Archivo de la etiqueta: calidad

Buenas prácticas en procesos integradores de autoevaluación y acreditación de la Educación Superior de Iberoamérica.

El II Seminario sobre calidad de la Educación a Distancia y Virtual contó con más de cinco mil asistentes de 28 países, además de importantes personalidades del mundo académico que aportaron al desarrollo y evolución de la Educación Superior en Iberoamérica.

Este evento académico que promueve la innovación y la transformación digital para la inclusión educativa, fue organizado por la UNAD, la Organización de Estados Iberoamericanos –OEIAIESADACESADUDUAL y organismos de acreditación regional como La Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior -RIACES y CALED.

Bajo el título «La innovación y la transformación digital para la inclusión educativa«, los días 2 y 3 de marzo de 2022 se celebrará la segunda edición de este Seminario Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia.

Sigue leyendo

Educación a Distancia. Vencer retos y superar desafíos (videoconferencia)

El Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica se constituye en el año 2000, con el propósito de incentivar en el profesorado de la universidad la reflexión crítica sobre sus experiencias docentes, de cara a los avances teóricos y tecnológicos en el campo de la educación a distancia, para mejorar sus habilidades y competencias en el campo de la gestión y evaluación de los procesos de aprendizaje.

El equipo de trabajo del CECED está conformado por especialistas de diversas disciplinas como Educación, Informática, Ciencias Sociales y Letras. Dirigido por la Dra. Wendy Obando, el centro desarrolla proyectos participativos de capacitación, tales como cursos, seminarios, talleres, entre otros, los cuales permitan a los profesionales reflexionar críticamente sobre sus experiencias docentes de cara a los avances en el campo de la didáctica y de las metodologías de la enseñanza a distancia.

El CECED se compromete con el Modelo Pedagógico de la UNED y con el desarrollo de las tecnologías de la información al servicio de la educación, para la construcción de una universidad líder en los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia.

Con la videoconferencia internacional (vídeo más abajo) Educación a Distancia. Vencer retos y superar desafíosel Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), inició el pasado 6 de octubre la celebración de su vigésimo aniversario, con actividades que permiten fortalecer su quehacer y el de la comunidad universitaria.

La conferencia fue impartida por mi persona y fue presidida por Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED de Costa Rica y forma parte de un ciclo de conversatorios que lideraré yo mismo y que estuvo realizado del 7 al 9 de octubre pasados. Daré en los próximos días cuenta de esos conversatorios en este mismo espacio.

Estas actividades académicas de la UNED de Costa Rica estuvieron también vinculadas a la apertura de la primera cohorte del nuevo plan de estudios de la Maestría Académica en Educación a Distancia y Aprendizaje en Línea, un programa que se vislumbra como una estrategia institucional con la que puede fomentarse el desarrollo de investigaciones científicas en educación a distancia y aprendizaje en línea.

Les dejo seguidamente el vídeo de la conferencia principal que enmarcó estas actividades.

ENTRADAS ESPECIALES COVID-19 – SUGERENCIAS PARA LA EMERGENCIA Y, EN SU CASO, PARA EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DIGITAL PLENA O COMBINADA

Educación a Distancia: una constante transformación (entrevista)

Los servicios de prensa y comunicación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, me hicieron esta entrevista, publicada el pasado 10 de septiembre, en el marco de una serie de actividades que se desarrollarían en el mes de octubre. Esas actividades, una conferencia general y tres conversatorios, acaban de celebrarse en formato virtual durante los pasados días 6, 7, 8 y 9 de este mes de octubre. Daré cumplida información en este blog en las próximas entradas. Ver información y aquí.

Pero ahora, quedémonos con la citada entrevista que reproduzco aquí íntegramente:

_______________________________________________

5880102383 27795471ab wEste año en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica estamos conmemorando dos acontecimientos importantes: por un lado, el Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) está celebrando su 20 aniversario; y por otro, la Maestría Académica en Educación a Distancia y Aprendizaje en Línea ha abierto una nueva promoción. Ambos eventos muestran que, a lo largo del tiempo, la educación a distancia sigue vigente como opción educativa para las personas que quieren consolidar su formación profesional.

Sigue leyendo

COVID-19 y educación a distancia digital (II de V) Preconfinamiento

Continúo con las entradas referidas al recientemente publicado artículo (preprint) COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Pueden acceder ahí al texto completo. Aunque en cinco entradas sucesivas de este blog, trato de trasladarles mis ideas y reflexiones sobre el tema. Aquí está el contenido de cada una de las entradas:

  1. COVID y educación a distancia digital (I de V). Introducción.
  2. COVID y educación a distancia digital (II de V). Preconfinamiento.
  3. COVID y educación a distancia digital (III de VI). Confinamiento.
  4. COVID y educación a distancia digital (IV de V). Posconfinamiento.
  5. COVID y educación a distancia digital (V de V). Recopilando. La flexibilidad. Referencias bibliográficas.

PRECONFINAMIENTO Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

En torno a un 15% de los estudiantes universitarios españoles venían siguiendo estudios a distancia, sea total o parcialmente. Podría ser un porcentaje medio en los países desarrollados. Son, por tanto, millones de alumnos que estudiaron a distancia porque era su única alternativa o porque optaron por ese sistema frente a la oferta de estudio presencial.

No es ahora el momento de volver sobre la contrastada calidad de los estudios a distancia, una vez que éstos cuentan con diseños pedagógicos rigurosos, y docentes bien capacitados. La literatura es abundante con respecto a los fundamentos, posibilidades, perspectivas, retos y futuro de la educación a distancia digital. Esta revista RIED es buen ejemplo de lo que se señala. Son multitud de estudios recogidos en ella que dan sobrada muestra de esas posibilidades a las que se hace alusión. Y revistas como RIED hay más y trabajos científicos e informes internacionales publicados por organismos, asociaciones, gobiernos y grupos de investigación, son muchos y diversos, que llegan a conclusiones favorables respecto a la calidad de los aprendizajes y retención de la información en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje.

Sigue leyendo

Respondiendo a los tópicos, recelos, resistencias y temores.

No me resisto a traer al blog un escrito mío de hace ¡34 años! Debajo tienen la referencia. Yo llevaba poco tiempo reflexionando e investigando sobre estos temas de la educación a distancia, y ya no paré. Me gustaría que leyesen ese texto con la perspectiva de una educación a distancia de entonces, con las tecnologías de hace más de tres décadas.

Esas eran las críticas, los recelos, las resistencias, los temores, ¡los tópicos! que se venían usando entonces. La pregunta ahora es, con todo lo que se ha investigado sobre la calidad de estas modalidades, con la progresiva integración de las tecnologías en estos procesos, ¿es posible que algunos de esos tópicos se hayan mantenido? Les dejo el texto íntegro. Y al final del mismo, alguna reflexión actual.

Sigue leyendo

Lamentable, mi Ministro de Universidades, Sr. Castells (carta abierta)

Querido Ministro de Universidades de España, D. Manuel Castells:

Le tuve hasta hoy gran aprecio y respeto por su trayectoria y relevantes publicaciones, y también por su mesura en algunas de las entrevistas que tuve ocasión de leer o escucharle. Hasta hoy que llegó a mí este vídeo.

En el mismo, suelta perlas como éstas:

(Ministro)…La universidad seguirá siendo presencial por razones pedagógicas fundamentales…

Ministro, creíamos que en España esas posturas ya se habían superado, y más por parte de una persona tan de la “sociedad red” como usted. Realmente, ¿conoce bien lo que dice la pedagogía moderna respecto a un aprendizaje digital?, ¿tan convencido está de que siempre lo presencial tiene más calidad que lo “a distancia”? Ver.

(Ministro)…lo que sí es cierto es que la enseñanza online, como ha mostrado la UOC desde hace 25 años puede tener mucha calidad…

Vaya, ¡menos mal! que vino la UOC para mostrar la calidad. Mire, señor Ministro, tengo muy buenos amigos en la UOC y aprecio muchísimo los desarrollos innovadores de esa universidad, a la que siempre la consideré como “hermana”, tanto en los logros como en los posibles errores o fracasos compartidos.

Sigue leyendo

¿Por qué van ganando los sistemas educativos a distancia?

Quizás en estos momentos muchos duden de la eficacia y calidad de los sistemas educativos a distancia y digitales a los que se están viendo obligados a penetrar. Quizás se sentían acomodados en la rutina diaria del hacer educativo presencial que, nadie pone en duda, ha mostrado excelentes realizaciones prácticas a lo largo de los siglos y a lo extenso de toda la geografía. Es decir, si la presencial se hace bien, nada que oponer. Al igual, si la modalidad a distancia se lleva a cabo bajo todos los parámetros de calidad que puedan exigirse, igualmente puede ser eficaz.

Es decir, hay buena educación presencial y buena educación a distancia, al igual que deplorable educación presencial y desastrosa educación a distancia. Ya me refería en este Blog, en esta serie de entradas relacionadas con el COVID-19, a los avales académicos y científicos que muestra la literatura respecto a la calidad de los sistemas no presenciales.

Pero la realidad es que, antes del COVID-19, la educación a distancia iba ganando a nivel mundial en número de estudiantes, de instituciones, de profesores, de programas y cursos, de investigadores, etc. Probablemente ya iba ganando entonces debido a esas ventajas que apunto más adelante.

Quiero decir que, quienes por las circunstancias actuales, obligados se están viendo a tener que migrar a estos sistemas innovadores, no deberían temer por la pérdida de calidad si cuidan todas las variables curriculares que inciden en la modalidad, empezando por la propia capacitación, aunque tenga que ser, en los momentos actuales, exprés. Ya vendrán tiempos mejores para ahondar en ello.

No obstante, no es este (el de la calidad contrastada) el único factor que ha impulsado el auge de estas modalidades formativas. ¿Por qué la buena enseñanza virtual sigue ganando terreno, tanto desde la perspectiva social como desde la del alumno? Existe una amplia literatura que incide en las ventajas y beneficios de estas modalidades formativas no presenciales.  ¿Cuáles son las causas de que avancen a gran ritmo las propuestas educativas a distancia? ¿Cuáles son las ventajas más destacadas de estos sistemas? Voy a explicitar algunas (García Aretio, 2001, 2014, 2019):

Sigue leyendo