Archivo de la etiqueta: compartir

Por qué, para qué, qué y para quiénes escribo estas entradas

¿Por qué?

Pronto se va a cumplir un mes desde que adquirí un compromiso conmigo mismo con el fin de hacer algo, aportar un granito en esta situación que tanto está angustiando a buena parte de la humanidad. No soy sanitario, ni policía, ni militar, ni agricultor, ni pescador, ni regento ningún supermercado. No soy transportista, ni reponedor de supermercado, ni carnicero, ni pescadero, ni cajero de tienda de alimentos. No trabajo en la limpieza, ni en el mantenimiento de servicios esenciales, tampoco soy investigador sanitario, ni químico que pudiera ayudar a encontrar una solución de vacuna o antiviral, ni farmacéutico… No soy casi nada importante, y menos en situación tan crítica como la que ahora estamos viviendo. Soy docente desde hace casi 60 años. Y he tratado de ser investigador sobre estos temas que vengo escribiendo, desde hace casi cuarenta años. En fin, desde el honroso nivel inferior de maestro de enseñanza primaria, hasta llegar al máximo nivel académico, catedrático emérito de la universidad española. Mucho esfuerzo, mucho estudio, mucho concurso-oposición… Pero sólo quiero seguir siendo, eso, nada  más y nada menos, MAESTRO.

Pero creyéndome sólo eso, trato de resistir, aunque me parecía poco hacerlo únicamente de forma pasiva, aguantando las cornadas que en el entorno, en mi ciudad, en mi país, en tantos países con tanto amigos…, viene asestando este agente microscópico, tan poca cosa que ni siquiera podemos verlo. Y, sí, me doblará, me tambaleará el virus y sus circunstancias, pero trataré de mantenerme en pie. Y no hay mejor defensa que un buen ataque. Resistiremos, aunque ahora los vientos de la vida soplan fuerte, y por eso, nos tendremos que volver de hierro para endurecernos y hacerle frente.

Sigue leyendo

La era digital. ¿La ignoramos o nos integramos? (II) (16,6)

Tras la presentación realizada en el post anterior, les traslado el montaje que han elaborado desde el decanato de la Facultad de Educación de la UNED con mis notas remitidas y las diapositivas correspondientes relativas a la conferencia (lección magistral) impartida el pasado 1º de abril durante el acto de Graduación. Les dejo íntegra dicha composición.El vídeo de la conferencia completa, lo tienen AQUÍ.

___________________________________________________________

La era digital. ¿La ignoramos o nos integramos? by Lorenzo García Aretio

La era digital. ¿La ignoramos o nos integramos? (I) (16,5)

El pasado día 1 de abril tuvo lugar el solemne acto de Graduación en la Facultad de Educación de la UNED. Se impusieron las becas de graduación a los egresados de las carreras de Pedagogía y Educación Social.

El acto organizado por la Facultad de Educación fue presidido por el Rector Magnífico de la UNED, Dr. Alejandro Tiana Ferrer y por el Decano de la Facultad, Dr. José Luis García llamas. Al mismo asistieron las autoridades de la Facultad, un nutrido grupo del cuerpo docente y administrativo de este centro y, lo más importante, los graduados en Pedagogía y Educación Social, gran parte de ellos acompañados de familiares.

Lorenzo-GraduacionPues bien, en ese Salón de Actos abarrotado de público, como cada año, se inició el acto con la Lección Magistral, impartida por uno de los Catedráticos, Profesores Eméritos de la UNED. En esta ocasión parece que me correspondía a mí y el Sr. Decano, aunque con escaso tiempo de antelación, me cursó la invitación.

Al margen de que tienen ustedes la grabación del Acto de Graduación completo en: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/49447 he preferido acotarlo, dejando sólo lo referido a la conferencia impartida por mí, para aquellos que sólo deseen visualizar la misma.

Dado que el decanato de mi Facultad me solicitó el texto completo de la conferencia y éste, dada la premura de tiempo entre la solicitud oficial y la celebración del acto, no estaba escrito, me brindé a facilitarle unas notas complementarias y las diferentes diapositivas que presenté en dicha conferencia. Esa transcripción, con mis notas y las diapositivas, se la ofreceré también íntegramente en este blog en breve, sustituyendo y complementando esta entrada (ya está AQUÍ)

En fin, aquí tienen el vídeo de mi conferencia “La era digital. ¿La ignoramos o nos integramos?”.

¿Por qué el plagio en la EaD? (12,12)

Libro de 1985

Hace bastantes años (década de los noventa del pasado siglo) me llevaba grandes disgustos cuando en los inicios de Internet en las universidades detectaba textos literales o parafraseados rudamente, de escritos míos que ni siquiera eran citados. Afortunadamente, ya no me llevo disgusto alguno, aún reconociendo que se trata de prácticas detestables. Alguien ante estas prácticas sugiere que, en efecto, la red está llena de piratería. Perdón, esto no es “piratería” en la forma que hoy se entiende. Si yo me bajo ilegalmente de la red una pieza musical, estoy “pirateando” pero no suplanto al cantante, a la cantante o al director de orquesta.

Cuando fotocopio un libro sujeto a derechos editoriales, igualmente estoy “pirateando”. Y si ese libro fotocopiado lo cuelgo en la red sin permisos, mayor delito. Sin embargo, en ninguno de esos casos suplanto nada ni a nadie, a no ser que  eliminase el nombre del autor del texto. En consecuencia, en estos casos si me atrevo a poner mi nombre en la cabecera del libro o artículo de otro, mayor delito. Los juristas lo deben calificar.

Tras tres entradas en este blog referidas a mi perspectiva sobre el compartir desde la Universidad (son las entradas inmediatamente anteriores a ésta), a esa defensa del compartir hay que ponerle un pero o una cautela. Sinceramente, creo yo, y muchos de ustedes, que desde la Universidad debemos luchar también por la ética y por el respeto al trabajo de los demás, por evitar el plagio, por citar siempre la fuente. Trabajar con otros y desde el trabajo de otros jamás debe traducirse en aprovecharnos de otros sin reconocerlos debidamente.

Pues a eso voy. A lo que quiero referirme en este post es a la apropiación que otros pueden hacer de las ideas de uno, sin ni siquiera citarlo. Se trata de presentar una obra ajena o parte de ella como si fuese original y propia. O lo que hacen bastantes, en un artículo o en un capítulo de libro se escribe, copiando de otro(s), párrafos y apartados (literales o parafraseados) y al artículo original se le cita un par de veces, y listo. Pretendiendo así mostrar que el trabajo y conjunto de las ideas allí vertidas son propias.

Cuando en mi caso, como en tantos otros de académicos con producción científica, que para producir un artículo o capítulo de libro hemos tenido que consultar multitud de fuentes y observamos que en escritos posteriores nos dan el “premio” de ser citados una vez, cuando en realidad, el resto del artículo se alimenta de todas las ideas, citas y referencias utilizadas en el trabajo original. Es decir, citando fuentes de fuente, pero sin nombrar esta última. Esto es plagio, es decir, esto es copiar algo que no nos pertenece y nos hacemos pasar por el autor de ello.

Cierto que en numerosas ocasiones cuando se están redactando trabajos académico al consultar fuentes te encuentras con otras de sumo interés que pueden ser aprovechadas, pero siempre que se localice y consulte el original y no sea mera copia de lo trabajado por otro. En este último caso habría que referir esa fuente indicando (citado por…).

Libro de 1986

En lo que a mi persona respecta, bien saben que llevo muchos años estudiando y escribiendo sobre “educación a distancia”, sus fundamentos, estructuras, componentes, posibilidades, etc. Tristemente en lengua española hasta hace no demasiados años la literatura sobre el particular era bien escasa. Claro, ha sucedido que hoy Internet nos está permitiendo acercarnos a textos con cierta “edad” que han sido colgados, bien como fruto de que, por ejemplo, las ponencias, comunicaciones, presentaciones de congresos, jornadas, seminarios, etc., pasados se han publicado en la red; bien porque un determinado libro o artículo de hace unos años se publica ahora en Internet. Y ahí se descubren muchas cosas.

Les cuento alguna anécdota relacionada con prácticas que en el mundo universitario deberíamos detestar aún cuando algunos hacen pocos ascos a las mismas. En un país latinoamericano, hace algo más de diez años participaba en un grupo de estudio y análisis de la educación a distancia. Yo impartía una de las ponencias. En una rueda de intervenciones de los miembros del grupo (quizás unos 25) cada uno iba señalando aspectos relevantes sobre su visión de la EaD. Aquella sesión ya se venía haciendo un poco tediosa por las largas intervenciones de unos y otros. El cansancio se iba apoderando de todos cuando una de las intervenciones vino a decir que en su institución tras amplios estudios, análisis y debates al respecto habían consensuado entre todos entender la Educación a Distancia como un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que propician el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Salté como un resorte de mi asiento. La definición era literalmente la que yo venía trabajando desde 1985/86. Naturalmente, no me hubiese importado, más bien al contrario, me hubiese honrado, que esa institución, tras los sesudos y laboriosos debates acordase acoger como propia la definición del Dr. García Aretio, ¿no les parece? Bueno, ya pueden imaginar lo que allí señalé respecto al trabajo universitario serio, riguroso y honesto. Hace pocos meses algún asistente a aquella sesión me recordaba aquella embarazosa situación.

Libro de 1987

En fin, otra segunda anécdota. En otro país hermano de América Latina iba a impartir un seminario sobre investigación en la EaD. Se realiza el acto de inauguración del seminario y seguidamente comienzo con la primera sesión de presentación general del esquema de los contenidos que íbamos a tratar y de la metodología que seguiríamos. Finalizada esta sesión, se produce el receso para tomar un café. En ese tiempo se acerca a mí un amable participante en el grupo que con la mejor intención de ayudarme, me dice privadamente, más o menos:

“Profesor, hace como un par de meses tuve ocasión de participar en un seminario sobre investigación en educación (en general) aquí en mi país. El protagonista principal del seminario fue un profesor español (omito el nombre) excelente que nos facilitó clarísimos materiales, etc… Yo sólo querría mostrarle este esquema que nos facilitó que fue la guía de todas sus presentaciones. Vea que se trata de un estupendo esquema que todos valoramos altamente y que honestamente pienso que a usted le vendría bien para este seminario que hoy arranca”.

Miré el esquema, una hoja fotocopiada de un artículo o libro, y le pregunté: ¿supongo que el profesor les indicaría la autoría de este esquema, no?; respondió: pues no, todos asumimos que el esquema sería suyo, dado que no hizo aclaración al respecto”.

En fin, metí la mano en mi portafolios donde llevaba el material que utilizaría en el seminario, y saqué un libro al que todos ustedes pueden acceder ahora en línea, “Educación a distancia hoy“. El esquema que tanto valoró el amable participante que quiso ayudarme con el mismo, fue fotocopiado de ese libro. Pueden mirarlo ustedes si acceden en línea al texto indicado y abren “Documento_11.pdf” y miran la pág. 609. Naturalmente, de esa página, fue convenientemente borrado el título del libro y mi nombre.

Pues bien, he tenido alguna paciencia de mirar por ahí libros y artículos sobre temas, por ejemplo, relativos al concepto de educación a distancia o a la historia de la misma. No acabo de entender que se traten de escribir artículos enteros o capítulos de libros sin aportar casi nada nuevo, cuando eso está ya tratado ampliamente en nuestra lengua desde años antes. Se me cita, en algún caso (a mí igual que a otros), como premio, pero luego se utilizan las ideas y todas (o casi) las citas y referencias que en su momento llegamos a trabajar.

Libro de 1994

Recuerdo que hace varios años asistía a un congreso en otro país latinoamericano (me movía entonces mucho por esas queridas tierras) sobre estas cosas. En aquella ocasión me acompañaba mi esposa. En una de las exposiciones (primera mesa o panel), que no sé cómo la aguanté entera, uno de los miembros de la mesa presentaba un PowerPoint extraído íntegramente (literalmente) de ideas mías vertidas en otro libro. En la última diapositiva se señalaban en letra poco visible (se trataba de un salón grande con más de 400 personas) algo así como “Bibliografía” y aparecían cuatro referencias, una de ellas, menos mal, la mía. Ante tanta gente evité pronunciarme públicamente, tampoco le dije nada privadamente a la autora. Entiendo que la expositora no debía saber que yo estaba allí presente (aún yo no había intervenido). En ese momento le prometía a mi esposa, sentada conmigo hacia el final de la sala, que trataría de poner online todo lo que me dejaran los derechos editoriales y fuera posible con el fin de paliar estos daños. De ahí el intento y barrido que hice en su momento en este sitio, VER. Aquel esfuerzo, que fue costoso, no pude concluirlo como me hubiese gustado, mostrando toda la producción en línea.

Aunque en 1985 ya publicábamos el primer libro sobre estos temas, “Licenciados extremeños de la UNED“, fue en 1986 cuando en el libro “Educación Superior a Distancia. Análisis de su eficacia” (236 pp.) ya traté de realizar un recorrido conceptual en torno a la EaD, al igual que un repaso histórico a esta modalidad. Sobre la conceptualización, en 1987 completábamos lo señalado un año antes, AQUÍ. Y en esa línea, completando lo anterior, pueden consultar el libro completo Educación a distancia hoy” (642 pp) y su capítulo correspondiente. Así seguiría…

Sobre la historia de la EaD. En lengua española no había encontrado algo similar. Vean este artículo en RIED, de 1999, que completaba de forma profunda lo señalado ya en 1986 y 1994. Este artículo está también en línea AQUÍ.

Últimamente, en estas herramientas que venimos utilizando, Facebook, Twitter, Soop.it, etc., vienen apareciendo de vez en cuando enlaces a artículos o libros en español sobre estos temas. Alguno de ellos son muestra de lo que señalo, otros no, naturalmente. Quizás en su momento se copió de libro impreso a otro libro impreso. Nunca podía suponerse que, tantos kms. de por medio, esos textos llegasen a manos/ojos de algún autor que identificase el plagio. Pero claro, ahora se cuelgan en la red libros nuevos, pero también no tan nuevos, y no se cae en la cuenta de aquellas prácticas censurables de años atrás.

Más cercano a mí les cuento algo que me molestó sobremanera. Saben alguno de ustedes que desde 1999 hasta 2005 estuve dirigiendo un Máster Internacional en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia (EAAD). Fue un Máster pionero sobre EaD al impartirse desde 1999/2000, íntegramente por Internet con participación de residentes en 32 países diferentes. El Máster era de dos años y sus contenidos se componían de 11 Módulos y más de 70 temas diferentes. En la elaboración de estos contenidos pedí colaboración de 38 expertos, profesores universitarios a los que, como no podía ser de otra manera, les solicité trabajos originales de cuyos contenidos serían exclusivamente ellos responsables. Pues bien, años después de finalizar la última edición de este Máster se detectan en uno de los más de 70 temas algunos párrafos que habían sido copiados de otro material al que se citaba en dicho tema, pero no suficientemente. Ya pueden ustedes imaginar el enfado que me pillé. Desgraciadamente, aunque yo me había leído las más de 2000 páginas de que se componían todos los temas de este, creo que prestigioso, Máster, yo no soy especialista en todos los elementos, componentes, recursos, etc. de la EaD y nunca pude suponer que prácticas tan detestadas por mí se pudieran haber desarrollado casi en mis propias narices. En fin…

Y todo esto, sin hacer referencia a los numerosos texto por ahí perdidos en el bosque Internet, ¿y qué decir de las presentaciones ppt?. En estos casos nos encontramos con presentaciones que alguien puede suponer que son mías, y no lo son, aunque buena parte de los textos que componen las diferentes diapositivas, sí lo son. En algunas de estas presentaciones con cita y en otras ni se acuerdan de quienes alimentaron las mismas (sea yo u otros). Con echar un vistazo al espacio Slideshare es suficiente.

Bueno, esto que cuento aquí ya no me inquieta especialmente, aunque confieso que hubo una época en que sí. Sólo les he narrado unas cuantas anécdotas y situaciones, tengo muchas más sobre mi pobre obra y sobre la de algunos que otros colegas, unos ya aburridos de perseguir estos hechos, mientras otros, más jóvenes, son más guerreros y no aceptan de ninguna maner estas prácticas de plagio. ¿Cuesta tanto, simplemente, reconocer el trabajo de otros? Publíquese, pero cítese. Un texto con numerosas citas/referencias no se empobrece, más al contrario, se engrandece. Se engrandecen el texto y el autor, por su trabajo recopilatorio, de análisis, selección, etc.

En fin, aquí me he referido sólo a estas prácticas en publicaciones referidas a la EaD, pero esto está muy generalizado, ¿o piensan ustedes de otro modo? Ya saben que soy partidario de compartir en la red, de ahí todo lo que desde la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) venimos haciendo desde hace tiempo, de ahí los enlaces que aparecen en uno de los módulos de la derecha de este blog. Ahora con las licencias  Creative Commons (este blog tiene una), entiendo que todas estas posibilidades para compartir ideas, textos, producción, en fin, quedan más claras.

¿Por qué comparto informaciones y contenidos? (12,9)

http://www.bultzlan.com/permalink.php?id=1764

Hacia el año 2000, cuando me hice cargo de la dirección de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED), me planteé la duda sobre cómo podría cumplir uno de los objetivos que figuraban en el convenio de creación de la misma, el de la proyección, difusión, divulgación de conocimientos y experiencias, teniendo como foco destinatario principal el espacio geográfico de América Latina. ¿Cómo hacerlo para empezar, cuando el único recurso de la Cátedra en aquel entonces era yo mismo?

Desde que Internet fue penetrando en las universidades españolas, mediados de los 90, mi interés por la educación a distancia que se inició a principios de los 80 del pasado siglo, pudo incrementarse. Progresivamente fui organizando con ayuda de los navegadores de Internet y de otras herramientas aquellas incipientes fuentes documentales en formato electrónico sobre esta modalidad educativa.

No sabía (ni sé) programar en html, ni nunca fue mi propósito aprenderlo. Uno de mis hijos me decía que manejando con la soltura que yo lo hacía aplicaciones como Word, PowerPoint, bases de datos, hojas de cálculo…, y otras muchas de las de entonces, no debería tener ningún problema para utilizar el FrontPage, programa de Microsoft Office que permitía editar en html, sin necesidad de conocer ese lenguaje informático. Pues dicho y hecho. En ese año 2000 me puse manos a la obra sin ningún tipo de ayuda inicial. Diseñé una sencilla Web (la de la CUED de entonces) con el fin de poder organizar en ella, con un cierto sentido y alguna taxonomía, todos aquellos recursos, documentos y material que había ido recopilando como “Favoritos”, “Marcadores” o en estructuras y ficheros aparte, durante los años en que había estado manejando Internet (prácticamente desde su inicio en las universidades). Así, sentí que estaba compartiendo mis fuentes, las que previamente había buscado, filtrado y organizado. Realmente, ya en aquella época mi comportamiento era muy similar a lo que hoy se califica, cómo no en inglés, como “content curator”.

Un ilustre colega que conoció ese sencillo sitio Web de la CUED, se acercó a mí para “aconsejarme”, -¿cómo se me había ocurrido poner tan valiosa información al alcance de todos? Si esas eran buena parte de mis fuentes, pues eso, eran mías. Si las compartía, otros llegarían a “poder saber” lo mismo que yo- ¿?

Ya entonces me empezó a preocupar la actitud de algunos colegas, docentes e investigadores de la Universidad. Pude comprobar que algunos no eran amigos de compartir nada, ni sus conocimientos, ni sus fuentes, ni cualquier otra información que pudiera reforzar su posesión del saber. Estaban convencidos de que así salvaguardaban su prestigio y saber superior. Otros colegas, sin embargo, quizás eran selectivos y compartían sólo ciertos conocimientos propios, fuentes y documentos ajenos de manera muy filtrada e interesada y, por fin, otros no tenían nada suyo (quizás sólo sus propias creaciones que también distribuían en su momento) y compartían todas sus  fuentes, documentos, trabajos…, que otros habían creado y que habían llegado a ellos por búsqueda propia o porque sus autores o terceros se los habían hecho llegar.

Hoy Internet es un fenómeno más propicio para poner en común todo el saber. Para no esconder nada, para compartir lo que yo he creado, pero también lo que dicen y escriben quienes saben, a los que yo tuve acceso antes que otros, bien por mi posición, bien por mi supuesta pericia en estas cosas. Entiendo que cuando la superabundancia de contenidos inunda la red, no sólo es necesario seguir produciendo sino que se precisa que algunos pongan algo de orden en todo lo que se produce. En un inmenso mar de contenidos alguien tiene que ayudar a pescar los peces que se desean y no otros, y si pueden ser de buena calidad y sabor, mejor.

Y, atención, no me estoy refriendo a compartir o informar sólo de aquellas obras de enjundia académica, de aquellos trabajos o informes fruto de rigurosas investigaciones que, faltaría más, también. Me estoy refiriendo a compartir, además, esas otras aportaciones, reflexiones, propuestas, análisis, narrativa de experiencias, herramientas, sugerencias, noticias, etc., que sin el aval de la investigación sostenida en parámetros académicos rigurosos, sí que suponen enriquecimiento del panorama y escenario sobre el tema o cuestión tratados. O es que, por ejemplo, todos los blogs, al no ser mayoritariamente escritos desde la investigación dura, ¿no sirven?, la mayoría, efectivamente, no, ¿o es que, en el campo que nos ocupa no son cantidad de docentes los que se aprovechan de tantos interesantes blogs, de tantas aportaciones de valor que nos enriquecen a otros, de tantas experiencias docentes valiosas que si no quedasen escritas en algún sitio, se perderían?, ¿o es que no es bien cierto que de estas experiencias, de estas prácticas ha de beber posteriormente la buena investigación aplicada? 

Y si yo les cuento a ustedes dónde encontré un artículo o información de interés que sin ser investigación de enjundia, sí que les ofrece experiencias, sugerencias, directrices, opiniones, propuestas, debate, etc., que pueden mejorar nuestra práctica diaria, ¿no es eso un compartir positivo?. Y qué decir de las informaciones o noticias que genera este mundo y que, cierto que aunque no sean investigaciones, sí que deberían ser informaciones contrastadas. ¿No es bueno que quien haya tenido conocimiento de esa información la transfiera cuanto antes a la comunidad para que de eso puedan saber lo mismo que el primer informado y a la vez la inteligencia colectiva se pueda reforzar?, ¿o es que no estamos convencidos de que las opiniones de muchos sobre un determinado tema son las que generan crecimiento o novedad en el conocimiento?, ¿o es que las múltiples conexiones a través de redes, blogs, imágenes, vídeos, etc., que puedan versar sobre un determinado tema no ensanchan el escenario de ese tema?, ¿o es que repetir y difundir en tu propio círculo documentos o informaciones que te llegaron por otra vía no facilitan el aprendizaje de muchos?, ¿o es que…?

En fin, comencé a compartir en Internet lo mío y lo que me interesaba de los demás a finales de los años 90 y en estos meses he tomado impulso porque pienso y estoy cada vez más convencido de que el conocimiento no se puede esconder y menos en y desde la Universidad. Si para algo es la Universidad es para eso, para generar, organizar, sistematizar, difundir y compartir el saber. Cierto que cuando se comparte mucho existe el riesgo de que se cuelen contenidos de dudosa calidad. Pero pienso que más vale pasarse que esconder. Los destinatarios de estas propuestas, los destinatarios de lo que yo comparto, suelen tener, o así lo presumo, un cierto nivel como para discernir, “reseleccionar” o volver a filtrar en una segunda instancia.

Es mucho y bueno lo que existe en Internet como para que aquello provechoso que por el azar o por mi disposición en estos temas encontré, me lo guarde, porque es tan bueno que si lo comparto los demás van a saber de esto lo mismo que yo y así ya no seré el único que tenga esas ocurrencias tan “originales y deslumbrantes”, ¡qué disparate!

Si quisiésemos proteger nuestros conocimientos, nuestro saber, nuestras fuentes, no compartiríamos. Así, ilusamente, podríamos pensar que no debemos regalar lo que tanto nos costó. Que otros trabajen lo que nosotros para saber, para poseer tanta documentación, tantas fuentes, tanta información a la que sólo nosotros tengamos acceso. ¡Ay!, Internet, cuánta “traición” viene haciendo a los que gustaban de guardar sólo para ellos.

El que quiere proteger sus conocimientos y fuentes, en realidad desea esconder sus trucos, artimañas y habilidades, en fin, con el objeto de que otros no le puedan sobrepasar. Lo malo es que éstos que esconden o tratan de esconder, suelen quedarse obsoletos porque guardan y guardan sin darse cuenta de que mucho de lo que guardaron ya no sirve.

Digo yo que si son más los que saben de la cosa que yo sé, mejor para todos, mejor para la sociedad, mejor para mí que a la vez me podré enriquecer con los que me sobrepasaron.

Cierto que a quienes estamos en la red de manera más o menos transparente no nos es posible llegar a más. Es decir, no podemos ejercer (al menos yo no) de consultoría permanente a nivel individual o grupal porque bastante tiempo exigen los alumnos propios, los de grado, los de máster, los de doctorado, etc. Bastante tiempo me ocupan los compromisos adquiridos, más tiempo las dedicaciones a la investigación o a la gestión universitaria, etc., como para esa especie de consultoría individualizada que piden algunos.

Por eso, aprovecho ahora las redes sociales, las herramientas 2.0. Antes nos teníamos que limitar al sitio web, a los boletines semanales y a la lista de distribución, herramientas que vengo usando desde hace 12 años en la CUED y que no las he desechado, más bien al contrario, las he reforzado porque a muchos aún les son útiles.

Así, mi forma de compartir, más allá de tratar de poner online todas las publicaciones que los derechos editoriales permitan (libros o artículos), es la de utilizar los blogs, las redes (facebook y twitter fundamentalmente), los diarios de edición automática, los agregadores de contenidos, etc. Con ello, más allá de que no pueda realizar atenciones individualizadas o grupales, me doy por satisfecho. Es una opción. Otra sería facilitar cada día dos o tres sugerencias y comentarlas brevemente. Opté por la primera y ahí existirán contenidos e informaciones con las que estoy de acuerdo y otras que no comparto, pero tampoco éstas me las quiero guardar, otros pueden estar de acuerdo con ellas.

Desde mi perspectiva, me conformo con seguir facilitando a otros lo que yo entiendo que puede ser útil en el campo donde me muevo, me conformo con seleccionar, agregar, agrupar, filtrar, organizar, “curar” contenidos, informaciones, noticias, investigaciones, publicaciones, etc., que tengan que ver con la Educación a Distancia o con las tecnologías que pueden ser útiles a estos procesos. En la actualidad la base del crecimiento del saber no ha de estar sólo en la producción que lógicamente es fundamental, sino en que alguien se encargue de seleccionar, filtrar, agregar, ordenar esas producciones. En fin, si no comparto me siento menos vivo. Así, entre otras cosas, nació hace poco nuestra redCUED. Les invito a venir a ella.

En todo caso, siempre me quedará la duda de si todo este esfuerzo merece la pena. Yo creo que sí, por eso lo hago, pero no sé si estoy en lo cierto.

Bueno, es lógico, comparto con quienes se dejan. A quienes no les interese la información que cada día les dejo, muy fácil, cambien de canal, no me sigan, no me lean, no hay problema. A quienes pueda interesarles, realimenten con sus opiniones, aquí o por otras vías o, al menos, continúen acompañándome. Les estaré agradecidos porque entiendo menos a quienes escriben o difunden fuentes e informaciones y dicen que no les importa que lo que escriben lo lea alguien, nadie, pocos o muchos. Yo, les confieso que si hago esto es porque pienso que hay gente detrás que puede interesarles, y si son más, mejor. Desde mi punto de vista, poco objeto tendría realizar un esfuerzo intelectual y de tiempo para que sólo pudiera servir a mi propia satisfacción de dejar algo en la red.

Ah! y disculpas por aquellos aportes que no cuenten con todo el rigor académico que pudiera suponerse, por aquellas posibles reiteraciones o repeticiones de enlaces realizadas con la prisa de que les llegue pronto, aunque la lectura más reposada pueda hacerse en otro momento. Por eso, algunos de éstos se me pueden escapar, aunque como dije antes, prefiero pasarme a no llegar. Ustedes son sabios y sabrán discriminar.