Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del segundo artículo de RIED más citado de 2021, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 24(1) y 24(2). Ha sido, además, uno de los artículos de RIED que más impacto ha generado en estos últimos años. Debajo aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo íntegro, junto a las fuentes bibliográficas del mismo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 535. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.
El artículo aborda las repercusiones de la pandemia de COVID-19 en el ámbito educativo, centrándose especialmente en la transición de la enseñanza presencial a la virtual en las universidades. Tras la declaración de la pandemia en marzo de 2020, los países implementaron planes de preparación y respuesta, incluyendo restricciones de movilidad y distanciamiento social, afectando la dinámica académica. Las universidades, enfrentándose a la suspensión de la enseñanza presencial, se vieron obligadas a adoptar la enseñanza remota de emergencia.
La rápida transición reveló deficiencias estructurales en la equidad de acceso y progreso académico, exacerbando las desigualdades existentes. La enseñanza remota evidenció brechas en el acceso a la educación digital, afectando principalmente a estudiantes de familias con bajos recursos económicos o culturales. Este impacto desigual se ha señalado a nivel internacional por diversas organizaciones, subrayando la importancia de abordar estas inequidades.
La enseñanza remota de emergencia, definida como una respuesta urgente sin la planificación típica de la educación a distancia, generó desafíos tanto para docentes como para estudiantes. Los primeros transformaron sus hogares en aulas improvisadas, mientras que los segundos enfrentaron la incertidumbre y la necesidad de adaptarse a un formato telemático que demandaba mayor compromiso y disciplina.
El impacto económico y cultural de las familias se identifica como un factor clave en las desigualdades educativas, exacerbado por la falta de acceso a recursos tecnológicos y de conectividad. A pesar de los esfuerzos institucionales, persisten inequidades en el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), generando un ecosistema plurimodaltic que afecta directamente la igualdad de oportunidades educativas.
El trabajo plantea la necesidad de analizar la calidad de la enseñanza remota y las dificultades enfrentadas por los estudiantes para obtener diagnósticos basados en evidencias. Se destaca la importancia de la educación a distancia en la planificación y diseño de experiencias de aprendizaje online, subrayando su naturaleza compleja y su alcance diverso.
Dos elementos clave que se barajan en el presente artículo son la interacción entre estudiantes y docentes (síncrona o asíncrona) y los recursos pedagógicos utilizados en las clases remotas. La evidencia empírica sugiere que la interacción síncrona puede ofrecer beneficios en términos de inmediatez, pertenencia y rendimiento, aunque se reconoce la preferencia de algunos estudiantes por modelos que combinan modos síncronos y asíncronos para optimizar la experiencia de aprendizaje.
Se enfatiza la importancia de abordar las desigualdades digitales para garantizar la igualdad de oportunidades educativas. Se destaca la proliferación del modelo blended-learning en la enseñanza universitaria, que combina procesos presenciales y virtuales, aunque se señala que el uso de herramientas virtuales en las actividades docentes es limitado y en su mayoría se centra en mantener el modelo pedagógico tradicional.
Esta investigación tuvo como propósito comprender el modelo de enseñanza a distancia que han experimentado los estudiantes de la Universidad de Extremadura (UEx), de España, debido a la suspensión de las clases presenciales. Dada la escasa literatura disponible sobre los impactos de la crisis sanitaria en la educación superior, se plantea este estudio con el objetivo de contribuir al diseño y la planificación de decisiones en el ámbito universitario, considerando la persistente incertidumbre derivada de la evolución del COVID-19. Los objetivos delineados para esta investigación fueron los siguientes:
- Examinar la influencia del contexto personal y familiar de los estudiantes en la equidad digital.
- Identificar el modelo específico de enseñanza a distancia implementado.
- Comprender la percepción y valoración que los estudiantes tienen respecto a este modelo.
La investigación obedece a un estudio mixto de alcance descriptivo en el que se combinan métodos cualitativos y cuantitativos. En primer lugar, se realizó un cuestionario a estudiantes de la Universidad de Extremadura (UEx) (n = 548) y a posteriori se efectuaron entrevistas online a miembros del equipo de gobierno de la universidad.
Los resultados indican que los estudiantes de la UEx encajan en el perfil típico de jóvenes solteros, sin hijos, dependientes de ingresos familiares, mayoritariamente con padres con estudios superiores. Se destaca que las circunstancias personales no inciden significativamente en la equidad, pero el nivel educativo de los padres actúa como un factor determinante en el acceso a recursos digitales.
En cuanto al modelo de enseñanza a distancia, se confirma el uso predominante de presentaciones multimedia por parte de los docentes, con un uso residual de blogs y redes sociales. Se observa que la digitalización de la educación se ha centrado en trasladar contenidos de clases presenciales a plataformas virtuales, reflejando la coherencia de los docentes con sus prácticas tradicionales.
En términos de interacción, se destaca que los docentes han optado mayoritariamente por un modelo asíncrono, utilizando correo electrónico, foros o chat para la comunicación con los estudiantes. La valoración de los estudiantes sobre la enseñanza a distancia durante el confinamiento se fundamenta en la relación entre dedicación al estudio y rendimiento percibido, señalando la falta de adaptación de los docentes a las circunstancias personales de los estudiantes.
La investigación sugiere que la comunicación efectiva es crucial para evitar el aislamiento en modelos de enseñanza a distancia, especialmente agravado por el impacto psicológico del confinamiento. Se destaca la necesidad de un cambio de paradigma, abandonando modelos tradicionales y apuntando la atención en enfoques más colaborativos y centrados en el estudiante. La digitalización completa requerirá una transformación institucional y estratégica, aprovechando la inversión realizada por las universidades presenciales y explorando nuevas modalidades de enseñanza blended-learning u online. Se plantean futuras líneas de investigación que apunten hacia la perspectiva del profesorado y la identificación de buenas prácticas durante la enseñanza a distancia.
|
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (25 de febrero de 2024). (Lo + de RIED-40). Estudiantes universitarios y educación en pandemia. Contextos universitarios mediados. Recuperado 17 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/vwif