Archivo de la etiqueta: b-learning

(Lo + de RIED-9). Cómo evaluar mejor el desempeño docente en la formación virtual

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del octavo artículo de RIED más citado de 2018, de entre todos los publicados (36) en ese año, Vol. 21(1) y Vol. 21(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 148. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

La temática de la evaluación del desempeño docente ha evolucionado por diferentes fases y etapas: ha pasado de la evaluación de los docentes de primaria- secundaria a la de los de universidad; de la utilización de modelos donde el único informante era el estudiante, a modelos donde se recoge información de diferentes fuentes/agentes; y de modelos donde solo se utilizaba un cuestionario a la aplicación de una variedad de ellos, para la combinación y triangulación de la información encontrada. Y ha evolucionado de una etapa en la que se trataba de identificar variables o factores asociados a la eficacia docente, a otra centrada en la transferencia de modelos de calidad de la empresa (EFQM), y a una perspectiva sistémica.

Al hablar de la evaluación del docente universitario, nos encontramos inicialmente con una serie de problemas:

Sigue leyendo

Otra sociedad y otras formas de aprender (14,13)

Esta entrada forma parte de una serie completa en la que he venido presentando los diferentes capítulos del libro:

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

La serie completa es ésta:

Hoy les presento una breve síntesis del Capítulo sexto referido a “Otra sociedad y otras formas de aprender”. Sigue leyendo

¿Desde dónde llegó el blended? (12,8)

Aunque ya traeremos a este blog algunos resultados de investigaciones internacionales que respaldan la calidad, la eficacia y eficiencia de metodologías no presenciales, personalmente pienso que no se ha investigado suficientemente como para concluir que se obtienen logros académicos más sólidos con estrategias y procesos presenciales, a distancia o mixtos.

Hemos realizado algunas entradas en este blog relativas a la convergencia a la que nos están llevando las diferentes formas de enseñar y aprender que vienen siendo condicionadas y en algunos casos determinadas por las tecnologías. Hoy continuamos con el tema del blended por aquello de lo que suponen la incursión en el mundo educativo de nuevos términos. Nuevas denominaciones, eso sí, ¿cómo no?, en inglés, sin que nos quede capacidad para consolidar esos términos, conceptos, metodologías, estrategias, o lo que sea, en la lengua de Cervantes, ¿es que será pobre esta lengua?

En mi anterior entrada sobre el tema Blended, ¿mezcla o integración? opté por denominar a estas prácticas como de “enseñanza y aprendizaje integrados” y traté de justificar que todo esto supone algo más que mera mezcla de métodos presenciales y digitales. En fin, con seguridad cada uno de los lectores tendrá una percepción sobre la calidad, eficacia, eficiencia,… de una u otra forma de hacer educación.

Pero, ¿desde dónde nació esta cosa llamada blended learning?  Pues, aunque pudiera parecer lo contrario, el blended learning ha sido una evolución, más que desde el e-learning, desde los procesos presenciales de formación en la empresa a los que hoy se han sumado instituciones educativas tradicionalmente presenciales, buena parte de ellas, universitarias. Tanto unos como otros, probablemente, al adoptar en su momento esta modalidad con ese nombre lo hicieron por alguna de estas razones:

  • Procurar, sinceramente, superar los vicios y deficiencias que acumula la enseñanza presencial, mediante el aporte de las tecnologías.
  • Pretender un aggiornamiento introduciendo tecnologías, pero sin perder el “prestigio” alcanzado como institución presencial.
  • Buscar el snobismo, la moda, al introducir en sus productos de formación esta terminología en inglés. El marketing ante todo, por encima de otras consideraciones pedagógicas.
  • Quedarse a medias al tratar de aprovechar los recursos educativos con que ya contaba la institución presencial.
  • Optar por el previsible abaratamiento de costes.
  • Apostar por un modelo mixto que les permitiera subsanar en “presencia” los fallos que pudieran cometerse en un proceso íntegramente en línea.
  • Introducir suavemente la tecnología sin prescindir del “poder” de la relación presencial con lo que los formadores más opuestos pueden limitar su rechazo, porque están convencidos de que la relación presencial en educación es imprescindible.

En este caso de transición desde lo presencial a este modelo, parecería que el blended learning supone un paso adelante. Sin embargo, otros que miran desde el e-learning, piensan que se trata de un paso hacia atrás. Pero, curiosamente, también hay (sobre todo últimamente) quienes, desde la orilla del e-learning hablan sólo de paso adelante porque dicen, afortunadamente, se recuperó el protagonismo de la relación presencial. Y resulta curioso que ahora los que venden blended e-learning, que antes vendían e-learning tratan de convencernos de los beneficios de la relación presencial entre seres sociales por naturaleza como son los alumnos y los docentes, a veces con argumentos que niegan las razones anteriores con las que defendían apasionadamente la enseñanza virtual 100%. Hablan, incluso, de la recuperación del anhelado cara a cara (?). Los que antes se oponían radicalmente al e-learning y a todo lo que se le pareciese, ahora nos venden las ventajas de la incorporación (integración, diríamos) de las tecnologías en los procesos formativos. Éstos se han dado cuenta, aunque tarde, de que no se puede seguir cerrando la puerta de las instituciones de educación y formación a las tecnologías.

Si se entresacan las ventajas indudables que pueden aportar la enseñanza y aprendizaje íntegramente digitales, se seleccionan las mejores de ellas y se hace lo propio con las que reporta la relación presencial, ¿quién puede dudar del sabrosísimo cóctel que surgirá? Sin embargo, esos beneficios suponemos que conllevan alguna pérdida o renuncia a ciertos principios consagrados en la enseñanza a distancia desde siempre como por ejemplo, la flexibilidad tempoespacial que, al menos en determinadas ocasiones, se vería dañada.

Con todo lo expuesto, podría pensarse que no somos muy partidarios de este tipo de acciones formativas. En absoluto. En estas entradas a mi blog he tratado de clarificar, también de destapar, algunas intenciones ocultas basadas estrictamente en el marketing, hemos intentado, por otra parte, desenmascarar las gratuitas afirmaciones relativas a una innovación pedagógica radical que no es tal. En fin, apoyamos y somos partidarios de todos los avances que en el campo de la educación y la formación puedan favorecer la mejora de su calidad.

A lo largo de los siglos, no han sido los sistemas educativos ejemplo alguno de evolución y progreso. Por el contrario, siempre se han destacado por su actitud conservadora. Sin embargo, en el siglo y medio que lleva de vida la modalidad a distancia, sí que ha dado muestras de adaptación a los nuevos tiempos y de integración sin reservas de las TIC en los procesos de formación.

Por tanto, lo que aplaudimos, no es que desde la EaD se esté dando este paso (esta modalidad nunca dudó en avanzar), sino que desde los ambientes más conservadores de la educación presencial, se vayan aceptando estos postulados.

Es obvio que desde mis planteamientos primen los enfoques pedagógicos y psicopedagógicos en los temas que vayamos tratando. Sin embargo, no se nos oculta que, tanto en las propuestas de enseñanza virtual 100% o en estas otras de formato combinado, deben abordarse otros enfoques, tales como los referidos a las políticas educativas, tanto a nivel de administraciones públicas en lo que afecte al sistema educativo ordinario, como de centros y empresas de formación. Igualmente, ¿quién podría olvidar las repercusiones económicas de unas u otras opciones? En muchos casos son éstas las que vienen determinando buena parte de las decisiones.

Blended, ¿mezcla o integración? (12,7)

 

En nuestra entrada referida al blended introducíamos el tema del blended learning resaltando que, bien está que a nivel de denominación lo consideráramos como nuevo, pero no así a nivel de innovación educativa radical y estructural. Textos, gráficos, voz, audio, animaciones, vídeo…, se vienen utilizando desde hace muchos años tanto en los formatos presenciales como en los propios de la EaD más convencional. Cuando estas formas de comunicación didáctica fuimos capaces de plasmarlas, todas ellas, en soportes de multimedia digitales, e igualmente tuvimos la posibilidad de transmitir, recuperar y reproducir la información mediante las correspondientes redes digitales y los oportunos sistemas de codificación y descodificación, es cuando dimos el verdadero salto tanto cualitativo como cuantitativo en la comunicación educativa. 

Continuamos, por tanto, nuestras reflexiones en torno al blended learning. Algunos lo vienen denominando como blended e-learning. Quizás esta segunda designación se ajuste más a la sencilla definición que se viene aceptando del blended learning: forma de aprender que combina o mezcla la enseñanza presencial con la virtual, ¿se trataría de un híbrido de ambas?, hybrid model dirían otros. Parece que incluir la “e” de “electrónico” delimita el concepto. No se aceptaría en ese supuesto como blended learning, a la enseñanza semipresencial basada en modelos y tecnologías convencionales de educación a distancia (EaD). Los adalides de la denominación, ciertamente, no la contemplan.

Pero ya lo sugeríamos en nuestra entrada Blended learning, ¿nuevo y maravilloso?”, no nos parece apropiado el resultado de la traducción literal, aprendizaje mezclado o, ahora, aprendizaje electrónico mezclado, ¿mezclado con qué, entre qué?.
En lugar de hablar de “mezcla”, nos inclinaríamos por el término “integración”, que nos llevaría a una denominación o idea semejante a la de “Modelo de enseñanza y aprendizaje integrados (EAI)”. Nos resistimos a eliminar términos que puedan inducirnos a ignorar la tarea del docente que, finalmente, es quien diseña y desarrolla el proceso de enseñanza. Ya sabemos, nadie lo duda, que el objeto final de cualquier acción formativa es el aprendizaje, pero lo que hay que diseñar, en lo que han de capacitarse los docentes es en las estrategias y técnicas para una enseñanza de calidad que deberían culminar en aprendizajes, presumiblemente, del mismo corte.

Desde las propuestas más rancias dentro del aula presencial, hasta los más innovadores modelos tecnológicos educativos de hoy, pasando por todas las generaciones de la EaD, un altísimo porcentaje del éxito de acciones formativas estriba en la figura del docente, en el modelo pedagógico que éste asuma, en su formación, disposición, motivación y en la eficiente utilización de los medios tecnológicos adecuados para cada situación didáctica concreta.

Pero, vamos a lo de “blended”. En esa denominación de “enseñanza y aprendizaje integrados”, pretenderíamos asignarle al término “integrados” todo su amplio significado semántico, donde no falte ningún elemento ni parte del hecho educativo-formativo, donde se da integridad plena al proceso. Se trataría así, no de buscar puntos intermedios, ni intersecciones entre los modelos presenciales y a distancia, sino de integrar, armonizar, complementar y conjugar los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas…, más apropiados para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje, tratando de encontrar el mejor equilibrio posible entre tales variables curriculares. Así, trataríamos de planificar cuidadosamente estas variables, con el fin de:
  • Complementar las ventajas del aprendizaje presencial cara a cara con los contrastados beneficios de un aprender a distancia; 
  • Armonizar las ventajas del aprendizaje autónomo e independiente con las indudables de los aprendizajes colaborativos; 
  • Compensar adecuadamente las comunicaciones verticales o asimétricas con las horizontales o simétricas; 
  • Equilibrar en sus justas proporciones las comunicaciones síncronas, en directo, con las asíncronas o en diferido; 
  • Integrar las tecnologías más propias de la enseñanza presencial o de la más antigua EaD con las más sofisticadas, propias de los procesos asentados en tecnologías digitales; 
  • Combinar el uso de los materiales de estudio en los formatos más adecuados para cada situación concreta; 
  • Disponer las dosis necesarias de aprendizaje guiado en grupo con el aprendizaje en equipo y el de corte individual. 
Como puede verse, no descubrimos nada nuevo. Determinadas propuestas radicadas desde la EaD y otras, avanzadas, desde la propia formación presencial, han protagonizado intentos que recogían todos o parte de los puntos anteriores y que han dado sus frutos desde hace años.


Blended-learning, ¿nuevo y maravilloso? (12,3)

Mi anterior entrada en este blog (Convergencia Presencia-Distancia), en la que sugería la tendencia a la convergencia de los modelos educativos presenciales y a distancia, me hacen pensar que será bueno traer ahora algunas reflexiones mías ya esbozadas en otros momentos.

Que la referida convergencia pueda llevar al denominado blended-learning, no quiere decir que este b-learning esté naciendo ahora, en estos años en los que se tiende a converger.

En realidad, con el blended-learning, parecería que nos encontráramos ante un sistema revolucionario, absolutamente nuevo, que fuera a solucionar todos los problemas educativos y de formación de la sociedad actual. La verdad es que leyendo alguna literatura al respecto así podría considerarse. Cierto que algunas investigaciones sí que resaltan su eficacia frente a los modelos “limpios” de e-learning o presencial. El bleneded-learning unos lo plantean como superador de los vicios y deficiencias que acumula la enseñanza presencial y otros, como la solución al estancamiento que, dicen, venía sufriendo el e-learning y remediadora, también, de las debilidades propias de los sistemas virtuales plenos. Sería ésta una suerte de complementariedad.

En traducción literal, con blended learning nos estaríamos refiriendo al “aprendizaje mezclado” (to blend = mezclar, combinar) ¿?, ¿diríamos aprendizaje combinado, mixto, híbrido, amalgamado, anexado, entreverado, entretejido, convergente, integrado, dual, bimodal, semipresencial…? Ya nos definiremos en otro momento sobre este concepto que tuvo sus orígenes y principales exponentes en el ámbito de la formación empresarial. Ahora nos interesa resaltar el llamativo convencimiento de tantos articulistas o “prácticos” que asumen el e-learning desde hace algunos años, y el blended-learning más recientemente, como si de enfoques surgidos casi por generación espontánea se tratase. Es más, vienen a contraponerlos a la “denostada” educación a distancia (EaD), como si ésta hubiera que entenderla anclada exclusivamente en el material impreso, el correo postal y el teléfono.

Es evidente que el e-learning (enseñanza y aprendizaje digitales, como nos gusta decir), supone una variante de modernidad que viene a sustituir los materiales y vías de comunicación propios de la EaD de décadas pasadas, por soportes y redes digitales. Es decir, se trata de ofrecer una educación a distancia de hoy que debe procurar una mayor calidad tanto en los contenidos y su presentación, como en las interacciones simétricas, asimétricas, síncronas y asíncronas que, a través de las tecnologías digitales, se pueden generar. Según nuestra conceptualización amplia de EaD, el e-learning, es EaD, al basarse en un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma independiente y también colaborativa.

Así, aprovechando los principios pedagógicos más sólidos, la EaD ha venido construyendo desde décadas atrás modelos institucionales/organizativos, pedagógicos y tecnológicos que hoy pueden valer (que están valiendo) a las más serias propuestas (hay muchas que no son serias) de sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje que se presentan en todo el mundo.

Cuando desde la educación a distancia se establecen sesiones presenciales generalizadas, de carácter más o menos obligatorio, combinadas con tiempos propios de aquella EaD de antes o del e-learning de hoy, o cuando desde la educación presencial se van recortando los tiempos “cara a cara” sustituyéndolos por la relación en espacios virtuales, surge lo que algunos han venido denominando como educación/enseñanza/aprendizaje semipresencial. En estos casos se han querido recoger las ventajas de la buena EaD, combinándolas con los probados beneficios de la buena formación presencial.

Las variantes de modelos con más o menos tiempos presenciales/distancia son infinitas, las posibilidades de combinación, inmensas. Pero ¿cuáles ofrecen mejores resultados? Nuestra experiencia y las numerosas investigaciones a las que nos hemos aproximado nos dictan que los resultados, la eficacia de estos cursos, programas y carreras dependen, no ya de la tecnología empleada y de la cantidad o proporción respectiva de presencia/distancia, sino de los diseños pedagógicos, de la metodología, del uso adecuado que se hace de los recursos y de la preparación y disposición del profesorado. Evidentemente, si:

  • contamos con la tecnología requerida;
  • el diseño es adecuado;
  • aplicamos la metodología acomodada a la situación;
  • ajustamos el uso que hagamos de los recursos;
  • usamos con sentido pedagógico las tecnologías colaborativas;
  • disponemos de unos equipos docentes, directivos y diseñadores bien capacitados, convencidos y altamente motivados;

si todo eso es así, los resultados positivos estarán garantizados, se ganará en eficacia y eficiencia. Aunque de nada sirve todo esto si los contenidos propios del curso o materia no son de calidad. Ya sabemos, puede escribirse un excelente libro con pluma de ave y tinta y un desastroso texto utilizando la última generación de procesadores.

Como puede verse, el “invento” del blended learning no es de ahora, aunque la denominación, sí. Existen modelos que han venido utilizando estas combinaciones de secuencias presenciales y a distancia desde hace varios decenios. Han combinado adecuadamente diferentes recursos tecnológicos, más o menos convencionales, que han potenciado la relación presencial de los formatos clásicos.

Es decir, algunos modelos de EaD, fueron evolucionando hacia el uso más sistemático de sesiones presenciales, aunque varios de ellos, posteriormente, dieron el giro contrario. Y desde la formación presencial, se viene evolucionando desde hace años, utilizando recursos que venían siendo más propios de una EaD tecnológicamente más avanzada.

¿Sigue siendo eficaz la clásica EaD?, ¿el e-learning “puro” es defendible en sistemas reglados u oficiales de enseñanza?, ¿es el blended learning la suma de bienes sin mezcla de mal alguno?, ¿de verdad la EaD clásica es denostada por algunos/muchos?, ¿españolizamos el término?,… ¿Les sugiere todo esto algún comentario?