Ya me he referido en más de una ocasión al modelo de blended-learning, a la enseñanza semipresencial, combinada, híbrida o mixta, también en este mismo blog y en algunos de mis libros (García Aretio, 2001, 2007 y 2014). El tema ya era relevante entonces (en la década de los 80 del siglo pasado se hablaba de semipresencialidad), pero supuse que lo iba a seguir siendo y de ahí, como director/editor de RIED, programamos en 2018 un monográfico sobre blended-learning, de sumo interés. Aún el COVID-19 quedaba lejos.
En la última entrada de este blog me referí a la proliferación de términos surgidos con motivo del confinamiento y con previsión de lo que podrá ser la educación en un futuro próximo. Más bosque semántico decía yo o, quizás, más árboles dentro del bosque.
Con la intención de clarificar el panorama, que es probable que no lo logre, voy a dedicar algunas entradas del blog a ese tema, aunque suponga reiterar textos escritos ya en este blog hace algunos años, y aunque puedan ser matizados por la realidad actual. Quizás una sugerencia útil para aquellos interesados es la de que consulten el citado monográfico de RIED y especialmente tres artículos que considero clarificadores para esta cuestión que ahora me ocupa: el artículo editorial mío, el artículo de Antonio Bartolomé y el trabajo de Julio Salinas y otros.
En las próximas entradas desbrozaré mi artículo editorial. Y en esta ocasión, me quedaré especialmente con aportes del artículo de Salinas, dado ese esfuerzo existente en algunos ámbitos, instituciones, programas o docentes, por buscar nuevos términos a algo que ya está inventado. Con e fin de hacer más digerible estas entradas, me ahorraré reiterar referencias bibliográficas y citas, que tienen ustedes íntegramente en los artículos científicos citados.
Aunque la lógica llevaría a que esta entrada se ubicase tras las otras que iré presentando en los próximos días, la urgencia invita a ofrecer ésta antes.
La pregunta: ¿no caben el 95% de modelos, modelitos, ocurrencias, etc., con los matices que se quieran, en las diferentes formas de propuestas educativas mixtas, combinadas, flexibles, híbridas, mezcladas…, términos la mayoría de ellos sinónimos?
En el citado artículo de Salinas y otros (2018), los autores hacen referencia a Graham, Horn y Staker con respecto a diferentes tipologías de estas combinaciones. Algunas formas en que pueden presentarse experiencias de blended-learning o combinadas, híbridas, mixtas, etc.:
- Combinación de elementos presenciales con elementos basados en la comunicación mediada por ordenador.
- Combinación de actividades presenciales con actividades en el aula virtual, la organización temporal de estos bloques del curso puede presentarse superpuesto en el tiempo o secuenciados.
- Parte del programa o curso se realiza en línea, por ejemplo, la parte inicial y final del programa o combinando la actividad en línea con actividades de prácticas u ofreciendo itinerarios en línea para alumnos con escasas posibilidades de presencialidad.
- Se dispone de un modelo institucional b-learning, que consiste solo en aplicar una reducción al horario presencial, en organizar un periodo del plan de estudios, un semestre, un mes, por ejemplo, en línea; ofrecer itinerarios en línea, etc.
- Los alumnos rotan entre modalidades de aprendizaje ya sea siguiendo una secuencia fija, sea a discreción del profesor, donde una de ellas es el aprendizaje en línea, mientras otras pueden incluir actividades de pequeño grupo, grupo clase, proyectos en grupo, tutorías individuales… Esta rotación puede dar lugar a distintos tipos:
- Rotación de clase o de sitio. El alumno va rotando por varias de estas actividades dentro de la misma clase, una de las cuales es aprendizaje online. Todos los alumnos pasan por todas las actividades.
- Rotación de laboratorio. En la rotación se incluye laboratorio para el aprendizaje online y la clase para otro tipo de actividades.
- Aula invertida. Aquí la rotación se da entre prácticas o proyectos guiados por el profesor cara-a-cara (durante el horario escolar) y el acceso a los contenidos y recursos del tema distribuidos online (predominantemente desde el hogar) fuera del horario escolar.
- Rotación individual. El profesor (o un algoritmo) organiza el programa de trabajo. No todos los alumnos pasan por cada uno de los sitios o cada modalidad.
- Flexibles. Aquí el aprendizaje en línea es la columna vertebral del proceso de formación, incluso dirige a los alumnos a realizar actividades fuera de línea. Los estudiantes cambian de modalidad de forma personalizada. Pueden tener más o menos apoyo presencial y puede dar lugar a:
- Modelo flexible. Cuando existe un cambio fluido entre modalidades y entre profesores ya sean en línea o en el campus. El apoyo online y presencial es proporcionado en función de las necesidades a partir de una base flexible y adaptativa a través de actividades de pequeño grupo, proyectos de grupo o tutoría individual. La proporción entre las actividades cara-a-cara y online es variable.
- Modelo a la carta. Los estudiantes toman uno o más cursos enteramente online con profesor remoto y al mismo tiempo continúan teniendo experiencias en el campus presencial. Pueden tomar los cursos en línea, ya sea en el campus presencial o fuera de él. Se trata de experiencias curso a curso.
- Modelo virtual enriquecido. El estudiante distribuye su tiempo entre asistir al campus presencial y el aprendizaje remoto utilizando la distribución de contenido y actividades online. Generalmente son programas online que proporcionan experiencias en el campus presencial. Difiere de la flipped classroom porque en este caso los alumnos difícilmente acuden al campus todos los días de la semana. Se trata de una experiencia escolar completa, no curso a curso como en el caso del anterior modelo (a la carta).
Confinamiento y Post-confinamiento
No sería bueno que nos enfrentásemos a la realidad de otro hipotético confinamiento futuro, haciendo lo que se hizo con el anterior desde buena parte de los centros presenciales, es decir, trasladar en remoto, digitalmente, el mismo esquema, programa y actividades que se venían desarrollando en presencia. Demasiado bien estuvo esa enseñanza de crisis que permitió seguir mejor o peor buena parte del desarrollo curricular. Reconocimiento a los docentes y directivos de centros y universidades presenciales, a los que sin que nadie les preparase para ese schock, respondieron lo mejor que supieron y pudieron. Pero eso no debe repetirse. Hay que estar preparados, sea para un nuevo confinamiento total, sea para salvaguardar la salud, respetando distancias de seguridad que impedirían que todos los alumnos asistiesen aquí y ahora a una sesión presencial. Y eso, ¿durante cuánto tiempo?
También se generarán nuevos planteamientos educativos tras la experiencia adquirida. Por eso, no cabe duda de que con la necesidad de reorganizar el sistema educativo tras la pandemia, vienen surgiendo cantidad de variantes. Pero todas ellas se desenvuelven dentro del continuum Presencia-Distancia. ¿Qué porcentaje de una y otra? Ver estas dos gráficas.
Por tanto, desde situaciones de sincronía en remoto, propias del confinamiento, hasta las previsiones post-COVID, de los sistemas rotatorios, que garantizan mejor la distancia de seguridad sanitaria y diluyen la masificación y que parece que en esta época se están imponiendo. Se han dado o podrían darse, algunas de las siguientes posibilidades (a y b, para tiempos de confinamiento y las restantes para tiempos post-COVID).
- Sincronía en remoto (100%). (Confinamiento). En estos tiempos de pandemia y confinamiento se vino imponiendo un modelo que convirtió la sincronía presencial en una sincronía en remoto. Se trataba de replicar, sin más, toda la actividad del docente y estudiantes en el aula, mediante una conexión síncrona.
- Sincronía y asincronía. (También para tiempos de confinamiento). En formato síncrono, por ejemplo, las exposiciones y orientaciones del docente, para realizar el restante tiempo de trabajo, también en línea, pero en formato asíncrono. La hibridación o mezcla sería entre lo síncrono y lo asíncrono, más que entre la presencia física y la distancia.
- Por mitades alternas. (Post-confinamiento). Si nos referimos a los tiempos presenciales la mitad de la clase o grupo de alumnos asiste por la mañana y la otra mitad por la tarde. Una mitad sería a distancia y según decisión, con formato síncrono o asíncrono. Esas rotaciones pueden darse, en lugar de mañana y tarde, en días alternos de la semana, dividiendo el 5º día por la mitad, o haciendo ese 5º día de la semana en formato virtual para todos. Las combinaciones son múltiples, rotación por semanas, por meses, alternando el cuatrimestre/semestre, con diferente proporcionalidad presencia/distancia, etc. El formato síncrono podría ser:
- síncrono/virtual para todos; o
- hibridación síncrona, que supondría que mientras la mitad de los estudiantes siguen en presencia las orientaciones del profesor y dinámica del grupo, la otra mitad sigue esas mismas orientaciones y participa de esa dinámica, desde sus hogares en conexión síncrona, en directo, al igual que el grupo que asiste presencialmente;
- opcionalidad. Asisten a más sesiones presenciales aquellos que tienen problemas de brecha digital, o determinados problemas de aprendizaje o, sencillamente, los que quieren, asisten y los que no, se quedan en casa (¿auto-blended?).
- Aula invertida. (Post-confinamiento ). Si se opta por el formato asíncrono de esa mitad que trabajaría desde casa, podría tratarse de un modelo de aula invertida que se repetiría con cada grupo de forma idéntica y alterna, o con todos a la vez.
- HyFlex. (Post-confinamiento). Si incluimos posibilidades máximas de flexibilidad, podríamos hablar de las tipologías HyFlex (Hybrid + Flexible) que sería un modelo combinado o híbrido pero adaptado al máximo a las posibilidades del estudiante. Es decir, el estudiante es más protagonista en la toma de decisiones en cuanto a su proceso de aprendizaje. El modelo ofrece opciones al estudiante que éste puede decidir, por ejemplo qué actividades en presencia o en línea, síncronas o asíncronas, qué porcentaje de sesiones en una u otra modalidad…
Otra cuestión son las prácticas que, en la mayoría de los casos, habrán de ser presenciales, pero que las tecnologías están permitiendo hoy inmensas posibilidades para la realización de diversidad de prácticas en entornos simulados y laboratorios remotos, gracias a la inteligencia artificial, la realidad aumentada, realidad virtual, extendida, etc.
En fin, las posibilidades son casi infinitas. La “imaginación al poder”, para prepararnos para la eventual emergencia, conocido lo conocido; volver a la presencialidad cuando la situación esté plenamente controlada, y flexibilizar el sistema porque igual, muchos centros, ciertos profesores, han encontrado valores antes desconocidos, pedagógicamente recomendables, en los sistemas de enseñanza y aprendizaje digitales. Y ello puede suponer cierta mixtura, combinación o hibridación en los procesos, que pueden ser positivos, pero no sólo referidos a efectos rotatorios presencia/distancia. El blended, la combinación, la hibridación, tuvo otro perfil desde el principio. Lo trataré de explicar en próximas entradas. Lo que sucede es que ahora la pandemia ha apretado y ha requerido soluciones de emergencia y, probablemente, algunas de ellas haya que mantenerlas en un próximo futuro, dado su buen resultado.
¿Merece la pena el esfuerzo de tantos para decir que ellos hacen algo original, radicalmente diferente a todo lo inventado?, ¿merece la pena forzar nuevas denominaciones para significar más o menos lo mismo? Vean mi entrada anterior.
Referencias:
- Bartolomé, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2018). Blended learning: panorama y perspectivas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 33-56. doi:https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18842
- García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ariel.
- García Aretio, L. Ruiz, M. y Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel.
- García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Síntesis.
- García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22. doi:https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
- Monográfico RIED (2018). Sobre Blended-Learning
- Salinas Ibáñez., J., de Benito Crosetti, B., Pérez Garcies, A., & Gisbert Cervera, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213. doi:https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (21 de julio de 2020). “Blended”-COVID (I de VI) Tipologías. Contextos universitarios mediados. Recuperado 11 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cwrc