Archivo del Autor: García Aretio

Acerca de García Aretio

Catedrático Emérito de la UNED. Director/Editor de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Presidente de Honor - Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).

80 años. Compendio (II). Semblanza de L. García Aretio

Tras la primera entrada en la que expresé las motivaciones de este proyecto de serie, a continuación, presento una semblanza en primera persona que integra una síntesis de mi historia de vida, familiar y, especialmente, académica, con el propósito de situar quién está detrás de esta extensa serie de reflexiones sobre la Educación a Distancia (EaD), a punto de cumplir 80 años en este 2025. He procurado reunir los pasajes más significativos de mi trayectoria, desde la infancia hasta mi labor universitaria en la UNED y en la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED), sin olvidar los reconocimientos internacionales que he tenido el honor de recibir y disfrutar.

Esta narrativa pretende mostrar, más allá de fechas y logros, la esencia de los valores, personas y circunstancias que me han acompañado a lo largo de este extenso camino.

ORIGEN FAMILIAR Y PRIMERAS VIVENCIAS

Nací en 1945 en Villalba de los Barros (Badajoz), en el seno de una familia numerosa que marcó profundamente mi carácter. De mi madre me quedó la pasión, la energía y, quizás, algo de simpatía y chispa; de mi padre, la sensatez, la moderación y el equilibrio. Ambos me inculcaron principios como la amabilidad y el respeto por cómo son y piensan los demás. Al ser el penúltimo de cinco hermanos varones, tuve que esforzarme para hacer notar mi presencia y, sobre todo, para absorber lo mejor de cada uno de ellos.

Sigue leyendo

80 años de García Aretio. Compendio y actualización sobre una trayectoria en educación a distancia

EL QUÉ, EL POR QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO DE ESTA SERIE

(7 Módulos y unas 70 entradas)

Óleo regalo del Rector de la UNAD de Colombia y Presidente de AIESAD.

En marzo de 2025 cumpliré 80 años. Este hito personal coincide con más de seis décadas dedicadas a la educación en sus diversas facetas: como maestro en Educación Primaria, docente en Secundaria y Formación Profesional, y profesor e investigador universitario durante los 45 últimos años. Toda una vida académica consagrada en estas últimas décadas a una pasión que nunca ha dejado de evolucionar: la educación a distancia (EaD), digital, virtual, online.

A lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de contribuir al desarrollo de este campo, tanto a través de la investigación como de la docencia y la divulgación. He publicado decenas de libros, cientos de artículos científicos y de divulgación, y más de 200 vídeos, sin mencionar las innumerables conferencias, entrevistas y participaciones en eventos académicos internacionales. Asimismo, he recibido destacados reconocimientos y premios que me honran profundamente y que reflejan el impacto internacional de esta trayectoria en el ámbito académico y social.

Sin embargo, el volumen de esta producción ha hecho que ni siquiera yo pueda visualizarla de manera ordenada y accesible. Por ello, he decidido emprender este proyecto: una serie de entradas en este blog que permitan recorrer, de forma estructurada y ordenada, en formato de módulos, un compendio o síntesis de mis aportaciones y mi pensamiento sobre la educación a distancia y digital. Parece que 2025 es el año ideal para desarrollar este proyecto. Dada mi edad, mucho más no voy a producir. Por eso, tras 80 años de vida puede resultar oportuno reordenar todo lo desordenado, reiterativo, más o menos relevante, innovador y útil que haya podido generar en diferentes formatos, con el valor de que siempre voy a tratar de actualizar en cada entrada, conforme el avance del conocimiento actual sobre el tema-

Sigue leyendo

Artículos de RIED con menor impacto (2018-2022)

Alguien me preguntó que por qué no publicábamos en esta serie aquellos artículos que menos o ninguna atención recibieron por parte de estudiosos o investigadores, de entre los publicados por RIED dentro de los años estudiados en esta serie (2018-2022), (en el post anterior aparecían los más citados). Mi respuesta fue que porque esta serie la habíamos titulado “Los más de RIED”, es decir, los más citados de RIED.

En todo caso, no existe inconveniente alguno de presentar aquí aquellos artículos de entre los 167 publicados en esos cinco años, que menos interés han suscitado. Alguno de ellos sin una sola cita, ni siquiera por parte de los propios autores, que pudieran haber citado en investigaciones posteriores, algún anclaje en estos trabajos. Ha de considerarse que, obviamente, resultan más extraños que aparezcan aquí artículos de 2018 que de 2022. Estos últimos aún tienen recorrido para poder ser citados. Como en los posts anteriores, nos seguimos apoyando en Google Scholar para realizar este análisis. Agradeceremos que se nos haga saber si se detecta algún error u omisión.

Sigue leyendo

Artículos de máximo impacto en RIED (2018-2022)

Vamos ahora a fijarnos en los artículos de mayor impacto, de los publicados en RIED entre los años 2018-2022. Es obvio que mientras más atrás queda el año de publicación más opción de citas tienen los artículos. Como hemos venido haciendo en toda la serie de “Lo más de RIED” tomamos como referencia de citas las acumuladas en Google Scholar. Cierto que no es la más fiable de las bases de datos y métricas. Sin embargo, las citas de los diferentes artículos vienen guardando una correlación aceptable con las recibidas, por ejemplo, en Web of Science o en Scopus.

Pues bien, aquí están los artículos de RIED, de los 167 publicados en esos cinco años, que mejor acogida tuvieron por parte de los estudiosos e investigadores. Seleccionamos a todos aquellos que al día de la fecha de este post habían acumulado 100 o más citas. Como podrán observar, se nos coló en esta selección un artículo publicado en 2024 (puesto 15) con sólo unos meses de vida.

Sigue leyendo

Habilitadores tecnológicos 4.0 para impulsar la educación abierta (Lo más de RIED-59))

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del décimo artículo de RIED más citado de 2022, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 25(1) y 25(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Al final aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 33. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Hoy día se plantea la necesidad de actualizar continuamente los modelos educativos para evitar la obsolescencia, enfatizando que la educación es un derecho humano y un bien público que debe ser constantemente mejorado frente a los desafíos globales.

Sigue leyendo

La educación en clave audiovisual y multipantalla (Lo más de RIED-58)

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del noveno artículo de RIED más citado de 2022, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 25(1) y 25(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Al final aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 35. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

La evolución del uso de medios audiovisuales en la educación ha sido marcada por la presencia de la radio, el cine y la televisión hasta la primera década del siglo XXI. Estos medios han sido valorados por su capacidad para facilitar el aprendizaje, permitiendo una comprensión más profunda a través de imágenes, sonidos y gráficos. Esta percepción ha fomentado un interés académico sostenido en su implementación en el aula y su apoyo en la enseñanza.

Sigue leyendo

Evaluación de programas en línea sobre innovación y competencias digitales (Lo más de RIED-57)

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del octavo artículo de RIED más citado de 2022, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 25(1) y 25(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Al final aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 43. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

El auge de los cursos abiertos en línea y los recursos educativos en abierto (REA) ha transformado significativamente el panorama de la educación superior en los últimos años. Universidades de todo el mundo han contribuido al movimiento de acceso abierto mediante plataformas como OpenCourseWare y el desarrollo de cursos masivos en línea y abiertos (MOOC). Estos formatos educativos han evolucionado tanto en su diseño como en su metodología, experimentando cambios en la duración, la carga lectiva y la masividad. Uno de los elementos clave de los MOOC ha sido el uso del vídeo como herramienta central de aprendizaje, lo cual representa un avance didáctico importante, aunque con limitaciones.

Sigue leyendo