Las universidades españolas durante estos días previos de inicios del mes han venido realizando los exámenes de la convocatoria de septiembre, generalmente segunda convocatoria para quienes no superaron sus correspondientes semestres o no se presentaron entonces a examen. Esta segunda convocatoria algunas universidades la vienen eliminado. No es el caso de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La pasada semana se han venido celebrando en todos los Centros Asociados de la UNED estos exámenes correspondientes a esta convocatoria de septiembre. Voy a dedicar dos entradas (posts) de este blog al hecho de cómo realizar evaluaciones presenciales en una macrouniversidad como la UNED. Cómo se hacía “sin tecnologías” y cómo se viene haciendo ahora.
Como bien sabemos, existen en el mundo instituciones universitarias de corte unimodal, que sólo enseñan “a distancia” y lo hacen con mayor o menor integración de las tecnologías. De éstas, existen a nivel internacional un pequeño grupo que cuenta con más de 100.000 estudiantes cada una. Un caso paradigmático de este tipo de universidades es el que representa la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España.
En todas estas megauniversidades viene planteándose como uno de los problemas básicos a los que ha de darse una respuesta adecuada y propia de los tiempos actuales, el que surge en torno al subsistema de la evaluación presencial de los aprendizajes o logros académicos de los estudiantes, con atención especial a la evaluación en todos aquellos estudios que llevan a titulaciones regladas, oficiales.
Amén de la preocupación por todo el sistema global de evaluación (evaluación continua o formativa) la UNED, desde su creación en 1972 (estamos cumpliendo nuestro 40 aniversario), ha venido cuidando hasta el extremo los procesos de evaluación presencial (sumativa), organizando a lo largo de cada año tres convocatorias de Pruebas Presenciales (febrero, junio y septiembre) que todos los alumnos que siguen los estudios reglados realizan en los Centros Asociados de la Universidad, ubicados a lo largo y ancho de la geografía española así como más allá de las fronteras del país. Durante las semanas que duran estas pruebas presenciales, todos los alumnos pueden examinarse de las materias de las que se matricularon y han de hacerlo, sea en el Centro Asociado que sea, el mismo día y a la misma hora (excepción hecha de los exámenes en el extranjero por lógicas cuestiones del cambio horario).
Como nos vamos a ocupar de este tema en dos entradas del blog, bien estará conocer algunos números actualizados relativos a esta Universidad. La UNED cuenta hoy con más de 250.000 estudiantes, de los que cerca de 200.000 cursan estudios reglados oficiales (licenciaturas, diplomaturas, grados, másteres y doctorado). Esta Universidad oferta en la actualidad 27 títulos de Grado, 49 Másteres oficiales y 610 Programas de Formación Continua. Todos ellos son estudios a distancia. No contamos en esos números multitud de Cursos de Verano y Actividades de Extensión Universitaria, ambas actividades formativas generalmente de carácter presencial.
La UNED se esfuerza desde sus inicios por mantener la calidad del sistema de pruebas presenciales, cuidando todos los aspectos que lo integran y garantizando los niveles de exigencia propios de los estudios universitarios. El prestigio de la Universidad y la credibilidad de los títulos de la UNED tienen gran base en el histórico buen funcionamiento del sistema de pruebas presenciales. Bueno será recordar cómo se venía desarrollando este proceso años atrás.
En el procedimiento que más años ha perdurado en la UNED, los docentes de la Sede Central de la Universidad elaborábamos los formularios de exámenes. Los servicios de fotocopias de la institución, con control estricto por parte de un miembro del equipo docente, fotocopiaban el número necesario de ejemplares de examen que posteriormente eran ensobrados para cada Centro Asociado por parte del propio equipo docente.
Posteriormente los propios profesores de cada asignatura, en el día y hora señalados introducían estos sobres en el orden adecuado en las valijas (cofres de acero con cerradura de seguridad) que cada Centro Asociado tenía asignadas. En cada valija de cada centro se introducían ordenadamente todos los exámenes de la semana correspondiente y de todas las titulaciones de la UNED. Durante todo el proceso de envalijado, las valijas eran custodiadas por parte de las Secretarías Académicas de cada Facultad/Escuela y por el Vicerrectorado correspondiente.
Estas valijas en el día señalado eran enviadas por transporte de seguridad a cada uno de los Centros Asociados. Los Presidentes y Secretarios de cada Tribunal de examen nombrados por el Rector, eran portadores de una llave de la valija. Naturalmente esto que vengo contando era el sistema seguido en las últimas décadas. En los inicios de la UNED eran los propios miembros de los tribunales los que portaban los exámenes tanto los formularios como, de regreso, las pruebas realizadas por los alumnos. Dado el volumen que suponía progresivamente año tras año, al poco tiempo se comenzaron a usar valijas de madera y con candados… En fin, el sistema que estoy comentando es, como digo, el que más años ha pervivido en esta Universidad.
Una vez que llegaba el lunes de inicio de una semana de exámenes, el tribunal extraía de la valija los sobres de todas las asignaturas de todas las carreras que corresponden a la sesión, por ejemplo, de las 9.00 horas de ese lunes (a esa hora en todos los Centros Asociados, con puntualidad germana, se realizan idénticos exámenes de idénticas asignaturas) y se pasaban a distribuir a los estudiantes presentes. Una vez finalizado el tiempo de la prueba, los exámenes eran introducidos por el tribunal en sobres (uno por cada asignatura en la que haya existido algún alumno examinándose). Los sobres se cerraban, se firmaban e introducían en otra valija, la de retorno. Esa operación se realizaba en todas y cada una de las sesiones de cada semana de exámenes y por parte de todos y cada uno de los tribunales de exámenes de esta Universidad.
Finalizada la semana, las valijas con los exámenes realizados retornaban a la Sede Central desde donde se distribuían a las Facultades/Escuelas y, posteriormente, las Secretarías Académicas de estos Centros hacían llegar los sobres concretos de las asignaturas concretas a los equipos docentes correspondientes para su proceso de corrección, elaboración de listados y actas y comunicación de los resultados a los estudiantes.
Como puede observarse, la seguridad del proceso de envío y custodia, junto al elevado número de exámenes (dependiendo éstos en cada caso del Centro Asociado), venía requiriendo un esfuerzo considerable tanto en logística como en transporte, que se aplicaba desde el proceso de creación y ensobrado por parte de cada Equipo Docente, el envalijado por las Facultades y Escuelas, el envalijado posterior agrupado por Centros Asociados, hasta el transporte final, custodia y realización de las pruebas en más de 70 Centros Asociados, repartidos por toda la geografía española y por la red de centros en el extranjero. Y posterior retorno de los exámenes realizados, etc. Ha de destacarse que históricamente con este sistema las incidencias producidas han sido mínimas. El mecanismo funcionaba con alta precisión no exenta de una complejidad alta.
En efecto, muy complejo, como puede observarse. Unos datos muy actuales pueden ilustrarnos sobre las dificultades que pueden generar los números. Veamos. En la convocatoria de febrero de 2012 se celebraron en los diferentes Centros Asociados de la UNED un total de 312.523 exámenes. Para ellos se conformaron un total de 220 tribunales de examen compuestos por 722 profesores. En la convocatoria de junio de 2012 se celebraron 333.567 exámenes con números similares de tribunales y docentes implicados. No contamos aún con los datos de la convocatoria de septiembre de este año, pero ya se pueden imaginar. Es decir, que en el curso académico 2011/2012 se habrán realizado, probablemente más de 800.000 exámenes presenciales.
Toda esta complejidad obligó a acometer procesos de innovación que siguiesen respetando el hecho de la presencia física de cada estudiante en el momento de realización de cada prueba. El sistema informático que ahora se emplea viene permitiendo la organización de las pruebas, la autenticación y control de asistencias de los alumnos, así como el control y la auditoría del reparto y recogida personalizados de las pruebas y la realización de actas. A este proceso le venimos denominando de “Valija Virtual”, complementado posteriormente por el sistema de “Valija de retorno”.
Pues bien, a ese sistema informatizado y actual sobre la realización de las Pruebas Presenciales en la UNED, me referiré en el siguiente post.