Archivo de la etiqueta: Bloom

Foros (III de III). Desarrollo de habilidades y moderación

Tras una visión general sobre el recurso de los foros en los sistemas digitales de educación, realizada en la primera de estas tres entradas, en la segunda de ellas me referí a sus numerosas ventajas y a algunas de sus tipologías. Hoy abordaré posibles habilidades y competencias de nivel superior que podrían desarrollarse a través de los foros, así como a la figura del moderador, facilitador, docente o tutor del foro.

Para el logro de ciertas habilidades

Si giramos la atención a la taxonomía de Bloom, tratada en este Blog, aquí y aquí, podemos observar que las diferentes categorías o grados de la misma pueden conformar objetivos y competencias que podrían lograrse a través de estos foros de discusión y debate. Así, bien diseñados y dirigidos, se pueden abordar temas generadores del debate que, alineados y concordantes con los objetivos y actividades de aprendizaje, puedan servir para:

Sigue leyendo

Unas taxonomías de Bloom más actualizadas

Ya apuntaba en mi entrada anterior que a aquella inicial taxonomía de Bloom le salieron muchos “arreglistas” que trataron de mejorarla, actualizarla, complementarla. Quizás la actualización que más recorrido ha tenido ha sido la que llevaron a cabo Anderson, Krathwohl y  Bloom (2001), denominada como Taxonomía revisada de Bloom. En la presentación de esta publicación, señalan que:

“…El marco facilita la exploración de planes de estudio desde cuatro perspectivas: qué se pretende enseñar, cómo se debe enseñar, cómo se debe evaluar el aprendizaje y qué cómo se alinean los objetivos, la instrucción y las evaluaciones para una educación efectiva”.

En esta revisión, en lugar de sustantivos en las categorías, propios de la taxonomía original, utilizaron verbos (en lugar de comprensión, comprender…), sustituyeron la síntesis, por el verbo crear que lo ubicaron en la cima de la pirámide, por encima de evaluar. Es de destacar que esta categoría, crear, puede superar parte de las críticas relativas a la excesiva concreción, jerarquización, constreñimiento…, respecto a las conductas esperadas en esta pedagogía por objetivos. La creación supone un canto a la autonomía, a la inventiva, a la imaginación, obviamente, a la creatividad de los estudiantes. En fin, éstas serían las categorías ordenadas de la nueva propuesta.

Sigue leyendo

Bloom me ayudó en la docencia presencial y a distancia

Son muy diversas las taxonomías (norma de ordenación o clasificación) de objetivos que han circulado por la literatura curricular durante las últimas décadas. Quizás la más utilizada, que ofrece multitud de estrategias y categorías para la formulación de objetivos es la conocida como taxonomía de Bloom elaborada en 1956. En el dominio cognoscitivo, comprendía inicialmente las categorías de: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación (García Aretio, 1994). Casi medio siglo después Anderson y Krathwohl (2001) reelaboran esta clasificación, conformándola con estas categorías: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. En siguiente entrada me referiré a ello.

Como ejemplos que faciliten la formulación de objetivos, ofrezco esta tabla dentro del dominio cognoscitivo adaptadas de Metfessel y col. (1969) en función de las taxonomías de Bloom (1979 -edición española-) y Krathwohl (1979 -edición en castellano-). Igualmente se ofrecieron taxonomías de los dominios afectivo y psicomotor. Para no extenderme me referiré sólo al dominio cognoscitivo. Tomado de Metfesell, en mi libro reiteradamente citado, de 1994, ofrecía una tabla en la que proponía tres columnas en cada dominio de la taxonomía de Bloom: categorías del dominio, posibles infinitivos y posibles contenidos adaptados a la categoría. Aquí está esa tabla.

Sigue leyendo