Archivo del Autor: García Aretio

Acerca de García Aretio

Catedrático Emérito de la UNED. Director/Editor de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Presidente de Honor - Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).

La evaluación de la educación virtual: las e-actividades (Lo + de RIED-43)

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del quinto artículo de RIED más citado de 2021, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 24(1) y 24(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Al final aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 124. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

En el ámbito educativo contemporáneo, se ha observado una evolución notable en la implementación de nuevas metodologías y tecnologías para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se han adoptado enfoques como las metodologías activas, la gamificación y el aula invertida, junto con la integración de tecnologías emergentes como la realidad aumentada y las analíticas de aprendizaje. Esta evolución requiere una nueva fundamentación teórica, como el conectivismo o el aprendizaje rizomático, para respaldar el aprendizaje en red.

Sin embargo, a pesar de estos avances, la evaluación educativa ha mostrado una resistencia significativa al cambio. Los procesos de evaluación continúan apoyándose en concepciones tradicionales y en instrumentos convencionales, lo que se vio exacerbado durante el confinamiento y la transición a modalidades virtuales de enseñanza debido a la pandemia. Esta resistencia se deriva en gran medida de una cultura escolar arraigada en enfoques de enseñanza centrados en la transmisión de información y en una evaluación basada en la memorización de contenidos.

La preocupación por la integridad académica, especialmente en entornos virtuales, ha desviado la atención de la evaluación como un proceso integral para mejorar la instrucción y analizar la eficacia de las metodologías y recursos utilizados. Es esencial comprender que la evaluación no se limita a la medición del conocimiento adquirido por los estudiantes, sino que también debe contribuir al análisis del proceso formativo en su conjunto.

Se argumenta que la evaluación debería ser percibida como una oportunidad para el aprendizaje, en lugar de simplemente como un juicio final sobre el desempeño del estudiante. Se aboga por nuevos modelos de evaluación, como aquellos basados en tareas y actividades, que pueden potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje al centrarse en el desarrollo de competencias clave y en la evaluación auténtica del desempeño del estudiante.

Es crucial reconocer que la evaluación auténtica implica observar directamente el desempeño de los estudiantes en tareas intelectuales relevantes, lo que fomenta la reflexión y el desarrollo personal y profesional. Estas tareas están diseñadas para desafiar a los estudiantes y proporcionarles oportunidades para aprender y reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, favoreciendo así la transferencia del conocimiento y el desarrollo de habilidades prácticas.

En el contexto de la educación virtual, las actividades (e-actividades) desempeñan un papel fundamental en la implementación de estrategias de evaluación auténtica, que van más allá de la mera memorización de contenidos y se centran en el desarrollo de competencias y habilidades prácticas. Esto requiere un replanteamiento de las prácticas de enseñanza, situando al estudiante en el centro del proceso formativo y alineando las técnicas y herramientas de evaluación con los objetivos de aprendizaje.

En suma, la evaluación educativa en entornos virtuales debe evolucionar hacia enfoques más auténticos y centrados en el estudiante, que valoren no solo el conocimiento adquirido, sino también las habilidades, competencias y capacidades desarrolladas a lo largo del proceso de aprendizaje. Este cambio de paradigma requiere una redefinición de las prácticas evaluativas y la adopción de estrategias innovadoras que promuevan la participación activa, la reflexión y el aprendizaje significativo.

Estas actividades, diseñadas para ser realizadas por los estudiantes en entornos digitales, sirven como vínculo entre la enseñanza y el aprendizaje en línea. Su función principal es promover la interactividad y la participación activa del estudiante, en contraposición a un aprendizaje pasivo y memorístico.

Las e-actividades deben diseñarse considerando diversos aspectos, como la variedad de tipos de actividades, el nivel progresivo de dificultad, la racionalidad temporal y la posibilidad de realización tanto individual como grupal. Además, es fundamental proporcionar instrucciones claras para su realización y establecer criterios claros de evaluación. Se sugiere la utilización de e-rúbricas que contemplen diferentes dimensiones para evaluar la calidad de las respuestas de los estudiantes.

La calidad de las e-actividades también depende de su alineación con los objetivos de aprendizaje y la pertinencia de su diseño pedagógico. Deben ser realistas, retadoras, diversas y relevantes para los estudiantes, integrando diferentes competencias, habilidades y conocimientos. Se destaca la importancia de promover el aprendizaje reflexivo y colaborativo a través de estas actividades, lo que puede facilitar la transferencia del aprendizaje y promover la autonomía del estudiante.

Sin embargo, existen algunas limitaciones en el uso de e-actividades, como la dependencia de la tecnología, la reproducción fiel de actividades presenciales y la falta de formación tanto para profesores como para estudiantes en entornos virtuales. Es necesario superar estas limitaciones mediante una planificación cuidadosa, la implementación de estrategias de apoyo y la formación adecuada del profesorado en competencias digitales.

La evaluación de las e-actividades es un aspecto crucial para garantizar su efectividad. Se sugiere la utilización de criterios de evaluación que no solo contemplen la calidad técnica de las actividades, sino también su calidad pedagógica. La evaluación debe centrarse en el diseño pedagógico de las actividades, la capacidad del estudiante para dirigir su propio proceso de aprendizaje y la incorporación de elementos significativos para los estudiantes.

Para mejorar la calidad de las e-actividades y su evaluación, es fundamental que los docentes desarrollen competencias digitales adecuadas y reciban formación específica en el diseño y la implementación de actividades formativas en línea. Los Marcos de Referencia de la Competencia Digital Docente, como DigCompEdu, proporcionan un marco para el desarrollo de estas competencias, centrándose en criterios pedagógicos sobre criterios tecnológicos.

Por tanto, las e-actividades desempeñan un papel fundamental en la formación virtual al promover el aprendizaje activo, significativo y colaborativo. Su diseño y evaluación adecuados son esenciales para garantizar su efectividad y contribuir al desarrollo de competencias digitales tanto en estudiantes como en docentes.

Respecto a la diversidad de e-actividades utilizadas en entornos virtuales de aprendizaje,  se destacan tipos como explicaciones en red, presentaciones de alumnos, actividades de repetición, investigación guiada, análisis guiado, trabajo en equipo, tormenta de ideas, estudios de casos, juegos de rol, crítica de grupo, simulaciones, entre otros.

Estas actividades pueden agruparse en categorías como personales (centradas en el estudiante) y sociales (que implican interacción con otros). En el artículo se menciona también la importancia de actividades asimilativas, productivas, de gestión de información, comunicativas, de aplicación, experiencial y evaluativa para abordar diversos aspectos del aprendizaje. Además, se presenta una amplia gama de e-actividades propuestas por diferentes autores y organizaciones, que incluyen desde proyectos de trabajo hasta formularios interactivos y juegos educativos.

Se subraya la relevancia de diseñar e-actividades que fomenten la participación activa del estudiante, su capacidad de resolución de problemas y su autonomía en el aprendizaje. La evaluación en entornos virtuales también se aborda, destacando la necesidad de considerar criterios pedagógicos y técnicos para garantizar la calidad de las actividades. Se sugiere la utilización de herramientas como las e-rúbricas para evaluar tanto el contenido como la forma de las respuestas de los estudiantes. Además, se destaca la importancia de la formación docente en competencias digitales para aprovechar plenamente el potencial de las e-actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Google Meet como aula universitaria. (Lo + de RIED-42)

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del cuarto artículo de RIED más citado de 2021, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 24(1) y 24(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Al final aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 149. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

La pandemia de COVID-19 provocó una reconfiguración sin precedentes en las instituciones de Educación Superior presencial. La necesidad de distanciamiento físico obligó a trasladar el aprendizaje del aula tradicional al entorno virtual, impulsando a docentes a adaptar estrategias y herramientas tecnológicas para mantener la continuidad del proceso educativo.

En este contexto, la comunicación síncrona adquirió relevancia, al facilitar una interacción más cercana entre docentes y estudiantes, así como entre los propios alumnos, a pesar de la separación física. Las videoconferencias online se destacaron como una herramienta crucial, con plataformas como Elluminate Live!, Zoom y Google Meet, siendo empleadas para sesiones en tiempo real. Google Meet, en particular, ganó popularidad debido a su sencillo funcionamiento y ventajas, siendo recomendado para facilitar la transición de la presencialidad a la virtualidad.

Ante la escasez de estudios que analizaban la enseñanza asíncrona en Educación Superior este trabajo se propuso identificar las necesidades de comunicación de los estudiantes universitarios en el aprendizaje virtual durante la pandemia de COVID-19, evaluando la eficacia de Google Meet para satisfacer estas demandas y mitigar las dificultades percibidas, como el estrés y la ansiedad.

En efecto, este estudio se planteó con dos objetivos: (1) identificar las necesidades de comunicación que el alumnado universitario ha tenido durante el periodo de docencia virtual y (2) comprobar si Google Meet ha sido capaz de satisfacerlas. Para el logro de estos, se contó con la participación de 52 estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Alicante. Se adoptó un enfoque metodológico mixto y para el tratamiento de los datos se emplearon el SPSS v. 25 y el AQUAD 7, con los que se realizó un estudio descriptivo y un análisis de contenido respectivamente.

De acuerdo con los resultados, si bien el profesorado utilizó una comunicación audiovisual síncrona, lo que se ajustaba a las demandas del alumnado, el grado de satisfacción de este es notoriamente escaso. Algo similar sucedía en el caso de Google Meet, ya que pese a reconocerle cierto grado de utilidad y disfrute, manifestaron haber tenido serias dificultades a la hora de utilizarlo.

El proceso de adaptación a la virtualidad no se produjo en las mejores condiciones, al menos en lo que respecta al alumnado. De acuerdo con este, aunque el profesorado estuvo haciendo uso de una modalidad síncrona de enseñanza, lo que se correspondía con sus necesidades, la sobrecarga de trabajo y la falta de una adecuada planificación y gestión de la respuesta educativa dificultaban en gran medida su proceso de aprendizaje. A ello se unía, además, el impacto de las dificultades que se encontraron los estudiantes para comunicarse con sus compañeros, algo que intentaron paliar con las aplicaciones y herramientas con las que estaban más  familiarizados, como Whatsapp.

En lo concerniente al uso de Google Meet, este no parece venir a dar respuesta a sus necesidades, ya que aunque lo consideraban un recurso útil y valioso para el aprendizaje virtual, su utilización les generó ciertas dificultades, sobre todo como consecuencia de la falta de conocimientos, los problemas de conexión y el retardo entre la imagen y el sonido; limitaciones que también fueron puestas de manifiesto con el uso de otras aplicaciones similares. En definitiva, y con el propósito de optimizar la respuesta que desde las instituciones de Educación Superior se dio a la situación excepcional que se atravesó, se concluía señalando la conveniencia de atender sus necesidades y, en base a estas, rediseñar el plan de actuación con el que la universidad va a hacer frente a uno de sus mayores desafíos.

(Lo + de RIED-41) Las tecnologías avanzadas afrontan el reto de la innovación educativa

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del tercer artículo de RIED más citado de 2021, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 24(1) y 24(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 161. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

En el análisis de las tecnologías y su impacto en diversas esferas, el tiempo emerge como una dimensión fundamental. Desde una perspectiva temporal, se revela que las tecnologías experimentan un cambio constante, imponiendo un ritmo vertiginoso de transformación en todos los aspectos de la vida. El tiempo, por lo tanto, se erige como la dimensión clave que posibilita la comprensión de las tecnologías avanzadas.

Estas tecnologías abarcan un conjunto heterogéneo de herramientas digitales, que incluyen las tecnologías digitales, de la información y la comunicación, inteligencia artificial, robótica, realidad aumentada, realidad virtual, entre otras. Este conjunto en constante evolución refleja el progreso continuo, con algunas tecnologías volviéndose obsoletas mientras otras emergen como líderes. En última instancia, las tecnologías avanzadas constituyen el elemento fundamental que arroja luz sobre el presente de la sociedad del siglo XXI y arroja destellos sobre su futuro.

Estas tecnologías digitales no solo poseen una dimensión técnica, sino que también están intrínsecamente vinculadas a una multiplicidad de aplicaciones: Reconocimiento facial, impresión 3D, realidad aumentada y dispositivos inteligentes son solo algunos ejemplos de acciones cotidianas facilitadas por estas herramientas digitales. Su diversidad técnica y aplicativa las convierte en protagonistas en la simplificación y mejora de la vida diaria.

En el ámbito educativo, las tecnologías avanzadas introducen desarrollos significativos tanto en hardware como en aplicaciones educativas. Conceptos pedagógicos modernos, como aprendizaje adaptativo, clase invertida, aulas inteligentes, entre otros, se fundamentan en el uso de estas tecnologías. Estas tendencias evidencian un cambio en el paradigma educativo, impulsado por la integración de herramientas digitales que van más allá de la simple digitalización del material escolar.

No obstante, el impacto de las tecnologías en la educación no puede desvincularse de tendencias emergentes, algunas de las cuales pueden deberse a factores no exclusivamente educativos, como influencias sociales, económicas, políticas o culturales. El interés creciente en la robótica y el pensamiento computacional en las escuelas podría estar motivado tanto por su potencial educativo como por consideraciones comerciales, como la digitalización del material escolar.

La diversidad tecnológica plantea el desafío de proporcionar capacitación tecnológica en todos los niveles educativos. La rápida evolución tecnológica exige la investigación y desarrollo de nuevos modelos y estrategias de enseñanza que permitan a los individuos adaptarse eficientemente a los cambios y cumplir con las demandas cambiantes del mercado laboral. La importancia de las competencias digitales se destaca en este contexto, con diversos modelos y enfoques desarrollados para abordar este desafío.

En este artículo, se aborda esta dualidad técnica y educativa de algunas tecnologías avanzadas, destacando su complementariedad para comprender su potencial y aplicaciones. A través de una revisión analítica de referencias actuales, se busca explorar la realidad de estas tecnologías en la última década, conectando con los temas abordados en las contribuciones de este monográfico de RIED.

El espectro de tecnologías emergentes o avanzadas se revela como vasto y dinámico, evolucionando con el tiempo. Entre las destacadas, la robótica emerge como una tendencia impactante en la enseñanza STEAM, estimulando la creatividad y mejorando la actitud de los estudiantes hacia las materias relacionadas. Investigaciones varias, demuestran que la inclusión de la robótica en la educación puede potenciar la capacidad espacial y mejorar las actitudes hacia STEM. Asimismo, se subraya su papel en la socialización y el fomento del pensamiento crítico, utilizándose para mejorar las relaciones interpersonales y la colaboración entre estudiantes y profesores.

En el ámbito universitario, la robótica encuentra aplicación en competiciones educativas y en la formación de ingenieros para abordar desafíos globales en un mundo cada vez más digitalizado. El sistema operativo ROS, ampliamente utilizado en enseñanza secundaria, facilita la creación de comportamientos robóticos robustos.

El pensamiento computacional, por otro lado, se erige como una metodología crucial para preparar a los estudiantes en un mercado laboral tecnológico. Sus fundamentos, como el pensamiento algorítmico, descomposición, abstracción y reconocimiento de patrones, promueven habilidades necesarias para resolver problemas complejos. La integración del pensamiento computacional en el sistema educativo busca mejorar la capacidad de los estudiantes para enfrentar los retos de la sociedad.

La inteligencia artificial (IA) se erige como un nuevo enfoque para utilizar grandes cantidades de datos con aplicaciones significativas en educación, especialmente en campos como la medicina. La IA se introduce en centros educativos, facilitando la planificación de recursos, evaluación de la calidad de la enseñanza y personalización de contenidos. Aunque se destaca su utilidad en la predicción del rendimiento académico, se enfatiza la necesidad de considerar aspectos éticos y evitar la clasificación basada únicamente en estudios predictivos.

Las tecnologías inmersivas, como la realidad aumentada y virtual, bajo el concepto de realidad extendida, transforman el aprendizaje en todos los niveles educativos. Su aplicación abarca desde la enseñanza infantil hasta la universitaria, impulsando enfoques interdisciplinares y facilitando la comprensión a través de simulaciones y visualizaciones. Sin embargo, se plantea el desafío de explorar plenamente sus posibilidades educativas.

En el ámbito de los juegos serios, videojuegos y gamificación, se destaca la interactividad con el usuario como característica fundamental. Estas herramientas, diseñadas con reglas y la finalidad de entretener, encuentran su aplicación en la enseñanza, promoviendo estrategias exitosas tanto en la educación primaria como en la superior.

Las plataformas y aplicaciones educativas, diseñadas específicamente para la enseñanza y el aprendizaje, desempeñan un papel crucial en todos los contextos educativos. Desde entornos virtuales hasta modelos presenciales, estas herramientas demuestran su potencial para la tutoría, la evaluación formativa y la enseñanza adaptativa, contribuyendo al desarrollo de un aprendizaje más efectivo.

Cada una de estas tecnologías presenta un potencial significativo para transformar la forma en que aprendemos y enseñamos, aunque aún se requiere una exploración más profunda de sus posibilidades educativas y un abordaje cuidadoso de los desafíos éticos y prácticos asociados.

En consecuencia, es de destacar que la rápida incorporación de las nuevas tecnologías en la enseñanza, aunque esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos laborales y sociales, enfrenta obstáculos en su integración efectiva en los sistemas educativos formales. A pesar de la evidencia de que metodologías innovadoras combinadas con tecnologías generan profesionales creativos, la implementación en los centros educativos es un proceso lento. Los protagonistas fundamentales en este escenario son los estudiantes y el profesorado, destacando la importancia de la innovación como un objetivo institucional arraigado en la vida institucional.

La invisibilidad de la tecnología se logra cuando su presencia se vuelve imperceptible en el entorno educativo, aunque su impacto es crucial. La analogía con la electricidad ilustra cómo la tecnología se vuelve evidente en su ausencia. Aunque no se abordan aquí los aspectos problemáticos, como seguridad en la red, ética en el uso de tecnologías y cuestiones de ciberseguridad, se reconoce que el ciberespacio alberga peligros, especialmente para menores y personas vulnerables.

En el contexto educativo actual, la investigación continua sobre tecnologías es esencial, con la necesidad de que los resultados impacten visible y positivamente en la educación. Se aboga por un esfuerzo colectivo para evitar la repetición de investigaciones ya resueltas y aprender de las experiencias previas. La reflexión final destaca la transformación en el acceso a la información y la adquisición de conocimiento a través de los instrumentos y medios tecnológicos en las mochilas de los estudiantes, instando a entender las posibilidades y el potencial de las tecnologías emergentes desde diversas perspectivas.

(Lo + de RIED-40). Estudiantes universitarios y educación en pandemia

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del segundo artículo de RIED más citado de 2021, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 24(1) y 24(2). Ha sido, además, uno de los artículos de RIED que más impacto ha generado en estos últimos años. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo íntegro, junto a las fuentes bibliográficas del mismo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 535. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

El artículo aborda las repercusiones de la pandemia de COVID-19 en el ámbito educativo, centrándose especialmente en la transición de la enseñanza presencial a la virtual en las universidades. Tras la declaración de la pandemia en marzo de 2020, los países implementaron planes de preparación y respuesta, incluyendo restricciones de movilidad y distanciamiento social, afectando la dinámica académica. Las universidades, enfrentándose a la suspensión de la enseñanza presencial, se vieron obligadas a adoptar la enseñanza remota de emergencia.

La rápida transición reveló deficiencias estructurales en la equidad de acceso y progreso académico, exacerbando las desigualdades existentes. La enseñanza remota evidenció brechas en el acceso a la educación digital, afectando principalmente a estudiantes de familias con bajos recursos económicos o culturales. Este impacto desigual se ha señalado a nivel internacional por diversas organizaciones, subrayando la importancia de abordar estas inequidades.

La enseñanza remota de emergencia, definida como una respuesta urgente sin la planificación típica de la educación a distancia, generó desafíos tanto para docentes como para estudiantes. Los primeros transformaron sus hogares en aulas improvisadas, mientras que los segundos enfrentaron la incertidumbre y la necesidad de adaptarse a un formato telemático que demandaba mayor compromiso y disciplina.

El impacto económico y cultural de las familias se identifica como un factor clave en las desigualdades educativas, exacerbado por la falta de acceso a recursos tecnológicos y de conectividad. A pesar de los esfuerzos institucionales, persisten inequidades en el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), generando un ecosistema plurimodaltic que afecta directamente la igualdad de oportunidades educativas.

El trabajo plantea la necesidad de analizar la calidad de la enseñanza remota y las dificultades enfrentadas por los estudiantes para obtener diagnósticos basados en evidencias. Se destaca la importancia de la educación a distancia en la planificación y diseño de experiencias de aprendizaje online, subrayando su naturaleza compleja y su alcance diverso.

Dos elementos clave que se barajan en el presente artículo son la interacción entre estudiantes y docentes (síncrona o asíncrona) y los recursos pedagógicos utilizados en las clases remotas. La evidencia empírica sugiere que la interacción síncrona puede ofrecer beneficios en términos de inmediatez, pertenencia y rendimiento, aunque se reconoce la preferencia de algunos estudiantes por modelos que combinan modos síncronos y asíncronos para optimizar la experiencia de aprendizaje.

Se enfatiza la importancia de abordar las desigualdades digitales para garantizar la igualdad de oportunidades educativas. Se destaca la proliferación del modelo blended-learning en la enseñanza universitaria, que combina procesos presenciales y virtuales, aunque se señala que el uso de herramientas virtuales en las actividades docentes es limitado y en su mayoría se centra en mantener el modelo pedagógico tradicional.

Esta investigación tuvo como propósito comprender el modelo de enseñanza a distancia que han experimentado los estudiantes de la Universidad de Extremadura (UEx), de España, debido a la suspensión de las clases presenciales. Dada la escasa literatura disponible sobre los impactos de la crisis sanitaria en la educación superior, se plantea este estudio con el objetivo de contribuir al diseño y la planificación de decisiones en el ámbito universitario, considerando la persistente incertidumbre derivada de la evolución del COVID-19. Los objetivos delineados para esta investigación fueron los siguientes:

  1. Examinar la influencia del contexto personal y familiar de los estudiantes en la equidad digital.
  2. Identificar el modelo específico de enseñanza a distancia implementado.
  3. Comprender la percepción y valoración que los estudiantes tienen respecto a este modelo.

La investigación obedece a un estudio mixto de alcance descriptivo en el que se combinan métodos cualitativos y cuantitativos. En primer lugar, se realizó un cuestionario a estudiantes de la Universidad de Extremadura (UEx) (n = 548) y a posteriori se efectuaron entrevistas online a miembros del equipo de gobierno de la universidad.

Los resultados indican que los estudiantes de la UEx encajan en el perfil típico de jóvenes solteros, sin hijos, dependientes de ingresos familiares, mayoritariamente con padres con estudios superiores. Se destaca que las circunstancias personales no inciden significativamente en la equidad, pero el nivel educativo de los padres actúa como un factor determinante en el acceso a recursos digitales.

En cuanto al modelo de enseñanza a distancia, se confirma el uso predominante de presentaciones multimedia por parte de los docentes, con un uso residual de blogs y redes sociales. Se observa que la digitalización de la educación se ha centrado en trasladar contenidos de clases presenciales a plataformas virtuales, reflejando la coherencia de los docentes con sus prácticas tradicionales.

En términos de interacción, se destaca que los docentes han optado mayoritariamente por un modelo asíncrono, utilizando correo electrónico, foros o chat para la comunicación con los estudiantes. La valoración de los estudiantes sobre la enseñanza a distancia durante el confinamiento se fundamenta en la relación entre dedicación al estudio y rendimiento percibido, señalando la falta de adaptación de los docentes a las circunstancias personales de los estudiantes.

La investigación sugiere que la comunicación efectiva es crucial para evitar el aislamiento en modelos de enseñanza a distancia, especialmente agravado por el impacto psicológico del confinamiento. Se destaca la necesidad de un cambio de paradigma, abandonando modelos tradicionales y apuntando la atención en enfoques más colaborativos y centrados en el estudiante. La digitalización completa requerirá una transformación institucional y estratégica, aprovechando la inversión realizada por las universidades presenciales y explorando nuevas modalidades de enseñanza blended-learning u online. Se plantean futuras líneas de investigación que apunten hacia la perspectiva del profesorado y la identificación de buenas prácticas durante la enseñanza a distancia.

(Lo + de RIED-39). El artículo más citado en la historia de RIED, y ¡es de 2021!

COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del primer artículo de RIED más citado de 2021, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 24(1) y 24(2). Es decir, el artículo de RIED que más impacto ha generado. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo íntegro, junto a las fuentes bibliográficas del mismo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 1036. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Este párrafo anterior es la entradilla que venimos escribiendo para cada presentación de esta serie de Lo + de RIED. La misma para todos, matizando los datos de cada uno de ellos. Sin embargo, en esta ocasión se trata de un artículo especial. Y no es porque lo haya escrito quien redacta esta entrada. En efecto, se trata de un artículo publicado en RIED, en OnlineFirst, en diciembre de 2020 y que corresponde oficialmente al primer número de RIED -24(1)- de 2021. Por tanto, hablamos de un artículo con algo más de tres años de vida en la red.

Este artículo, al día de la fecha, con 1036 citas en Google Scholar se ha convertido en la publicación con más citas en toda la historia de RIED, con sólo tres años de vida. Su impacto, por tanto, ha sido altísimo. Cierto que Google Scholar, a diferencia de las plataformas de bases de datos convencionales, se caracteriza como un motor de búsqueda especializado que lleva a cabo un rastreo sistemático y plenamente automatizado en toda la red, con el objetivo de identificar y recopilar contenido científico presente en páginas web vinculadas a universidades, centros de investigación, repositorios y editoriales destacadas. Este motor de búsqueda indexa una cantidad considerable de documentos, abarcando desde artículos a texto completo, resúmenes, tesis, preprints, libros…, englobando una amplia diversidad de disciplinas académicas.

Por estas razones, el número de citas siempre es muy superior al que pueden mostrar otras bases de datos y métricas de prestigio, como por ejemplo, las de Web of Science (Clarivate) o Scopus. Sin embargo, normalmente el artículo más citado o menos citado en Google Scholar resulta ser, igualmente, el más o menos citado en esos otros registros, aunque obviamente con un menor número de citas. Sólo las de las revistas, congresos, etc., indexados en esas bases de datos. Es decir, diferentes estudios confirman la correlación existente respecto al impacto de un determinado artículo

Si, por ejemplo, miramos en Dialnet Métricas, seleccionamos “Artículos de revistas” y limitamos esa selección a los artículos publicados desde 2021 hasta la fecha, excluyendo la “Declaración PRISMA” de 2020, publicada en 2022, el artículo al que nos referimos en esta entrada es el primero de todos. Estas citas que recoge Dialnet son exclusivamente las producidas en el ámbito temático de Educación. La población de publicaciones de Educación que maneja Dialnet en esa edición es de 232 revistas. Resultados similares surgen si esas búsquedas se llevan a cabo en artículos de revistas españolas de Educación, en otras bases de datos o métricas.

En el OJS de la revista RIED (sitio web oficial) pueden visualizar el número de visitas que ha tenido este artículo hasta el día en que se publica esta entrada en el blog, un total de 11.645 visitas de lectores, investigadores y estudiosos. Si ya entramos por acceso privado en el panel de control del OJS (Open Journal Systems) de la revista y hacemos una captura de pantalla de los datos de este primer artículo, por citas, nos encontramos con esta fotografía, en la que se contemplan también las consultas al resumen, un total de 30.879 vistas y/o descargas.

Ya saben, el artículo completo lo tienen AQUÍLes hago ahora una muy breve síntesis de lo tratado en el mismo.


La pandemia del COVID-19 supuso un potente catalizador de transformaciones en múltiples esferas de la existencia humana, donde la educación se erige como uno de los dominios más profundamente impactados. 

Ante el cierre forzoso de centros educativos a nivel global, la educación a distancia digital se presentó no solo como una alternativa emergente, sino como un puente indispensable para continuar los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto marcado por la incertidumbre y el aislamiento. 

El autor se adentra en esta temática con una perspectiva analítica y reflexiva que abarca las etapas de preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento, ofreciendo un análisis riguroso sobre el papel y la evolución de la educación a distancia en tiempos de pandemia.

El análisis se sustenta en una revisión exhaustiva de las percepciones, los desafíos y las oportunidades que ha revelado la crisis sanitaria en relación con la modalidad educativa a distancia. A través de un escrutinio detallado, se propone una revalorización de las prácticas pedagógicas digitales, destacando tanto las lecciones aprendidas como los errores cometidos durante este periodo sin precedentes. 

Con un enfoque crítico y constructivo, este trabajo invita a la comunidad académica a reflexionar sobre las implicaciones a largo plazo de esta experiencia colectiva, subrayando la importancia de desarrollar modelos educativos más resilientes, flexibles e inclusivos, capaces de adaptarse a futuras contingencias y de contribuir a la reducción de las brechas de acceso y calidad educativa.

Este análisis profundo no solo pretende enriquecer el debate académico sobre los paradigmas educativos en la era digital, sino que también plantea cuestiones fundamentales sobre la equidad, la calidad y la sostenibilidad de la educación a distancia, ofreciendo una contribución significativa al cuerpo de conocimiento existente y estableciendo pautas para futuras investigaciones y políticas educativas.

 

(Lo más de RIED-38). Los más citados del año 2021 (año especial)

Ya culminamos la síntesis de los artículos más citados de 2018, más citados de 2019 y más citados en 2020 en nuestra revista RIED-Revista Iberoamericana de Educación a DIstancia.

A partir de hoy,  presentaré los artículos más citados de RIED, de los publicados en 2021, Volúmenes 24(1) y 24(2), un total de 34 artículos. Resulta evidente que conforme vayamos avanzando por años, las citas deben ser menos, dado que la trayectoria del artículo en la red ha tenido un menor tiempo para la penetración, visualización e impacto. Sin embargo, en 2021, a pesar del corto espacio de tiempo transcurrido en la vida de esos artículos, las citas a RIED se han multiplicado enormemente. Ya a estas alturas contamos con artículos de este año que se encuentran entre los más citados de todas las revistas españolas de educación y con excelente posicionamiento a nivel internacional.

Al igual que ya hice en la presentación de los más citados en 2018, los de 2019 y los de 2020 relaciono a continuación los diez trabajos de RIED más citados de 2021 (el impacto de cada artículo seguirá creciendo con el paso del tiempo), con expresión del número de citas a día de hoy (entre paréntesis) en Google Scholar:

  1. (1036). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento.
  2. (533). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios.
  3. (156). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa.
  4. (149). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet.
  5. (121). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades.
  6. (73). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables.
  7. (69). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial.
  8. (69). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática.
  9. (63). Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la educación superior: Revisión sistemática.
  10. (59). Aproximación a una definición de pensamiento computacional.

Tal y como señalé en los tres años anteriores, de estos 10 artículos trataré, en sucesivas entradas al blog, de realizar una síntesis, porque han sido trabajos que a la comunidad académica y estudiosa les han parecido los más interesantes de entre los 34 publicados en esos dos números. Ya sugerimos que se preste atención a la época en que fueron escritos (muchos en 2020 para ser publicado en 2021 y también ese mismo año 2021), en algunos casos para valorar la visión de los autores con perspectiva del futuro, en otros, para entender fundamentos, estructuras, principios, posibilidades, etc., de propuestas educativas innovadoras, emergentes u otras en proceso de revisión o de consolidación.

En todo caso, este año 2021 ha sido un año muy importante para RIED. Se publicaron dos artículos (los dos primeros clasificados) con un número de citas actualmente, que supera cualquier previsión. Más de 1000 citas el primero de ellos, en tres años, son números en el ámbito de la educación que no son comunes. No hemos encontrado desde esa fecha, 2021, un solo artículo publicado en revistas españolas de educación que haya logrado tal número de citas en Google Scholar. En la próxima entrada nos referiremos a ese artículo.

Más allá del docente e investigador: la persona, mi persona

El día 15 de diciembre de 2023 acepté someterme a una entrevista en la que ya me avisaron que no querían saber ni de un tema general ni concreto sobre educación a distancia. Querían preguntarme sobre mí, sobre mi persona, sobre mi vida, desde mis inicios en mi pueblo natal, Villalba de los Barros (Badajoz), 1945, hasta el pasado mes en que me concedieron el Premio Mundial a la Excelencia por una Trayectoria de Vida Profesional dedicada a la Educación a Distancia, 2023. Para saber de lo otro, de mi vida profesional, un resumen, AQUÍ.

Sobre esta entrevista de ayer, mi familia, mis estudios, mis trabajos, mis entornos, mis inquietudes e intereses, mis logros… Confieso que me resistí a aceptar este reto. Puede no resultar muy divertido hablar para gente que te va a ver y no conoces, de ciertas vivencias de tu existencia. Pero el empeño del Dr. Agustín Lagunes, de la Universidad Veracruzana de México, me decidió a hacerlo, Me insistió de que éste era el momento de hablar de mi persona, más allá de lo que fui como docente y de mi producción científica. Bueno, acepté.

Salió una muy larga entrevista que ya anuncio que ningún momento ni parte de la misma fueron editados. Es decir, la entrevista, tal cual, como se desarrolló de principio a fin, sin cortes ni repeticiones.

Me consta que tengo bastantes seguidores y amigos/as en la redes. Por otra parte, soy consciente de la cantidad de universidades, carreras, programas o cursos de América Latina que han seguido o aplicado, total o parcialmente, algunas de mis propuestas realizadas a lo largo de los últimos cuarenta años y relacionadas con la educación a distancia. Por ello, me decía Agustín Lagunes, con seguridad habrá personas, más allá de su círculo familiar y de amistades más cercanas, que deseen saber más de usted. Pues, listo, vamos a ello.

Pues aquí está esa entrevista que jamás pensé que me pudieran hacer y que yo pudiera aceptar. Ya les aviso, es larga, podría haberlo sido mucho más. No pararía de contar anécdotas simpáticas, unas agradables, otras desagradables, según para quien. En fin, les dejo el vídeo.

Como en la Educación a Distancia, estos recursos tienen la ventaja de verlos/escucharlos de un tirón, o por partes, o volverlos a ver, o retroceder si algo no quedó claro y tiene cierto interés, etc. La entrevista completa, por tanto, está en Youtube, y también como podcast de audio, en Spotify. Aquí está el vídeo con la entrevista íntegra del canal de Youtube InvestigaWorld.