Archivo de la etiqueta: audiovisuales

Televisión y vídeo en educación

Los jóvenes y niños de hoy se informan y se comunican cada vez más a través de imágenes, de vídeos. La televisión y el vídeo son dos medios muy ligados entre sí por la imagen. El vídeo nació relacionado con la televisión, bien fuese para grabar, almacenar o reproducir emisiones de televisión, bien por necesitar del receptor de televisión para su difusión. No cabe duda que a los efectos de educación y formación, la televisión de antes contaba con algunos inconvenientes:

  • Colocaba al televidente en situación muy pasiva al no permitir el feed-back. Era un medio efímero, con carácter no repetible, ni revisable.
  • Sometía al estudiante a unos horarios fijos de emisión. Era un medio rígido, lineal y progresivo que no permitía pausas.
  • Era un medio continuo que obligaba a pensar a una velocidad predetermi­nada. 
  • Las emisiones de cada curso o programa eran escasas, porque generalmente iban dirigidas a grandes grupos muy heterogéneos.
  • Los costes de producción y transmisión eran muy elevados.

Las posibilidades que ofrece la televisión digital de hoy ya son muy diferentes y, aún más, las ofrecidas por algunas operadoras y plataformas televisivas de pago.

Sigue leyendo

Audio en educación. Radio y podcast

En un post anterior de este blog me referí a los medios y recursos más propios para la educación a distancia. Entre ellos, destacaban los recursos audiovisuales que, bien utilizados, está más que contrastado, potencian las posibilidades de aprendizaje y retención. Estos medios cumplen en el campo de la educación algunas funciones que conviene destacar:

  • Pueden suplir, con mayor calidad en el logro de los aprendizajes, muchas de las tareas rutinarias y mecani­cistas del profesor convencional.
  • La cantidad y calidad de la información puede verse potenciada.
  • Presentan y tratan hechos y fenómenos de imposible o muy difícil contacto o visión directos.
  • Desarrollan actitudes críticas contra el acopio de estímulos que se reciben y que pueden llegar a ser alienantes del sujeto.

En próxima entrada me referiré al vídeo y a la televisión, hoy trataré sobre los recursos sonoros que han evolucionado desde las fuentes originales, naturales y directas del sonido (voz, música en vivo, ruidos…) hasta los soportes digitales actuales, pasando por los sonidos de carácter analógico. Dentro del “paquete tecnológico” relacionado con el audio podemos recordar grabadores y reproductores como los discos de vinilo, la casete, el CD, el DVD, el MP3, tarjetas de sonido, sintetizadores…, y, naturalmente, la radio (tomamos notas de estos trabajos, García Aretio, 1994 y 2014).

Hoy, los sistemas digitales pueden alojar, grabar y reproducir cualquier tipo de documento sonoro, y esto último, sea en formato síncrono (en directo) o asíncrono (en diferido). Ya me referí a los medios y recursos didácticos aquí. Y más allá del más escolar y académico de los recursos, por su larga historia (excepción hecha de la voz en directo), que es el texto escrito (aquí y aquí), el documento sonoro en soporte tecnológico ha venido ocupando un destacado lugar en los sistemas educativos no presenciales.

Mediante las comunicaciones síncronas o a través de grabaciones, además de la motivación que suelen generar, pueden desarrollarse habilidades expresivas, la escucha activa, la comunicación verbal, la conversación, la mejora de la dicción y del vocabulario, el goce de la música, la creación e interpretación de efectos sonoros, etc.

Sigue leyendo

Contenidos para generar aprendizajes a distancia en sistemas digitales

Un elemento o variable sustancial de cualquier programa son los contenidos. Recurso que, como es sabido, puede sostenerse en formatos impresos o audiovisuales y, tanto unos como otros, hoy soportados digitalmente y en la red. En cualquier caso, se han de pretender unos contenidos de la calidad máxima y que deberían mostrar una serie de características concretas. Téngase en cuenta que no trato de referirme exclusivamente a contenidos escritos. Las consideraciones siguientes, estimo que son válidas para cualesquiera tipos de contenidos diseñados para aprender. Desde mi punto de vista, éstas son algunas de las características esencales que deberíamos seleccionar a la hora de diseñar o de proponer contenidos (García Aretio, 2001 y 2014).

Características científicas

  • Precisos y actuales. Deben ofrecer representaciones fidedignas, lo más exactas posibles de los hechos, principios, leyes, procedimientos, etc., que tratan de exponer. Se deberá reflejar la situación presente, la más reciente posible con los conocimientos más actualizados de esa área del saber. Por eso estos materiales deben ser constante y fácilmente actualizables o sustituibles a través de la Red….
  • Válidos y fiables. Con selección de contenidos que traten de transmitir e informar sobre aquello que realmente se pretende que aprenda el estudiante y no sobre cuestiones laterales. Esos contenidos por su parte serán fiables cuando representen solidez, consistencia y contrastabilidad.
  • Representativos. Se deberá seleccionar aquello que realmente represente lo esencial del campo según nivel de estudios.

Sigue leyendo