Archivo de la categoría: Entradas

“Educación a distancia: estudio y argumentos frente a las resistencias”. Mi disertación. Doctorado Honoris Causa.

Como les he venido narrando en este blog, el pasado 9 de noviembre el más antiguo y prestigioso organismo internacional relacionado con la educación abierta, a distancia, virtual, etc, The International Council for Open and Distance Education (ICDE) en el marco de su 29th ICDE World Conference 2023 celebrada en San José de Costa Rica, me ha otorgado el ICDE Prize of Excellence for Lifelong Contribution to the field (2023). VER.

El siguiente día, el 10 de noviembre, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica celebró el solemne acto de investidura y entrega del Doctorado Honoris Causa a mi persona, que supone el quinto reconocimiento similar, otorgado en cinco países diferentes. VER el acto completo.

En una entrada anterior les transcribí el texto completo de la laudatio que me dirigió en nombre del Consejo Universitario de la UNED CR, la Dra. Catalina Montenegro. Hoy les transcribo el texto completo de mi respuesta, así como la disertación sobre las resistencias a la educación a distancia. Al final les dejo de nuevo el vídeo del acto, donde podrán ver en imágenes  mi disertación. Ahí va.


Señor Rector, ilustres miembros del Consejo Universitario de la UNED, vicerrectores, decanos, directores de institutos y departamentos, miembros del CECED, jefaturas de sede, señoras y señores universitarios.

Hace ahora 60 años y nueve meses inicié mi andadura como maestro en un centro educativo de la ciudad de Badajoz, la más poblada de la extensa región española de Extremadura, frontera con Portugal. Tenía en aquel entonces 17 años y ya contaba con mi título oficial de Maestro de Primera Enseñanza. Seis décadas después, hoy, a mucha distancia de aquella ciudad, estoy siendo investido doctor honoris causa por quinta vez, en una quinta universidad de un quinto país diferente de este querido continente americano

Ayer recibía en esta ciudad de San José el máximo galardón que otorga el más antiguo y prestigioso organismo mundial de educación a distancia, el Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia (ICDE), el Premio a la Excelencia de una trayectoria de vida dedicada a la EaD. Ello, amén de otros destacados homenajes, premios y reconocimientos internacionales que se me han otorgado en estos últimos años.

Por eso, llegado a este punto de mi vida, la pregunta que constantemente me hago es: ¿de verdad merezco tanto? Humildemente, creo que no, pero cuando tantas instituciones, asociaciones y organizaciones internacionales me premian, trato de, primero, agradecer el honor y, segundo, asegurarme de que entre las razones que les llevaron a otorgarme y a justificar ese reconocimiento, no existe error o exageración.

Hoy me encuentro en una de aquellas destacadas instituciones universitarias que, en la década de los años setenta del pasado siglo, se atrevieron a romper paradigmas dando un salto casi al vacío para ofrecer una educación unimodal, por encima de la convencional y permanente relación cara a cara entre docente y discente. ¡Qué atrevidos fueron sus predecesores!, ¡qué audaces!, ¡qué bravos!, ¡qué valientes! …, y ¡qué pioneros y precursores!

Pues resulta, que el Consejo Universitario de esta prestigiosa universidad, con su Rector al frente, hace dos años, el 21 de octubre de 2021 acuerda otorgarme este Doctorado Honoris Causa. Inmenso agradecimiento a toda la UNED de Costa Rica, a todos los ilustres miembros de su Consejo Universitario y, de forma especial, al Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) de quien partió la iniciativa de esta investidura. E inmensa gratitud a todos aquellos que, tras dos suspensiones por motivos de la pandemia, hicieron finalmente posible hoy la celebración de este acto.

Deseo también agradecer profundamente la generosa y brillante laudatio que me ha dirigido la profesora Dra. Catalina Montenegro y las cariñosas palabras del señor Rector.

Queridos docentes e investigadores, queridos universitarios, en el ámbito académico no existe mayor distinción, más alto honor que un nombramiento de este nivel. Y que este Doctorado Honoris Causa provenga de una universidad líder latinoamericano de la modalidad educativa a distancia, me colma de satisfacción y orgullo. Desde hoy me siento, porque ustedes así lo han querido, un miembro más del claustro de esta querida universidad.

A nivel internacional son muy escasos los reconocimientos académicos como éste, de alto nivel, que se otorgan a científicos del área de la educación y menos aún, si su dedicación fue a algo tan extraño durante décadas como la educación a distancia, ¿educación de segunda? Por ello, si me lo permiten, desearía hacer partícipe de este honor a tantas y tantos académicos e investigadores que han dedicado o vienen dedicando gran parte de su vida a la noble tarea de innovar, fundamentar, impulsar y practicar formas educativas diferentes a lo que fue la relación presencial entre maestro y discípulo. Siéntanse todos reconocidos y premiados, siéntanse, por favor, representados en mi persona.

Si este acto académico puede servir para inyectar valor a la investigación, a la teoría y a la práctica de los diferentes formatos existentes de educación a distancia, mi satisfacción y orgullo se elevará unos grados más. Muchas gracias por tantas cosas buenas que puede suponer esta investidura, para mí y para tantos docentes e investigadores que tratan de hacer lo mismo que yo, pero procurando mejorarlo. Y, naturalmente, también deseo que aporte algún valor añadido a esta prestigiosa universidad.

Y me disculpan, pero en este tipo de actos no puedo evitar nombrar a quienes lo son todo para mí, mi esposa, hijos, nietos y demás familia. Ellos siempre están en mi corazón. Ella, mi esposa, siempre estuvo a mi lado, apoyándome y presente en este tipo de actos. Ahora no puede, ahora es ella la que necesita mucho, mucho más de mí. Upita, seguro que me estás viendo y escuchando en la distancia. Un beso enorme para ti. Te adoro. Ya voy, espérame.

——-

Bien, queridos colegas, hasta aquí los agradecimientos. Ahora trataré de hurgar en sólo algunas de las razones que han podido llevar a esta paradigmática universidad a otorgarme tan alto honor.

Con el Dr.Marín Ibáñez (inicios años 80)

Realicé mi segunda carrera, la licenciatura en Pedagogía en los inicios de andadura de una universidad recién creada, aunque muy poco creída en aquellos inicios de los años 70, la UNED de España. Como pedagogo, mis primeras inquietudes giraron en torno a la mejora de la docencia no universitaria. Pero cuando trataba de iniciar mi tesis doctoral, en esa universidad, el bendito destino me llevó a tropezar con un maestro de maestros, el Dr. Ricardo Marín Ibáñez que me impuso, sí, me impuso (yo me dejé porque sabía que él era un sabio), un giro copernicano en mis proyectos e inquietudes pedagógicas. “Deja esas ocupaciones y preocupaciones académicas”, me decía. “Ahí ya hay muchos que lo hacen bien. Te vas a centrar en estudiar, en investigar sobre la educación a distancia que has disfrutado y sufrido como alumno y sobre la que ya has escrito algo que me gusta. Ya te conozco un poco”, proseguía, “y te auguro que podrás dar mucho en ese campo y, probablemente, llegarás a ser reconocido fuera de nuestras fronteras”. Pues, ilustre audiencia, dicho y hecho.

Así realicé mi tesis doctoral, años 80, y no he parado de hacer caso a aquel insigne maestro al que debo tanto. Hasta aquí y ahora: más de 40 años practicando, estudiando, investigando y formando sobre la EaD, abriendo nuevos caminos, rompiendo esquemas, tratando de convencer, de ilusionar, generando tantos proyectos e iniciativas de instituciones y programas latinoamericanos y, en fin, siempre, venciendo resistencias. Por ahí pueden ir las razones de tantos premios, homenajes y reconocimientos. He dicho, venciendo las resistencias, ¡ay las resistencias!, ¿saben ustedes cuántas de ellas en aquellos primeros tiempos en España a la educación a distancia, en sus universidades, en mi propia UNED, en la sociedad…?

Pero ¿qué les voy a contar?, ¿qué me dicen de las resistencias sociales, administrativas, políticas, académicas…, de todo orden, en esta querida comunidad iberoamericana? Resistencias, increíblemente, aún vigentes en muchos países del área, en la era de la inteligencia artificial. ¿Pero es posible?, lamentablemente, lo es.

En los años más duros del arranque e implantación de instituciones y programas educativos a distancia, especialmente algunas de aquellas primeras universidades y muy poquitos extraños investigadores, menos aún de lengua española, entre los que me incluyo, peleábamos, al menos yo trataba de pelear con estudio y argumentos sólidos, por estos cuatro desafíos:

  1. Mostrar qué era, en qué consistía la educación a distancia de calidad.
  2. Defenderla con sólidos argumentos de los ataques infundados que esa EaD recibía del entorno social, político e, incluso, académico. Vencer las resistencias a la innovación.
  3. Estudiar, investigar y publicar sobre los fundamentos, posibilidades, estructuras, diseños, la metodología de estas nuevas formas de enseñar y aprender, con el fin de mejorar. Proponiendo modelos, principios, metodologías, formas de evaluación. Poniendo en valor las posibilidades para la accesibilidad, inclusión, equidad.
  4. Formar, capacitar, mediante cursos, másteres, conferencias, seminarios y talleres, divulgación, etc.

A lo largo de mi trayectoria como teórico y práctico, como estudioso e investigador, como defensor convencido de las bondades de los modelos educativos no presenciales, siempre que partan de diseños y procesos adecuados, me encontré con permanentes resistencias, frenos, críticas y oposición, burlas, incluso, a la implantación de éstos. ¡A cuántas decepciones, sinsabores, malas caras, peleas dialécticas… hube de enfrentarme a lo largo de estos 40 años! Quizás por todo esto, ustedes y otros me premian, me reconocen, …quizás.

Recogiéndolo de una publicación mía de aquellos primeros tiempos (años 80), les muestro sólo unas pocas de las resistencias, tópicos y temores de entonces a la implantación de sistemas a distancia. Quizás le suenen cuarenta años después. Les relato una breve selección de las mismas:

  1. No es posible ofrecer una educación auténtica y de calidad a través de un sistema a distancia. Quizás se puedan transmitir contenidos, pero nunca valores, actitudes, criterios…
  2. El profesor formado para impartir clases más o menos magistrales cara a cara con los alumnos, no acepta ser sustituido por otros mecanismos de dudosa eficacia.
  3. Al sistema no se le reconoce un status universitario homologable al de los centros presenciales. Se sospecha que a sus titulados les será enormemente difícil obtener colocación a través de estos estudios debido a su pobre reconocimiento.
  4. Se acepta esta enseñanza universitaria –considerada de segunda categoría- como mal menor, aunque se le acusa de precisar de muy fuertes inversiones en una época de crisis.
  5. No es posible personalizar la enseñanza en un sistema donde ni siquiera se conoce personalmente al estudiante.

Por no aburrirles, en aquel escrito siguen otros tópicos/resistencias de entonces. En esa publicación rebatía, ofrecía respuestas contundentes a cada una de esas afirmaciones. Hoy nos resulta más fácil contraargumentar que hace cuatro décadas, ¿no?

Siempre, y en concreto desde aquellos primeros tiempos del material impreso, correo postal, teléfono, audio, vídeo, radio y tv…, respecto a esas resistencias y a mis inmediatas respuestas, traté de diferenciar la verdad, las evidencias y los hechos, de las meras opiniones. Y dentro de éstas, distinguiendo las opiniones bien fundadas y argumentadas de aquellas otras sólo sostenidas en la ignorancia, en la frase hueca, en el panfleto.

En los años 90 llegó internet, en la primera década de este siglo, por destacar sólo algunos hitos, se consolidaron los entornos virtuales, irrumpieron los dispositivos móviles, la web 2.0 con sus redes sociales, etc. Posteriormente los avances en la automatización de muchas tareas docentes, administrativas y de los propios estudiantes. Hasta que la inteligencia artificial, sobre todo en este último año, ha inundado nuestras vidas. Ya me referiré a ella después.

Con todo esto, ¿desaparecieron en el siglo XXI las resistencias? Bueno, estimada audiencia, denme ustedes la respuesta.

Veamos, acerquémonos a los tiempos más recientes. No me tengo que esforzar para que me crean, al afirmar que, en nuestro campo educativo, bueno y en tantas facetas de la vida, hubo un antes y un después del COVID-19. Y me referiré solamente a la educación universitaria.

Quizás, una evidencia positiva ante tanto daño que supuso el confinamiento respecto a los sistemas educativos fue la de demostrar que los cambios en educación son posibles, incluso cuando se trata de transformaciones absolutamente radicales.

Pero no fue el cambio anhelado, aquel al que nos enfrentamos en tiempos de pandemia. Se trató de un cambio obligado, totalmente disruptivo, que supuso pasar abruptamente de una docencia presencial a otra a distancia, sin tiempo para la adaptación.

Aunque estuvo bien que esos cambios improvisados supusiesen una solución temporal a un problema de máxima urgencia. Es decir, a pesar de todo, la educación a distancia aportó soluciones incuestionables al grave problema del confinamiento, aunque les pese a los más resistentes o críticos.

Tras la cantidad de argumentos vertidos antes del confinamiento contra los sistemas universitarios no presenciales, que han venido siendo rebatidos una y otra vez a través de rigurosos estudios científicos, ahora, tras la pandemia, los que andaban ansiosos de recuperar la presencialidad perdida, aducían y aducen otros argumentos sobre lo negativo de hurtar al estudiante de su presencia en el campus físico. Ya todos habían “probado” algo parecido a lo que llamaban EaD, por lo que, ahora sí, se creían legitimados y con más autoridad para opinar. 

Estoy seguros de que, en efecto, la experiencia de muchos docentes que se vieron obligados a virar 180º su acción educadora con motivo de la pandemia no fue positiva. Demasiado hicieron de un día para otro, con convertirse de docentes presenciales a docentes en línea. Pero esa encomiable tarea obligada, nunca fue una educación a distancia tal y como la venimos entendiendo desde hace algún tiempo.

Se trató de una solución urgente, de ruptura, abrupta, de crisis, de emergencia, precipitada, sin diseño o, mejor, aplicando un desarrollo en línea o en remoto, basado en un diseño pedagógico para la presencia. Nada tuvo que ver esto con lo que hubiese sido una educación a distancia digital bien diseñada e implementada.

Los críticos y resistentes sacaron conclusiones de esta situación, que reforzaron las por ellos señaladas como debilidades de la educación a distancia. Pero ahí estuvimos de nuevo para contraargumentar que, probablemente, muchas de esas conclusiones y resultados negativos que ellos publicitaban, vinieron provocados porque:

  • no hubo planificación,
  • existieron problemas de conectividad y de equipamiento para muchos afectados,
  • no se contó con plan alguno de capacitación docente,
  • no existió preparación de los estudiantes respecto a la autodisciplina y autorregulación requeridas, y
  • porque la actitud negativa de muchos docentes pudo desnivelar los datos finales de cualquier consulta, valoración o investigación.

Aun así, hubo muchos resultados positivos, gracias a la entrega y espíritu innovador de tantos profesores. Así, muchos fueron descubriendo una serie de valores, antes ignorados, de las tecnologías aplicadas a la educación. No como para abjurar de la enseñanza presencial que siempre hicieron bien, pero sí para valorar otras posibilidades que podrían enriquecer sus experiencias docentes futuras, a través de algunas propuestas combinadas o de incipiente hibridación metodológica. Posiblemente se pusieron a estudiar, a debatir, a asesorarse, etc.

En esas épocas de confinamiento y posconfinamiento se escribió hasta la saciedad sobre este modelo y, entonces resultó aún más frecuente que antes que, quienes atacaron, quienes se resistían, a la educación a distancia en algunos de sus puntos débiles o en algunas de sus prácticas o presentaciones concretas de evidente escasa calidad, generalmente lo hacían comparando frente a una buena educación presencial, a una concreta y determinada práctica educativa presencial, fuerte en esos puntos. Así, siempre fue fácil desprestigiar a esta modalidad y a quienes nos dedicábamos a ella. Las resistencias, con esos argumentos, podrían parecer probablemente más que fundadas.

A estos críticos y resistentes no se les ocurría comparar fortalezas evidentes de las buenas prácticas en educación a distancia, contrastadas con debilidades de una determinada presencial, o con prácticas presenciales poco aconsejables, que muestran escasos ejemplos de esas virtudes que se asignan al modelo presencial.

La calidad de las propuestas serias y rigurosas de educación a distancia, a estas alturas, está totalmente fuera de dudas y respaldada por numerosos estudios y trabajos de investigación e informes internacionales que sería tedioso traer ahora a colación. Pero los hay, muchos, muy buenos y bien contrastados.

Desde el confinamiento, algunas de las resistencias defendían que la educación virtual no puede erigirse en el nuevo paradigma educativo universitario. En algunos círculos se tuvo cierto temor a ello. Por supuesto que no se intentaba sustituir a la enseñanza presencial de calidad, personalmente nunca lo hice, pero sí ofrecer otra alternativa, otro paradigma diferente, con sus propias singularidades y valores.

También se han hartado de resistir y atacar argumentando que Internet transmite datos, pero no valores. En realidad, este argumento dependería de los usos y selección que se haga de esos datos para transformarlos en información y, a través de la guía del docente y de una interacción de calidad, elevarlos a conocimientos, actitudes y valores. ¿O es que la palabra hueca y monocorde de un mal docente presencial en un aula configura valores educativos superiores que los que pueda generar, por ejemplo, un excelente vídeo y unas actividades de aprendizaje individuales o colaborativas ligadas a ese recurso?

Y siguen hoy abundando en lo mismo, insisten desde las resistencias que no es viable un aprendizaje sólido que no cuente con la cercanía presencial, afectiva, entre docentes y alumnos. Apuntan que el docente debe armar vínculos emocionales que refuercen los meramente cognitivos. Claro que sí, faltaría más. Que esos vínculos generados en formatos educativos presenciales pueden conformarse como sólidos y rápidos, no debe ponerse en duda.

Pero, igualmente, se configuran lazos afectivos, emocionales, a través de la red, aunque hay que saber manejarse en esos entornos para lograrlo. Es seguro que un buen docente a distancia consigue armar esos lazos de afecto antes y por encima de los conformados por un mediocre docente presencial en su aula. Doy fe de ello. Reitero, verdades, evidencias y hechos frente a meras opiniones.

El alumno solitario, dicen, alejado del docente y de sus pares pierde muchas posibilidades de interacción, socialización, colaboración…, con lo que ello supone para la formación integral. Quizás en los inicios de la EaD, pudiera darse ese caso.

Pero hoy más que nunca, esta modalidad hace posible la comunicación total, bidireccional y multidireccional, en cualquier momento y en cualquier lugar. La relación vertical y horizontal se convierte en próxima e inmediata. A golpe de clic se puede consultar al profesor y también a los pares para la resolución de dudas o para proponer respuestas posibles a las preguntas de otros. Se posibilita la interactividad e interacción, tanto síncrona como asíncrona, simétrica y asimétrica. 

Han venido diciendo quienes se resisten a estos formatos, que la docencia online se limita a un intercambio oral, escrito o con imágenes, no pudiendo disfrutarse del lenguaje no verbal. Quizás sea así en algunas prácticas y, por supuesto, podía serlo en la antigua educación a distancia. Se olvidó que existe hoy la posibilidad de relación visual síncrona en línea a través de la cual puede mostrarse también ese lenguaje no verbal.

Parece que se da un valor superlativo a la coincidencia de docente y estudiante en un lugar material y temporal para que pueda producirse un trabajo relacional, colaborativo, colectivo, etc. Probablemente quienes aseguran eso no han actuado con grupos colaborativos en educación a distancia digital. Además de que puede trabajarse de forma síncrona, y a cualquier hora, puede hacerse en asincronía. Y los resultados parecen incuestionables.

En esa línea se criticó recurrentemente la dificultad para motivar al estudiante a distancia. Afirman que sería complicado potenciar la creatividad, la iniciativa, etc. Progresivamente esa dificultad que inicialmente pudo haberla se vino superando. Se presentan los materiales con un atractivo carácter multimedia. La libertad al navegar y la interactividad de las páginas web pueden mantener la atención y propiciar el desarrollo de la iniciativa. Se facilita la posibilidad inmediata de ofrecer ángulos diferentes del concepto, idea o acontecimiento. Se potencia el logro, la espontaneidad y la vertiente lúdica del aprendizaje. 

Siempre se dudó, y por ahí continúan muchas de las resistencias, de la calidad, la eficacia y eficiencia de estos aprendizajes. Se olvida que esta modalidad el estudiante es sujeto activo de aprendizaje en mayor medida que en el formato presencial. Ese autoaprendizaje exige en mayor grado la actividad, el esfuerzo personal, el procesamiento y un alto grado de disciplina e implicación en el trabajo que se traduce en aprendizajes de mayor calidad.

Los argumentos en torno a la dificultad para activar principios pedagógicos permanentes tales, por ejemplo, como la individualización, socialización y personalización ha habido que contrarrestarlos con ideas como éstas. Miren, en la EaD se potencia el trabajo individual de los participantes, ya que cada uno puede buscar, consultar y procesar lo que prefiera en función de su tiempo, experiencias, necesidades, conocimientos previos e intereses, así como profundizar una y otra vez en aquellos temas más complejos.

Respecto a la socialización. Más allá del respeto a la individualidad y potenciación de la autonomía, la formación a distancia digital propicia el trabajo colaborativo y en grupo y el cultivo de actitudes sociales y de respeto. Ya me referí con anterioridad a ello.

Y, en cuanto a la personalización. La analítica de los registros (analíticas de aprendizaje) pueden favorecer una acción clara y decidida hacia un estudiante concreto, hacia un grupo con dificultades similares o ante situaciones problemáticas detectadas. Se propicia así, el aprendizaje personalizado o adaptativo, según dificultades, lagunas, fallos o errores en el estudio. 

Cuando las críticas o resistencias han girado en torno al acceso limitado a determinados recursos y medios tecnológicos, no falta razón. El acceso a la tecnología y a la conectividad aún no forman parte de los derechos universalmente reconocidos. Aun contando con esta incuestionable debilidad, me preguntaría, les preguntaría ¿qué modalidad ha prestado un mayor servicio, por ejemplo, al acceso a estudios universitarios, a la inclusión, a la equidad? En efecto, queda superado el acceso limitado a la formación por razones laborales, de residencia, familiares, etc. Los alumnos pueden acceder a todo tipo de documentos textuales, audiovisuales e informáticos de los más prestigiosos autores en cualquier espacio y tiempo.

En línea similar, con respecto a la educación digital, se la tacha de generar altos costes, tanto a las instituciones como a los usuarios.  Sin embargo, aparecen ventajas en cuanto a la alta relación coste-beneficio de las plataformas digitales. Se ahorran gastos de desplazamiento al centro físico de estudios. Se evita, en su caso, el abandono del puesto de trabajo o del centro donde pudieran realizarse otros estudios. Para docentes y autores de materiales, se facilita la edición y la introducción ilimitada de cambios en los materiales para mantenerlos siempre actualizados. En fin, se propicia la economía de escala. 

Resulta evidente que buena parte de estas resistencias y otras de menor alcance son debidas, salvo honrosas excepciones, a la ignorancia, al desconocimiento serio de estos formatos educativos. Y como en todas las innovaciones tecnológicas, algunas resistencias se han venido basando en ciertos miedos a perder privilegios, poder, dominio de la situación, incluso el puesto de trabajo.

Como puede observarse, los resistentes y críticos siempre señalan algunas posibilidades de la presencia que serían difíciles de alcanzar en la distancia. Ya he rebatido, creo, buena parte de ellas.

Sin embargo, en pocas ocasiones se proponen posibilidades con que cuenta la EaD y que son más difíciles de encontrar en la presencial. También, ya he señalado varias con anterioridad. Apuntaré otras sólo esquemáticamente. Con respecto a la presencial, la EaD:

  • Es más abierta, accesible e inclusiva.
  • Más flexible en todas las variables curriculares.
  • Más eficaz en la posible calidad de contenidos.
  • Ofrece más posibilidades de interacción e interactividad bidireccional y multidireccional.
  • Es más incentivadora de la motivación, creatividad e iniciativa, a través de los multiformatos y la comunicación
  • Facilita un mayor respeto a la privacidad si es lo que se desea.
  • Procura más oportunidades para la forja del autocontrol, autogestión, autodisciplina, madurez.
  • Facilita más posibilidades para recabar evidencias y registros para una evaluación continua. También para la autoevaluación heteroevaluación y coevaluación
  • Multiplica el acceso instantáneo e ilimitado a ingente cantidad de información, contenidos y recursos.
  • Proporciona mayor velocidad de respuesta (búsquedas, automatización, etc.)
  • Se valora la permanencia y revisión del mensaje digital (texto, imagen, audio, vídeo)
  • Promueve gran facilidad para actualizar materiales o contenidos.
  • Señoras y señores, ¿sigo?

Creo que es más que suficiente. En muchos de los aspectos reseñados, la enseñanza presencial no puede llegar, ni siquiera acercarse, es materialmente imposible. Entonces, ¿ventajas, inconvenientes, resistencias…?

Y la guinda, ahora con la inteligencia artificial, ¿qué?

Llevamos prácticamente un año con la irrupción atronadora, el boom, de la inteligencia artificial generativa. Y llegó, ¿cómo no?, también a la educación, ¿o aquí no? Pues sí, la IA y la educación en general y la EaD en particular.

Los críticos, los resistentes, los inmovilistas…, como ha sucedido históricamente con todos los cambios e innovaciones, van a objetar, lo llevan haciendo todo este año, en contra con argumentos que, sin duda, van a requerir mucho debate. Estas objeciones arrojan luz sobre las preocupaciones legítimas y muy dignas de consideración relacionadas con el uso de la IA en la educación. Les selecciono sólo algunas:

  • Problemas de privacidad y seguridad de datos personales de los estudiantes.
  • Dificultades para universalizar la accesibilidad y asequibilidad a esta tecnología. Aumento de brechas.
  • Pérdida de la interacción humana de valor.
  • Preocupación por la sustitución o desplazamiento del docente.
  • Pérdida de habilidades cognitivas y del aprendizaje profundo al contar con respuestas rápidas y fáciles sin necesidad de esfuerzo intelectual.
  • Trabajo en equipo y colaboración para qué, si ya tengo las respuestas.
  • Disminución de la creatividad dada la capacidad aparentemente infinita de la IA para generar propuestas imaginativas.
  • Menor empatía y comprensión emocional que el docente humano.
  • Uso deshonesto de estas herramientas (plagio).

Habrá que estar atentos a la parte cierta de riesgo que suponen algunas de esas afirmaciones y otras de corte similar. Y ya hemos de exigir regulaciones claras por parte de los gobiernos y organismos oficiales internacionales sobre este fenómeno.

Pero bueno, la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación universitaria ofrece una serie de ventajas significativas, respaldadas por posibilidades de transformación y mejora en varios aspectos. Les refiero sólo algunas, y de forma esquemática:

  • Automatización de tareas administrativas liberando tiempo para el personal docente y administrativo.
  • Tutoría inteligente, orientación y retroalimentación personalizadas.
  • Aprendizaje personalizado: ya me he referido a las analíticas y sus inmensas posibilidades.
  • Ayuda instantánea: autoevaluación, respuestas inmediatas a preguntas comunes de los estudiantes.
  • Generación de contenidos educativos que estimularán el pensamiento crítico y la creatividad, además de ofrecer retroalimentación.
  • Evaluación automatizada, sin sesgos, que puede diagnosticar y verificar tareas, rendimiento, compromiso y comportamiento de los estudiantes.
  • Retroalimentación inteligente e inmediata que facilita la intervención temprana.
  • Acceso equitativo a materiales educativos en cualquier momento y lugar.
  • Posibilidades para la Investigación: revisiones sistemáticas, búsquedas, análisis de datos de gran escala, etc.

Como en toda innovación, se precisará de la investigación que nos muestre la evidencia científica en torno a estas ventajas. Les animo a indagar, a investigar, a participar en proyectos en esta línea y, posteriormente, a publicar.

Es muy probable que estas aparentes ventajas de la IA en la educación podrán redefinir nuevas formas de enseñar y aprender, podrán optimizar la administración académica y abrir nuevas vías de investigación y colaboración, preparando a los estudiantes para un futuro educativo y profesional muy diferente y, preveo, más prometedor.

Señalados algunos inconvenientes y ventajas de la IA en educación, los responsables institucionales deberán acometer varios retos, que ya va siendo tarde si no han iniciado los debates y consecuente toma de decisiones.

Bueno, termino, estimada audiencia, para batir las resistencias al buen uso de la inteligencia artificial en los procesos educativos a distancia y para ahondar en la investigación sobre sus inconvenientes y ventajas, posiblemente ya no me vayan a encontrar. Sí que espero, todavía, tener la oportunidad de continuar compartiendo en redes sociales aquellas informaciones y documentos de valor y, sobre todo, brindándoles, a través de la RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia de la AIESAD, los más relevantes y actuales estudios e investigaciones sobre el campo que nos ocupa y apasiona.

Al término de esta disertación podrían preguntarme, si mereció la pena que me dejase la piel, tantos retazos de mi vida, tanta incomprensión, a veces, peleando contra viento y marea por convencer, por argumentar, en favor de la educación a distancia de calidad, por investigar, por abrir nuevas formas de enseñar y aprender, por ofrecer modelos aprovechables en tantas instituciones y programas, por formar, por capacitar, por…, ¿mereció la pena? En fin, seguro que ya saben la respuesta.

Señoras y señores, queridos colegas, mi respuesta es que: Sí, mereció la pena y si naciese de nuevo, volvería a hacerlo. El futuro es de ustedes. Muchas gracias.

Laudatio, Doctorado HC de la UNED de Costa Rica

Como ya informé en entrada anterior el pasado día 10 de este mes de noviembre se celebró el solemne acto de investidura y entrega del Doctorado Honoris Causa por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica a mi persona.

Permítanme que esta entrada la dedique a ofrecerles el texto íntegro de la Laudatio que en representación de todo el Consejo Universitario de la UNED CR, dirigió a la audiencia y a mi persona la profesora Dra. Ana Catalina Montenegro Granados. Estas fueron sus palabras que también quedan recogidas en el vídeo del acto que les vuelvo a ofrecer al final de esta entrada.

Comunidad Universitaria, autoridades, estudiantes, profesores profesoras, jefaturas de sedes, amigas y amigos de la UNED. Doctor Lorenzo García ARETIO.

Un doctorado honoris causa, significa que como universidad nos convoca una Causa de honor. Y es que tras  un maestro, hay una vida de entrega absoluta, una utopía,  una vocación, generosidad y rigurosidad sostenida en el tiempo, mucha pasión, hay siempre un poco de sueños por un mundo mejor. Hay personas que con su entrega conmueven al planeta entero, lo transforman, usted Doctor García Aretio es una de ellas y en la UNED de Costa Rica, sabemos reconocerlo.

Dra. A.Catalina Montenegro

Celebramos hoy sus inmensos aportes a nuestra reflexión y práctica educativa, ideas fundantes, retadoras y revolucionarias que sustentan algunas de nuestras prácticas y  modelos pedagógicos, nuestra mediación de conteniendo, las diversas plataformas y nuestra interacción para los aprendizajes,  todo lo que usted bien engloba con el termino de “dialogo didáctico mediado”  

Este es un merecido homenaje a su dedicación  a la docencia, la investigación y la divulgación científica, que inicio en  1963. Impulsando siempre una educación de cercanía, a pesar de las distancias y  fronteras, ha desdibujado territorios, incluyendo y generado oportunidades para miles de personas en el mundo.

Compartimos un rico espacio de dialogo académico justamente para el   20 aniversario del CECED, Centro de Capacitación en Educación a Distancia, en el que reflexionábamos sobre las nuevas competencias necesarias, para ese salto cuántico de pasar al  100% de la virtualidad, en un complejo mundo pandémico.

La Educación a Distancia podemos decir que hoy nos une como una causa de honor pero también como  una Causa para rebeldes. Hoy con la misma vehemencia  con la que la Educación a Distancia enfrentó  enormes  desafíos en su nacimiento, relacionados con la necesidad de probarse a sí misma, se aproxima rápidamente a cambios radicales y contextos inimaginados,  sus actuales reflexiones se entrecruzan con el uso de tecnologías disruptivas y  procesos exponenciales que sin duda colocan a la Educación a Distancia en el presente y moldeando de manera definitiva e hibridando incluso la educación presencial de futuro.

El presente contexto de oportunidades también  debe encausarnos a reflexionar sobre el mundo que queremos, hoy que somos testigos de terribles, guerras, matanzas, genocidios y enormes asimetrías, la educación creativamente, nos acerca a la vida y al bienestar de la mayoría.

Celebramos  su trayectoria, como profesor, fecundo teórico  escritor, compañero y cómplice, le tenemos muchísimo cariño en la UNED, pero no solo por el gran amor por la teoría sino porque ha construido con nosotros una gran cercanía. Decenas de sus libros y artículos se encuentran en nuestro Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográficos, y son consultados por nuestros y nuestras estudiantes.

Justamente nuestro curso de   “Teoría de la educación a distancia” llevas sus apellidos, pero son muchos sus logros. 48 años como docente de grado y postgrado de la UNED de España. La  dirección del  Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), del Máster Internacional en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia (EAAD) y su decanato en  la Facultad de Educación de la misma universidad.

La dirección de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia su grado de catedrático emérito y sus 4 doctorados honoris causa nos anteceden,  Colombia, México, Argentina y Ecuador. La publicación de más de  50 libros, sistematizado y proponiendo debates siempre vigentes. Esa  extensa producción intelectual ha hecho posible plasmar diversos enunciados teórico-conceptuales que han incidido de manera determinante en nuestro quehacer y en los sistemas académicos y educativos a distancia en el mundo entero.

Su participación en  revistas, comités científicos,  agencias para el mejoramiento de la gestión de la calidad educativa y específicamente aquí en la UNED su participación en el Congreso Internacional sobre Investigación en Educación a Distancia y Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. 

También nos apoyó al plan de contingencia institucional ante la pandemia por Covid-19, en las conferencias y conversatorios: “10 Desafíos de la educación a distancia desde el pensamiento de García Aretio”,  “El dilema de la calidad en la Educación a Distancia”, “Variables destacadas que inciden en el éxito y fracaso de los estudiantes a distancia”, “Temas actuales en la función tutorial a distancia”

También tiene usted, doctor, importante incidencia en nuestros cursos:  “Pedagogía universitaria para la educación a distancia”, que dirigimos a nuestras personas tutoras, así como la base “Fundamentos y componentes de la educación a distancia”, “Diálogo didáctico”, “Perfiles de la docencia en educación a distancia” y “Funciones de la persona tutora”. En nuestro taller “La tutoría presencial en la UNED”, entre otras capacitaciones, así como los planteamientos teóricos que orientan tanto la planificación como el diseño curricular en nuestra Universidad

Finalmente, también su persona nos apoyó, con la sugerencia para la inclusión de nuestra UNED, en el Consejo Internacional de Asesores de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, con el objetivo de  generar una red de trabajo para la formación, investigación,  asesoramiento, difusión de nuestro trabajo en la región.

Por todo lo anteriormente expuesto; por su trayectoria académica, su invaluable producción intelectual, la significativa contribución al pensamiento crítico en la UNED de Costa Rica; y su gran calidad humana, es que  la  Comisión Ad-Hoc del Consejo Universitario, integrada por la señora Marlene Víquez Salazar, Maureen Acuña Cascante, el señor Eduardo Castillo Arguedas y mi persona quien la coordinó,   acordamos otorgarle Doctorado “Honoris Causa” al profesor Dr. Lorenzo García Aretio.

Y agradecer especialmente al CECED, que también nos apoya  en la construcción de esta semblanza e investigación para materializar este acuerdo.

Doctor GARCIA ARETIO su  legado permanecerá en nuestra universidad y continuara brindando interpelando y planteando retos para  las futuras generaciones de profesores, tomadores de decisión, estudiantes y personas académicas, que nos antecedan, su obra no pierde vigencia.

Larga vida a la educación!. Larga VIDA MAESTRO!

(En la próxima entrada ofreceré el texto íntegro de mi disertación en este solemne acto del Doctorado Honoris Causa)

García Aretio. Doctor Honoris Causa por la UNED de Costa Rica

El día 9 de noviembre pasado tuvo lugar un acontecimiento internacional de gran relieve para mi. Premio Mundial a la Excelencia por Contribución durante toda una vida a la Educación a Distancia, otorgado por el ICDE. VER VÍDEO y TEXTO.

Placa entregada al Dr. García Aretio

Y al día siguiente, el día 10, investidura y entrega del Doctorado Honoris Causa por la UNED de Costa Rica. Es el quinto Doctorado Honoris Causa que me entregan. A continuación, me refiero a este acto.

Según se señala en el sitio web oficial de la UNED de Costa Rica, entresaco algunos textos:

El pasado viernes 10 de noviembre, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica, celebró una sesión extraordinaria solemne del Consejo Universitario, para otorgar el título de Doctor Honoris Causa al destacado catedrático español, el doctor Lorenzo García Aretio.

Esta es la máxima distinción que confiere el Consejo Universitario (CU) de la UNED a personas que han sobresalido de manera excepcional, debido a sus notables contribuciones en la sociedad, la academia y a la Universidad.

En este caso, la institución reconoce la destacada trayectoria académica, la invaluable producción intelectual y la significativa contribución a la educación a distancia del doctor García Aretio pues sus logros han dejado una marca indeleble en el ámbito académico de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica…/..

Diploma entregado a GªAretio

En representación del Consejo Universitario, Catalina Montenegro Granados, indicó, “la UNED rinde un emotivo homenaje al distinguido académico, Lorenzo García Aretio por sus sobresalientes contribuciones a la educación a distancia. Con una carrera de 48 años en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, García Aretio ha dejado un legado invaluable en la docencia, investigación y divulgación científica”… (Ver texto completo)

..Por su parte, Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED y presidente del CU, saludó a García Aretio y le dio la bienvenida al país; además, destacó la amplia experiencia, el recorrido académico y los aportes invaluables que ha aportado a la comunidad mundial de la educación.

“Don Lorenzo, Costa Rica también en su casa. La educación a distancia rompe fronteras y trasciende más allá de los límites regionales y continentales, en ese sentido, nos une un propósito de desarrollo para la humanidad, en especial todo aquello que tiene relación con la educación a distancia. Quiero destacar que, ayer, en el marco de la Conferencia Mundial del Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia (ICDE), se le otorgó al doctor, García Aretio, un reconocimiento especial, el galardón individual de la Calidad Académica, por sus muchos aportes al desarrollo y consolidación”, expresó Arias Camacho.

“Además, quiero destacar su generosidad y compromiso con los países iberoamericanos, así como su papel fundamental durante la pandemia de COVID-19, brindando orientación y apoyo a instituciones educativas en todo el mundo. Asimismo, reconocemos la trayectoria del doctor García Aretio como un referente en la investigación, teorización y aportes al desarrollo de la educación a distancia, subrayando su papel crucial en la consolidación de la UNED y otras instituciones similares. Muchas gracias doctor Lorenzo por todos esos aportes”, puntualizó el rector de la UNED.

Tras estas palabras y la entrega de este quinto Doctorado Honoris Causa, pronuncié una disertación bajo el título Educación a distancia: estudio y argumentos frente a las resistencias”. (Ver texto completo).

Les dejo el vídeo INTEGRO DE TODA LA CEREMONIA Y TODOS LOS DISCURSOS.

Ver el Premio Mundial a la Excelencia por una Trayectoria de Vida, otorgado por el ICDE el día anterior.

Premio mundial del ICDE de Excelencia a una trayectoria profesional

The International Council for Open and Distance Education (ICDE) en el marco de su 29th ICDE World Conference 2023 me ha otorgado el ICDE Prize of Excellence for Lifelong Contribution to the field (2023)(Debajo les dejo el vídeo del acto)

Es decir, el más antiguo y prestigioso organismo mundial de la educación a distancia me otorga el Premio a la Excelencia  por la Contribución de toda una vida al campo de la Educación a Distancia, concedido ante las diferentes candidaturas presentadas por instituciones de todo el mundo, por decisión unánime del ICDE Prizes of Excellence Jury. 

Cierto que dediqué mi vida profesional: a) a mostrar qué es la educación a distancia, b) a defenderla  de los innumerables e infundados ataques recibidos, c) a estudiar e investigar para consolidar fundamentos, estructuras y posibilidades de esta modalidad, y d) a formar, capacitar a otros docentes e investigadores a través de la docencia, conferencias, talleres, seminarios y publicaciones.

Texto de la Laudatio leído por Neil Fassina, Presidente del ICDE

Traducción del texto de la Laudatio

El Dr. Lorenzo García Aretio es Catedrático de Teoría de la Educación y Educación a Distancia en la Facultad de Educación de la UNED, España, y Catedrático Emérito desde 2015. Durante dos décadas ocupó el cargo especial de Director de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) hasta febrero de 2021.

Su carrera académica incluye logros impresionantes como la contribución a 46 libros, 18 de ellos como autor único o autor principal, así como decenas de artículos en revistas científicas y artículos relacionados con el campo del Aprendizaje Abierto, Flexibe y a Distancia (OFDL). El Dr. Lorenzo García Aretio ha participado a diferentes niveles en más de 20 proyectos de investigación, 13 internacionales y cinco nacionales, ya sea como Investigador Principal (IP) o como investigador colaborador. En su apoyo a la transferencia internacional de conocimiento y el acceso abierto, la mayor parte de su trabajo científico y de divulgación está disponible en línea. Ha compartido continuamente documentos de interés en acceso abierto relacionados con OFDL con la comunidad en general y a través de sus redes sociales.

21 años de su vida profesional los dedicó a la gestión y gobernanza universitaria en diferentes puestos académicos de la UNED. Si bien su carrera habla por sí sola, es su destacada contribución al desarrollo de la educación abierta y a distancia de calidad en América Latina lo que aporta singularidad a su contribución en este campo.

El Dr. Lorenzo García Aretio ha apoyado a muchas instituciones educativas de esta región y contribuido a desarrollar una educación a distancia de calidad, recibiendo cinco Doctorados Honoris Causa de universidades en cinco diferentes países latinoamericanos: Costa Rica, Colombia, México, Argentina y Ecuador.

El Dr. Lorenzo García Aretio representa el verdadero espíritu no sólo del campo de OFDL, sino que también de los valores clave que se encuentran en el corazón de ICDE: compartir conocimientos y apoyar el desarrollo de OFDL a través de las fronteras.

En estos 24 años de concesión de estas distinciones a la excelencia por parte del ICDE, ser el primer galardonado de un país de lengua española, resulta aún más gratificante para mí y para quienes me quieren. Así, este día 9 de noviembre de 2023 quedará grabado en mi memoria en los no demasiados años que me quedarán de vida. Deseo compartir este premio con todos los docentes e investigadores del área iberoamericana. Que se sientan representados por mi persona y hagan suya una, aunque sea pequeña, parte de tan preciado galardón. ¡Vaya por ellos!

Neil Fassina, ICDE President y Torunn Gjelsvik, General Secretary, entregan el premio

Estos premios a una trayectoria de vida profesional entregado a una causa, a la de la educación a distancia, los viene concediendo el ICDE desde el año 1999. Hasta la fecha, incluidos los premios de 2023, fueron galardonados con este premio los siguientes docentes/investigadores:

  • 1999. Börje Holmberg, Rector, Private FernFachhochschule Darmstadt, Germany and Otto Peters, Professor Emeritus, FernUniversität in Hagen,Germany.
  • 2001. Torstein Rekkedal, Director for Research and Development, NKI, Norway.
  • 2003-2004. David Sewart, The Open University (UK).
  • 2006. Bernard Loing, former Rector of the CNED (France) and senior ICDE representative to UNESCO.
  • 2009. Gary E. MillerExecutive Director Emeritus of Penn State World Campus (USA).
  • 2011. Helmut Hoyerformer Rector of the FernUniversität, Germany.
  • 2013. Gajaraj DhanarajanChairman, Board of Governors and former CEO and Vice Chancellor of Wawasan Open University, Malaysia, and Yilmaz Buyukersen, Lord Mayor of the city of Eskisehir and former Rector of Anadolu University, Turkey.
  • 2015. Olugbemiro Jegedefounding Vice Chancellor of the National Open University of Nigeria and former Secretary General of the Association of African Universities.
  • 2019. Atwi SuparmanProfessor Emeritus Faculty of Teacher Training and Education, Universitas Terbuka (Indonesia)
  • 2021. Grace Javier Alfonso, University of the Philippines Open University (UPOU) and Andy Lane, Open University UK.
  • 2023. Lorenzo García Aretio, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Spain and Don Olcott, University of South Africa.

Por países, en estos 24 años, investigadores de Alemania lo han recibido en 3 ocasiones, Reino Unido 2 investigadores, y los siguientes países, un premio cada uno de ellos: Noruega, Francia, Estados Unidos, Malasia, Turquía, Nigeria, Indonesia, Filipinas, Sudáfrica y España.

En consecuencia, este ICDE Prize of Excellence for Lifelong Contribution to the field había sido concedido hasta hoy a un total de 13 destacados docentes, investigadores o gestores de la educación a distancia a nivel mundial por su trayectoria de toda una vida dedicada a este campo, a los que ha de agregarse a los dos galardonados este año 2023: Don Olcott y García-Aretio.

Desde 1999 el ICDE hace una convocatoria para que las instituciones presenten candidaturas a estos prestigiosos premios que se vienen entregando durante la celebración de sus Conferencias Mundiales que son las reuniones científicas sobre este tema más importantes a nivel mundial. En este caso, 2023, ha sido en la 29ª, en San José de Costa Rica.  Sin  mi  conocimiento, hasta que hace unos días me fue comunicado por el ICDE, la  UNED  de  España  presentó  mi candidatura a iniciativa de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia y del Vicerrectorado de Internacionalización de dicha Universidad.  El  jurado  de  estos  premios,  seleccionó  de entre todas las recibidas, la  mía  por  unanimidad, también la de Don Olcott. (Noticia UNED).

El ICDE fue fundado en 1938 en Canadá como Consejo Internacional de Educación por Correspondencia (ICCE). La primera Conferencia Mundial se celebró en Victoria, Canadá, el mismo año, y asistieron 88 delegados de 5 países. En 1982, la organización cambió su nombre, de ICCE (Consejo Internacional para la Educación por Correspondencia) a ICDE (Consejo Internacional para la Educación a Distancia).

Aquí les dejo el vídeo de la solemne entrega de este Premio a la Excelencia por mi contribución de Toda una Vida a este Campo.

En fin, mis queridos seguidores de este blog, mis alegrías y satisfacciones en Costa Rica no terminan hoy día 9 de noviembre. Mañana día 10, más. La UNED de Costa Rica celebrará el acto de investidura o entrega del Doctorado Honoris Causa a mi persona. Será mi quinto doctorado honoris causa, recibido de cinco universidades de cinco países diferentes. Otro maravilloso gran honor. VER CON EL VÍDEO COMPLETO, AQUÍ.

(Lo + de RIED-37). Educación universitaria con dispositivos móviles

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del décimo artículo de RIED más citado de 2020, de entre todos los publicados (30) en ese año, Vols. 23(1) y 23(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 50. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Sabemos bastante para qué sirven los teléfonos inteligentes y en particular, el uso que le dan los jóvenes a sus celulares. Son muchas las instituciones que están invirtiendo en tecnología y desarrollando contextos para su utilización. También existen nuevos estudios sobre la utilización de dispositivos móviles en las universidades, alguno de los cuales sirvieron de inspiración para el presente trabajo.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-36). Información, selección, creación de contenidos y comunicación docente

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del noveno artículo de RIED más citado de 2020, de entre todos los publicados (30) en ese año, Vols. 23(1) y 23(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 55. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Se observa que los docentes poseen un conjunto de actitudes hacia las TIC más positivas, desarrollando una interacción más efectiva con las tecnologías, permitiéndoles desarrollar una mejor competencia digital docente. Con respecto a la edad, diversos estudios y autores indican la existencia de una relación de la competencia digital con la parábola de nativos e inmigrantes digitales. A mayor edad, menor conocimiento y uso de las TIC, y por ello, la predicción de una menor competencia digital.

Sigue leyendo

(Lo + de RIED-35). ¿Es posible relacionar las tecnologías digitales con el Aprendizaje-Servicio?

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del octavo artículo de RIED más citado de 2020, de entre todos los publicados (30) en ese año, Vols. 23(1) y 23(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 62. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Las tecnologías permiten establecer vínculos de una persona o un colectivo con otras personas con inquietudes y reivindicaciones similares y trasladar a los espacios virtuales el proceso de debate y deliberación llevado a cabo en los entornos físicos. Es por ello por lo que se abren espacios de oportunidades, nuevos hábitos de participación de la ciudadanía, que encuentran en las tecnologías digitales nuevas maneras de dar respuesta a sus necesidades, dando lugar a lo que se han denominado usos cívicos de las tecnologías digitales. Las tecnologías digitales se presentan como el camino para potenciar:

Sigue leyendo