Archivo de la etiqueta: aretio

Mención de Honor por la Educación y el Desarrollo (intervención de respuesta)

El día 14 de agosto se celebró un destacado acto en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia. Consistió en una ceremonia virtual que reunió a toda la familia Unadista y a quienes han aportado en la consolidación del sueño por contribuir a la educación para todos a través de la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales.

La ceremonia se llevó a cabo de manera virtual y se transmitió en directo a través de las redes sociales institucionales y TV UNAD Virtual.

En el citado acto se llevó a cabo la entrega de reconocimientos Mención de Honor por la Educación y el Desarrollo, que destaca los esfuerzos y las iniciativas de transformación de líderes nacionales e internacionales que, desde múltiples orillas, aportan al objetivo de promover el bienestar, la solidaridad y la equidad en nuestras sociedades.

Sigue leyendo

Lamentable, mi Ministro de Universidades, Sr. Castells (carta abierta)

Querido Ministro de Universidades de España, D. Manuel Castells:

Le tuve hasta hoy gran aprecio y respeto por su trayectoria y relevantes publicaciones, y también por su mesura en algunas de las entrevistas que tuve ocasión de leer o escucharle. Hasta hoy que llegó a mí este vídeo.

En el mismo, suelta perlas como éstas:

(Ministro)…La universidad seguirá siendo presencial por razones pedagógicas fundamentales…

Ministro, creíamos que en España esas posturas ya se habían superado, y más por parte de una persona tan de la “sociedad red” como usted. Realmente, ¿conoce bien lo que dice la pedagogía moderna respecto a un aprendizaje digital?, ¿tan convencido está de que siempre lo presencial tiene más calidad que lo “a distancia”? Ver.

(Ministro)…lo que sí es cierto es que la enseñanza online, como ha mostrado la UOC desde hace 25 años puede tener mucha calidad…

Vaya, ¡menos mal! que vino la UOC para mostrar la calidad. Mire, señor Ministro, tengo muy buenos amigos en la UOC y aprecio muchísimo los desarrollos innovadores de esa universidad, a la que siempre la consideré como “hermana”, tanto en los logros como en los posibles errores o fracasos compartidos.

Sigue leyendo

Lo que fue el Máster Internacional en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia (EAAD)

En estos tiempos de confinamiento, me ha parecido oportuno traer a este espacio una experiencia bastante pionera que llevamos a cabo hace veinte años, con los medios tecnológicos de entonces, pero con mucha experiencia y estudios relacionados con lo que eran los entornos de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia.

Poner al servicio de una idea un excelente equipo humano, liderazgo, conocimientos, experiencia e ilusión, suponen notas que hacen imparable la acción y, muy probablemente, el éxito. ¿Cuántas situaciones tienen una respuesta en el “si se sabe y se quiere, se puede”? En aquella ocasión,  creo que sabíamos, quisimos y pudimos. Quiero decir con ello que todos aquellos, instituciones y docentes, ahora embarcados en desafíos desconocidos para muchos, podrán culminar el reto con resultados aceptables, si:

  • acuden a fuentes con cierta credibilidad y solvencia, que puedan ayudarles en esta transición;
  • delinean un plan, sea provisional para esta situación, o con visos de mantener partes del mismo en el futuro;
  • cuentan con mínimos recursos tecnológicos, tanto para la emisión institucional, como para la recepción por parte de los destinatarios;
  • están dispuestos a afrontar este nuevo reto con ilusión y determinación;
  • detrás del liderazgo necesario, existe voluntad de trabajo en equipo.

Pues bien, de todo eso hubo en el proyecto que les cuento ahora brevemente. La idea es que mañana en este mismo espacio les motive con respecto a una evaluación final en línea, realizada ¡hace dos décadas! En consecuencia, si sabemos y queremos, ¡podemos!

Sigue leyendo

¿Cómo ha sido históricamente la evaluación en la UNED?

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, desde su creación se configuró como una Universidad a Distancia en la que, desde entonces, todos sus estudios se han llevado a cabo a través de esta modalidad, al margen de actividades, cursos, conferencias y congresos en modalidad presencial. Esta Universidad cuenta con el mayor número de alumnos de todas las universidades españolas, más de 170.000 actualmente matriculados en enseñanzas regladas, a los que habrían de sumarse los matriculados en Programas de Postgrado, Programas de Desarrollo Profesional y Personal y los Programas de Estructura Modular

Dadas las circunstancia actuales y la repercusión que tiene cualquier medida adoptada por la UNED, con estudiantes repartidos por todo el territorio nacional, y bastantes en el extranjero, antes de abordar los formatos de evaluación que excepcionalmente han de arbitrarse en esta convocatoria, debido al COVID-19, me ha parecido oportuno traer a este blog algunas entradas referidas a la forma ordinaria de evaluación que ha venido desarrollando la UNED desde su creación en 1972 y otras relativas a la concepción de la evaluación continua en universidades o programas a distancia.

La Evaluación en la UNED ha representado uno de sus indicadores de rigor y exigencia de la institución en la necesidad de garantizar a la sociedad que los egresados, graduados, masters y doctorados de la esta Universidad han superado a lo largo de sus estudios diferentes pruebas que avalan su preparación.

Sigue leyendo

Del magistrocentrismo al aprendizaje integrador en EaD

Usar tecnologías como fórmula mágica para aprender; abusar de la interacción entre iguales como forma exclusiva de la construcción de saberes; basar las claves del éxito en unos excelentes materiales o, lo que sería bastante peor, ignorar al estudiante como centro del proceso, ubicando en ese “ombligo” al docente. Todos esos excesos, por desgracia, presentes en nuestras pedagogías presenciales, se han trasladado por inercia al mundo digital, a la educación a distancia, y a veces de forma grosera.

Habría más enfoques, pero me voy a limitar a resumir los que me parecen más presentes en los muchos años de observación y estudio sobre contextos educativos mediados. Parecería que educar a través de medios digitales es moderno porque eso podría suponer aplicar una pedagogía nueva. Y bien se sabe que no. Existen propuestas formativas a través de espacios virtuales que suponen una pedagogía tan reproductora como la más rancia que podría presentarse en un entorno presencial. Es decir, tanto en una modalidad educativa como en la otra, como en las que se presentan de forma mezclada o mixta (blended) se dan los tipos de situaciones que resumo en esta entrada (García Aretio, 2001 y 2014).

Sigue leyendo

¡Resistiré!, ¡resistiremos! Especialmente, para mis amigos y seguidores de América Latina

Digo a mis amigos y seguidores de toda Iberoamérica que, afortunadamente son muchos, porque quizás ellos sean menos conocedores que los españoles del por qué de esa palabra ¡Resistiré!  Y también, porque desgraciadamente, parece que el virus quiere penetrar implacable en alguno de esos queridos países. Voy a tratar de explicarme, y si leen hasta el final y visionan los vídeos, me sentiré feliz.

El Dúo Dinámico

El Dúo Dinámico es un dúo musical español que se formó a finales de los años 50 del siglo pasado por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa. En España fueron pioneros del pop y durante varias décadas sus canciones ocuparon los primeros puestos dentro de la discografía española. También son compositores y productores que han trabajado para destacados artistas del panorama musical hispano.

He de confesar que llenaron buena parte de la música que yo escuché y bailé en mi adolescencia y juventud. Y siguieron, y siguieron. Su discografía es inmensa. Basta con realizar una búsqueda en Internet. Pero hoy sólo me quiero detener en uno de sus temas: Resistiré.

COVID-19 en España

Sigue leyendo

La simulación presencial del holograma

El pasado 5 de octubre tuve ocasión de participar en el IV Congreso Internacional de Educación a Distancia y Virtual celebrado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Mi participación fue virtual, a través de un vídeo que pueden visionar completo AQUÍ. Pero ahora les presento algo diferente.

En las últimas dos décadas he participado en multitud de reuniones científicas y congresos celebrados en América. Los países del área iberoamercana han sido siempre mi segunda casa y la Cátedra UNESCO que he venido ostentando durante todo ese tiempo ha querido ser exponente de esa permanente relación mía con todo aquello que tuvo algo que ver con la innovación en lo referente a las modalidades educativas no presenciales y, en general, con las tecnologías integradas en los procesos formativos.

Siempre que pude viajé a esos países amigos. Últimamente cada vez menos viajes y más presencia virtual, generalmente a través de videoconferencias en directo, en otras ocasiones, a través de vídeo, como la del pasado día 5.

Pero en esta ocasión, lo que deseo mostrarles es otra innovación en cuanto a mi presencia en un congreso internacional. El pasado 10 de octubre tuve ocasión de intervenir en el CIED 2019 (Congreso Internacional de Educación a Distancia), en la Universidad Católica de Salta (UCASAL) de Argentina.

El tema de mi conferencia giró en torno a “Una EaD como propuesta consolidada y de futuro. ¿Por qué va ganando la EaD?”. Pero lo novedoso de la presentación quizás no fue el contenido de la misma, sino el continente. Tras tres minutos de conexión en directo, desde mi domicilio, Madrid-Salta por videoconferencia, me hice presente instantáneamente en el Salón del Centro de Convenciones de aquella ciudad argentina.

Cierto que no estuve físicamente allá, pero posiblemente la percepción de los asistentes al congreso era de que me tenían más cerca, por supuesto de que si hubiera expuesto a través de un vídeo pregrabado, como ocurrió con la primera a la que he hecho referencia más arriba. Incluso, me percibieron más cerca de que hubiese existido una conexión completa por videoconferencia.

La sensación, según todos los testimonios recibidos, es que se trató de una experiencia innovadora, posibilista y muy gratificante para todos los asistentes, tanto para los que pensaban que yo estaría allí presente físicamente como para los que suponían que intervendría por videoconferencia. Según me dicen fue la experiencia más innovadora del congreso, el verme en el escenario en tamaño real, en imagen bidimensional holográfica. También la realimentación respecto al contenido de la exposición fue muy bien valorado.

Las tecnologías nos están permitiendo llevar a cabo prácticas en remoto y en simulación. Pues bien, sea ésta una muestra de algo más que se puede vislumbrar para acercar distancias, a través del holograma. Se trata de una representación superpuesta sobre nuestra realidad de un objeto o persona alejados de nosotros. Complementar las posibilidades del holograma con la realidad virtual para la docencia queda cada vez más cerca. Es decir, al igual que podrá impartirse docencia a través de este sistema, el holograma podría utilizarse  con objetos que desean mostrarse en determinados procesos, ángulos o dimensiones.La tecnología de presencia holográfica nos permitirá en un futuro próximo acercar a los estudiantes a cualquier destacada personalidad en un entorno similar al del aula o a otros espacios que puedan ser favorables a un aprendizaje de calidad. Esta tecnología holográfica está aún en pañales, pero anuncia futuras posibilidades, también en el ámbito educativo. ¿Se imaginan una especia de aula sofisticada que pudiera compartirse para diferentes universidades o programas educativos que, eso sí, deberían contar con la tecnología apropiada para la recepción? Las primeras figuras en un determinado ámbito de saber podrían impartir docencia, mostrar procesos, realizar presentaciones (caso del vídeo que les ofrezco), etc.

Estaríamos acercando distancias, humanizando las relaciones, aunque sean simuladas, pero con unas posibilidades inmensas para la educación. Esta era holográfica que se puede estar acercando, seguramente nos ofrecerá muchas sorpresas.

Aunque no es lo mismo estar presente en el salón del centro de convenciones de Salta presenciando esta conferencia, les dejo el vídeo completo de la misma para que puedan trasladarse más fácilmente a aquella experiencia.