RESUMEN PODCAST-AUDIO
Todas las entradas de la serie “80 años. Compendio EaD”, VER AQUÍ
La creciente relevancia de la educación a distancia (EaD), impulsada significativamente por la transformación digital y por desastres globales como la pandemia de COVID-19, ha aumentado la necesidad de que el personal docente desarrolle y actualice un conjunto específico de competencias que no eran precisas antes. La eficacia de cualquier programa de EaD no reside únicamente en el diseño o la tecnología implementada, sino, además, y de forma necesaria en las habilidades que los docentes muestran en su interacción cotidiana con los estudiantes.
En estos entornos virtuales, el profesorado se enfrenta a nuevos desafíos, debe enseñar, orientar, motivar y evaluar a través de medios digitales, esforzándose por mantener tanto la calidad pedagógica como la conexión humana, a pesar de la separación física. Esto requiere una amalgama de competencias pedagógicas y digitales, entendidas como la capacidad del docente para actuar eficazmente en contextos virtuales con el fin de propiciar aprendizajes valiosos y profundos.
En esencia, el docente en línea debe ser, de manera simultánea, un pedagogo competente y un usuario aventajado de la tecnología educativa. Diversos marcos, como el conocimiento tecnológico-pedagógico del contenido (TPACK) propuesto por Mishra y Koehler (2006) u otro más completo propuesto por nosotros, más dirigido al docente universitario, el CDPIT que agrega la investigación, ayudan a conceptualizar esta integración.
Durante mucho tiempo, la formación del profesorado, tanto inicial como continua, se enfocó predominantemente en la enseñanza presencial, relegando la EaD a un ámbito secundario que, en todo caso, afectaba sólo a unos pocos. Sin embargo, en la actualidad, ejercer la docencia en la educación superior implica, en gran medida, desenvolverse en entornos digitales, híbridos o a distancia. Este panorama plantea el desafío de articular itinerarios de formación inicial y permanente o de desarrollo profesional que preparen al profesorado para diseñar, enseñar y evaluar en contextos virtuales con la debida solvencia y rigor académico. Pues eso, esta entrada se propone dos objetivos destacados:
- explorar esas competencias pedagógicas y digitales esenciales que conforman el perfil del docente virtual, así como
- analizar las estrategias para su formación y desarrollo profesional continuo.
Se destacará cómo estas dimensiones se interconectan para lograr una práctica docente efectiva y cómo la formación continua es indispensable ante la rápida evolución tecnológica (incluida la inteligencia artificial) y todo derivado de la masiva expansión de la educación en línea. El propósito es ofrecer al profesorado universitario una visión clara y actualizada de las habilidades esenciales que deben cultivar para destacar en la docencia virtual y cómo las instituciones pueden apoyar este proceso.

Sigue leyendo →