Todas las entradas de la serie “80 años”. Compendio EaD”, VER AQUÍ
En la entrada anterior se argumentó la relevancia de la planificación en la educación a distancia (EaD). Una de las razones principales era la necesidad de anticipar y prever tanto las necesidades formativas de los destinatarios como la manera de articularlas con la misión y los objetivos de la institución. Sin embargo, hablar de planificación no consiste en redactar un esquema inamovible, sino en contar con un marco sistémico y flexible que alinee objetivos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación, permitiendo los ajustes que pudieran surgir en el desarrollo.
En la era actual de transformación digital, las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad virtual y la analítica de datos, ofrecen nuevas oportunidades para personalizar y enriquecer la experiencia de aprendizaje. Estas herramientas permiten adaptar la oferta formativa a las demandas de un entorno en constante evolución y a las expectativas de un alumnado cada vez más diverso y exigente.
En eso estamos, por eso ahora nos centramos en cómo llevarla a cabo de manera sistemática. Existe consenso en que, a pesar de la diversidad de contextos, se puede definir un modelo secuencial de planificación que guíe el diseño y la gestión estratégica de acciones formativas en EaD. Este modelo comprende varias fases interrelacionadas, desde la fundamentación inicial hasta la evaluación final.