países iberoamericanos.

En este Congreso tuve el honor de pronunciar la conferencia inaugural del Congreso, titulada COVID-19: Cambios de visiones sobre la educación a distancia digital.

Sigue leyendo

No, no volverá la vieja normalidad en educación

Cuando, finalmente, quede atrás esta terrible pandemia ¿alguien aún piensa que volveremos a la vieja normalidad en todas las facetas de nuestra vida?, ¿trabajaremos todos del mismo modo que lo hacíamos en 2019?, ¿será de nuevo eliminado el teletrabajo, o habrá un cómo y dónde trabajar diferentes?, ¿de la deslocalización, de nuevo al aquí y ahora?, ¿se volverá a los mismos atascos o retenciones de tráfico en horas punta como antes de la pandemia, una vez decrezcan las cautelas por usar el transporte público?, ¿el comercio electrónico volverá a la vieja normalidad?, ¿los viajes de negocio retomarán sus constantes?, ¿mantendremos hábitos de higiene similares a los de hace 18 meses?, ¿los que salieron de las grandes urbes y buscaron residencias en entornos rurales, volverán?, ¿abandonarán las tecnologías los que por primera vez se acercaron a ellas con motivo de la pandemia?, ¿visitaremos físicamente nuestra oficina bancaria con la frecuencia de antes?, ¿se recuperará el mundo del espectáculo presencial a cotas prepandemia?, los mayores como protagonistas en la pandemia, ¿volverán a ser olvidados?, ¿desaparecerán 100% las mascarillas?…

Y, probablemente, en todo aquello que afecte a la movilidad o al turismo, aeropuertos, estaciones de ferrocarril o autobuses, hoteles, zonas comunes de ocio, etc.,  se mantengan algunos hábitos de higiene, distancia y otras medidas de seguridad que se hicieron habituales durante estos meses. También se mantendrán algunas medidas probablemente en los hospitales y en las relaciones con los enfermos, ¿se mantendrán algunas comunicaciones en línea en las relaciones servicios de salud-pacientes?…

Quizás las relaciones sociales vuelvan a ser como antes, lo estamos deseando. Sin embargo, no porque durante la pandemia se hayan debilitado los lazos familiares, por ejemplo. Quizás, en algunos casos pudieron reforzarse. Pero, ¿y en la educación, volveremos a una vieja normalidad?, ¿será todo como en 2019? Categóricamente, de ninguna manera, de forma más especial en los estudios superiores.

Sigue leyendo

2020-2021. ¿Estamos ante transformaciones educativas de calado?

Por fin se va terminando el año 2020. No será un año positivo en la historia de la humanidad y mejor que acabe cuanto antes. Han sido, están siendo, demasiados los seres humanos que de una u otra forma se han visto afectados negativamente por el drama del COVID-19, por efecto directo o por efecto colateral de afectación a familiares o entorno cercano. La tragedia, la fatalidad, penetró de forma despiadada en las residencias de personas mayores y en los hospitales. El horror de los fallecidos lejos de sus seres queridos, sepelios sin familiares, separación de padres e hijos, soledad de mayores, hambre de los pobres… Las familias, los centros de trabajo, los negocios de todo tipo, la sociedad en general, estamos sufriendo una crisis de proporciones colosales y de dimensiones aún no imaginadas.

Y como sucede en todas las situaciones fuertemente problemáticas, aflora lo mejor de nuestra condición humana, la solidaridad, la ayuda, la responsabilidad, el compromiso, a veces llevados al límite de la heroicidad hacia los más necesitados. Miremos a los entornos hospitalarios, dando la vida en muchos casos por salvar a otros, a las farmacias, a los agricultores, a las tiendas de alimentos, a los transportistas, a los cuerpos de seguridad, al ejército…, y sí, a los docentes, a los profesores y profesoras de todo el mundo, también fueron trabajadores que mantuvieron el otro servicio social esencial, además del sanitario, el de la educación.

Sigue leyendo

Formatos educativo digitales en tiempos de pandemia. Los aprendizajes integrados (híbridos)

La Escuela Normal “Miguel F. Martínez” de México, Centenaria y Benemérita, en el marco de celebración del 150 aniversario de su fundación, fue la sede virtual del IV Encuentro de Educación Internacional y Comparada, bajo el epígrafe de La Formación Docente: un reto ante la contingencia por el COVID-19, celebrado entre los pasados días 23 al 27 de noviembre de 2020.

La convocatoria corrió a cargo de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC) [afiliada al World Council of Comparative Education Societies (ONG de la UNESCO) y a la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada], con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La sociedad se transforma aceleradamente por causas de la pandemia decretada el 11 de marzo por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La educación virtual, a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) representan un papel relevante en la investigación e innovación para responder al desafío lanzado por el coronavirus.

Con el propósito de analizar, discutir, debatir, dialogar y documentar el papel que tiene el uso de los recursos digitales en los procesos de formación docente, se convocó este encuentro internacional.

Tuve el honor de pronunciar una de las cinco conferencias magistrales que enmarcaron este encuentro científico, bajo el título de “Formatos educativo digitales en tiempos de pandemia. Aprendizajes integrados”. Les dejo más abajo el vídeo completo de la conferencia y seguidamente alguna de las diapositivas de mi exposición. El esquema de la misma es el que aparece en esta captura.

Sigue leyendo

Vídeo del Panel Rectoral con motivo del XIX Encuentro de la AIESAD. Respuestas al COVID-19

El pasado 21 de octubre la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) celebró su XIX Encuentro internacional. Con motivo del mismo se organizó un interesante Panel Rectoral, con el objetivo de promover la reflexión en torno a respuestas innovadoras que han implementado instituciones de educación superior a distancia iberoamericanas para la atención educativa durante la pandemia COVID19, así como, sobre los efectos y riesgos que pueden surgir ante el desconocimiento de las condiciones que soportan la calidad de la modalidad educativa a distancia y virtual.

El Panel estuvo dirigido a las comunidades académicas de las instituciones de educación superior afiliadas a la AIESAD, así como de las demás instituciones educativas y personas interesadas en conocer experiencias significativas que se han implementado exitosamente en instituciones de educación superior iberoamericanas, ante las condiciones que presenta y proyecta la atención educativa durante la pandemia COVID19.

Les ofrezco a continuación el debate completo.

ENTRADAS ESPECIALES COVID-19 – SUGERENCIAS PARA LA EMERGENCIA Y, EN SU CASO, PARA EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DIGITAL PLENA O COMBINADA

COVID-19 y educación a distancia digital (V de V). Recopilando. La flexibilidad

Termino con las entradas referidas al recientemente publicado artículo (preprint) COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Pueden acceder ahí al texto completo. Aunque en cinco entradas sucesivas de este blog, trato de trasladarles mis ideas y reflexiones sobre el tema. Aquí está el contenido de cada una de las entradas:

  1. COVID y educación a distancia digital (I de V). Introducción.
  2. COVID y educación a distancia digital (II de V). Preconfinamiento.
  3. COVID y educación a distancia digital (III de VI). Confinamiento.
  4. COVID y educación a distancia digital (IV de V). Posconfinamiento.
  5. COVID y educación a distancia digital (V de V). Recopilando. La flexibilidad. Referencias bibliográficas.

RECOPILANDO. LA FLEXIBILIDAD. BIBLIOGRAFÍA

En un monográfico de esta misma revista RIED del año 2018, Vol. 21(1), dedicado al blended-learning, en su artículo editorial se defendía el concepto de aprendizaje integrado. Se trataría con este concepto, no de buscar puntos intermedios, ni intersecciones entre los modelos presenciales y a distancia, sino de integrar, combinar, compensar, armonizar, complementar, enriquecer, conjugar e integrar, los medios, recursos, tecnologías, las comunicaciones, las metodologías, actividades, estrategias y técnicas…, sean presenciales o a distancia, sean síncronas o asíncronas, más apropiados para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje en cada momento o situación (también en tiempos de pandemia o pospandemia), tratando de encontrar el mejor equilibrio posible entre tales variables curriculares. Bien es sabido que la tecnología por sí mismo no es garante de éxito educativo (Reich, 2020). Se trataría de una flexibilidad ampliamente considerada. Remitimos a dicho artículo.

Probablemente el equilibrio de todos esos elementos, combinándolos con la flexibilidad adecuada, podría dar respuesta a las diferentes necesidades de formación, especialmente en tiempos de posCOVID. Una vez que exista la decisión de adoptar un determinado modelo, sea para situaciones de confinamiento total (educación a distancia digital 100%) o para tiempos posteriores (educación híbrida o combinada) y, más allá de las medidas de prevención sanitaria (uso de mascarillas, higiene, distancia de seguridad, tamaño de los grupos, uso de zonas comunes, etc.), habrán de considerarse, entre otras posibles, las siguientes variables de carácter más pedagógico, priorizando el concepto de flexibilidad:

Sigue leyendo