Archivo de la etiqueta: blended-learning

(Lo + de RIED-14). Logros al combinar realidad aumentada y blended learning

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del décimo tercer artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 89. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Blended learning y realidad aumentada (RA) son dos propuestas que están comenzando a consolidarse en el sistema educativo, aunque, lógicamente, por su antigüedad, las acciones de b-learning, se encuentran más asentadas, tanto conceptual como empíricamente y en lo que se refiere a la realidad aumentada, progresivamente van apareciendo estudios reflexivos y conceptuales e investigaciones para abordar la problemática de cómo incorporar al terreno educativo.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-7). Blended learning: una visión de presente y de futuro

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del sexto artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 152. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Ya se indicó en el post de presentación de esta serie (párrafo final) donde sugería que se prestase atención a la fecha de publicación de estos artículos para valorar aún más sus aportes.

Las tendencias no paran de crecer y a los nuevos dispositivos, cada vez más accesibles y ubicuos, se unen nuevas tendencias tecnológicas y estrategias didácticas como la realidad aumentada y la flipped classroom. Estos son modelos de instrucción dinámicos, no estáticos, y están evolucionando bruscamente en múltiples sentidos con el desarrollo de innovaciones en las aulas, avaladas por los avances de la tecnología. No sabemos aún con precisión si se trata de meros tanteos, pero es probable que nos encontremos ya a las puertas de una auténtica transformación de los modelos clásicos.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-5). Los límites borrosos entre educación a distancia y presencial (blended)

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del cuarto artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 230. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Existen instituciones educativas que ofrecen sólo educación a distancia, conocidas como unimodales, algunas de las cuales, muy pocas, aún no cuentan con servicios virtuales y siguen impartiendo una educación a distancia tradicional, especialmente para sectores con problemas de acceso a tecnologías y conectividad. Este modelo está en extinción pero puede seguir siendo necesario en países en vías de desarrollo.

Por otro lado, hay instituciones duales, bimodales o mixtas que ofrecen tanto una modalidad presencial como a distancia, y en algunos casos, ofrecen algunas materias o asignaturas en formato presencial y otras completamente a distancia. Un porcentaje de tiempo lectivo se realiza en presencia y el resto a distancia.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-4). Algo más que clase presencial, algo más que e-learning

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del tercer artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 240. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

En este artículo, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de la literatura reciente en cuanto a análisis y meta-análisis del concepto de b-learning y su influencia en el ámbito universitario.

Como bien se sabe, el término “b-learning” se refiere a una metodología educativa en la que se combinan entornos presenciales y virtuales. Se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso activo del alumno, en lugar de ser diseñado exclusivamente por el docente. Esta metodología busca maximizar las posibilidades de aprendizaje mediante la combinación de diferentes entornos educativos.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-3). El tránsito del aula virtual a la red

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del segundo artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 276. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la evolución y los desafíos del e-learning, con un interés especial en la importancia de avanzar de un ambiente cerrado, como lo es el aula virtual, a uno más personalizado mediante el uso de herramientas adaptativas.

De inicio se plantea el creciente uso de la educación en línea, y cómo ha demostrado su eficacia a pesar de las iniciales dudas y prevenciones. Se mencionan varias razones que abundaron en el aumento en su uso, tales como la mayor integración de tecnologías digitales en la vida cotidiana y en la formación, la flexibilidad de acceso, la individualización y el aprendizaje activo.

Sigue leyendo

Algo más que combinar espacio y tiempo en educación

Les dejo el vídeo de la conferencia magistral que impartí el pasado 7 de octubre en el Congreso Virtual UDEMEX2021. Educación en la Tecnología Digital organizado por la Universidad Digital del Estado de México.

Algo más que combinar espacio y tiempo en educación

ENTRADAS ESPECIALES COVID-19 – SUGERENCIAS PARA LA EMERGENCIA Y, EN SU CASO, PARA EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DIGITAL PLENA O COMBINADA

Ambientes educativos a distancia, híbridos o combinados, ¿igualan o desigualan? Y llegó el COVID

En la entrada anterior escribía sobre el importante tema de la igualdad, desigualdad, equidad, exclusión, diferencias, etc., relacionados con el ámbito de la educación. Algunas ideas fundamentales allí vertidas

  • La educación pretende el logro de aprendizajes valiosos.
  • Todos tienen derecho inalienable a una educación de calidad.
  • Los poderes públicos están obligados a posibilitar la igualación en el acceso al bien de la educación.
  • También igualar las posibilidades para la permanencia y promoción dentro del sistema educativo.
  • Esos derechos de acceso y de permanencia deberán adecuarse siempre al principio del respeto a las diferencias individuales.
  • La equidad perseguible, supondría facilitar medios, recursos, vías…, diferentes a quienes, por múltiples factores, son diferentes.

Llegados a este punto nos podríamos preguntar, si especialmente nos fijamos en el nivel universitario, la educación a distancia, hoy digital, los modelos híbridos y combinados, pueden:

  • ¿conformarse como instrumentos adecuados para facilitar el principio de igualdad de oportunidades de acceso?,
  • ¿igualar las oportunidades de permanencia en el sistema?,
  • ¿convertirse también en modalidades compensadoras de ciertas desventajas?, etc.

Sigue leyendo