Audio en educación. Radio y podcast

En un post anterior de este blog me referí a los medios y recursos más propios para la educación a distancia. Entre ellos, destacaban los recursos audiovisuales que, bien utilizados, está más que contrastado, potencian las posibilidades de aprendizaje y retención. Estos medios cumplen en el campo de la educación algunas funciones que conviene destacar:

  • Pueden suplir, con mayor calidad en el logro de los aprendizajes, muchas de las tareas rutinarias y mecani­cistas del profesor convencional.
  • La cantidad y calidad de la información puede verse potenciada.
  • Presentan y tratan hechos y fenómenos de imposible o muy difícil contacto o visión directos.
  • Desarrollan actitudes críticas contra el acopio de estímulos que se reciben y que pueden llegar a ser alienantes del sujeto.

En próxima entrada me referiré al vídeo y a la televisión, hoy trataré sobre los recursos sonoros que han evolucionado desde las fuentes originales, naturales y directas del sonido (voz, música en vivo, ruidos…) hasta los soportes digitales actuales, pasando por los sonidos de carácter analógico. Dentro del “paquete tecnológico” relacionado con el audio podemos recordar grabadores y reproductores como los discos de vinilo, la casete, el CD, el DVD, el MP3, tarjetas de sonido, sintetizadores…, y, naturalmente, la radio (tomamos notas de estos trabajos, García Aretio, 1994 y 2014).

Hoy, los sistemas digitales pueden alojar, grabar y reproducir cualquier tipo de documento sonoro, y esto último, sea en formato síncrono (en directo) o asíncrono (en diferido). Ya me referí a los medios y recursos didácticos aquí. Y más allá del más escolar y académico de los recursos, por su larga historia (excepción hecha de la voz en directo), que es el texto escrito (aquí y aquí), el documento sonoro en soporte tecnológico ha venido ocupando un destacado lugar en los sistemas educativos no presenciales.

Mediante las comunicaciones síncronas o a través de grabaciones, además de la motivación que suelen generar, pueden desarrollarse habilidades expresivas, la escucha activa, la comunicación verbal, la conversación, la mejora de la dicción y del vocabulario, el goce de la música, la creación e interpretación de efectos sonoros, etc.

Si nos remontamos a los recursos sonoros que históricamente fueron más útiles en las propuestas de educación a distancia, habría de hacerse mención a un soporte de comunicación síncrona, al teléfono, que vino sirviendo para transmitir información, resolver problemas de los estudiantes, generar ideas, hacer preguntas y recibir respuestas, intercambiar y debatir. Al igual que los demás, este medio de comunicación ha ido evolucionando. En tiempos pretéritos las llamadas suponían un alto coste para el estudiante. Hoy, además de la comunicación inalámbrica y móvil, esa dificultad se ha subsanado gracias a las posibilidades que nos ofrecen diferentes resoluciones digitales.

La radio

Es mía (de mi abuela), la conservo aún en mi casa. Aparato de 1937 (época de guerra civil en España)

La radio es un medio tecnológico de comunicación social que, a través de las ondas electromagnéticas genera una señal auditiva dirigida a masas, que se recibe de forma instantánea y simultánea. Cumple funciones informativas, educativas y recreativas. La representante de UNESCO en Pakistán, decía en 2017:

La Radio sigue siendo el medio más dinámico y atractivo del siglo XXI, ofreciendo nuevas formas de interactuar y participar. Esta poderosa herramienta de comunicación y medio de bajo costo, puede llegar a la audiencia más amplia, incluidas las comunidades remotas y las personas vulnerables como los analfabetos, los discapacitados, las mujeres, los jóvenes y los pobres.

Es éste un medio tecnológico que se ha venido utilizado por la mayoría de las universidades a distancia en el mundo y en otras muchas propuestas formativas de carácter no universitario, siguiendo en importancia al material impreso. Al tratarse de un recurso económico, versátil, de cobertura universal y de fácil disponibilidad, tuvo éxito en experiencias educativas en diferentes países y en todos los niveles del sistema educativo. El advenimiento de la radio en los inicios del siglo XX y su gran capacidad para llegar a todos, se presentaba como un medio digno de tenerse en cuenta para los fines de la enseñanza a distancia. Y esto, incluso en la era de Internet, al mostrarse en muchos países y regiones del globo como un recurso muy interesante que ha sabido evolucionar y adaptarse a esta sociedad digital.

Su dificultad estribaba en la posibilidad real de escuchar su programación, fuera porque no se sintonizaba la emisora o porque los horarios no eran compatibles con los del estudiante que trabajaba. Si ahora se dispone de conexión a Internet la radio digital anula ese problema. También hoy las emisiones radiofónicas de carácter educativo suelen convertirse en podcast de audio digitalizado que se soporta sin ningún problema en Internet. En efecto, la diversidad de canales en los que puede transmitirse la radio, es amplia: AM, FM, onda corta y, hoy, radio web, radio digital y podcasts. La radio vino a complementar el material impreso de las clásicas universidades a distancia, ofreciendo una información actualizado. Daba la oportunidad de ofrecer sonidos originales de discursos, conferencias, entrevistas, debates… Ha sido fundamental para conservar la voz de personajes ilustres. Se utilizó bastante en la formación de idiomas y, obviamente, la música ha ocupado un espacio fundamental en las programaciones radiofónicas.

A pesar de unidireccionalidad generalizada, puede ofrecer un aporte sugerente y cálido en el mensaje transmitido, mucho más fuerte y efectivo que el que pudiera contenerse en el texto escrito. Sin llegar a la fuerza emotiva de la imagen, la palabra, la voz, la entonación, la música de fondo los efectos especiales, los silencios, etc., pueden dar un punto emotivo que haga estallar a la imaginación y consolidar determinadas ideas. Por otra parte, la radio disminuye la sensación de soledad, más propia del texto impreso.

Cierto que en décadas atrás, la necesidad de sincronía, lo efímero y fugaz del mensaje radiofónico suponía una seria desventaja respecto al mensaje educativo. Naturalmente hoy esa peculiaridad ha quedado más que superada. Con el paso del tiempo los programas radiofónicos podían ser grabados en casete, CD, etc. Después ya se podían distribuir desde Internet, tanto en directo como en diferido.

Nadie podrá ocultar que la radio ha podido ser un medio educativo ideal en época del confinamiento a causa del COVID-19. Ya me gustaría poder ofrecer datos relevantes de experiencias a nivel mundial que se hayan servido, o se estén sirviendo, de la radio para paliar el problema de la distancia física entre educadores y estudiantes generada por la pandemia. Quizás haya sido la ocasión de poder valorar adecuadamente este medio de comunicación social. Invito a que quienes conozcan, hayan vivido o estén viviendo este tipo de aciones educativas, como docentes o como estudiantes, las puedan hacer valer en un comentario a esta entrada.

Hoy día, en muchas zonas de la geografía mundial, también en período PreCOVID y PostCOVID, puede seguir siendo la radio un vehículo excepcional de comunicación con el exterior. Un pequeño transistor con unas pilas resuelve el problema. No es precisa la electricidad ni, mucho menos, la conectividad a la red. Sin duda la radio ayudó a la educación a distancia en su empeño de democratizar el acceso a la educación a mucha y diversa población residente en hábitats alejados de núcleos de población, perdidos en la selva o entre las montañas y muchos de ellos aislados e inhóspitos. Y hoy, lo podría seguir haciendo en algunas zonas del globo.

La ubicuidad es una de las características fundamentales de la radio. El material impreso no puede manejarse en determinados entornos, en movimiento, desplazamientos, en el trabajo… No precisa el manejo de las manos (libro), ni de los ojos (vídeo, texto digital, pantalla…). Y el punto de la recreación del mensaje que se escucha, puede servir para otro debate.

¿Qué suele ser lo más habitual que ofrecen los programas radiofónicos de carácter educativo?, ¿qué ventajas podemos valorar? Algunas de las ventajas señaladas hoy pueden ser consideradas sólo en aquellos contextos en los que la dificultad de contar con dispositivos digitales o con la conectividad necesaria, se hace patente.

  • Información actualizada, que no pudo ser recogida en el texto escrito (biblio­grafía reciente, congresos, simposios, legislación, aconte­cimientos políti­cos, sociales, culturales, descubrimientos científicos o invenciones técnicas, nuevas co­rrientes y teorías).
  • ProfundizaciónEn algún tema o aspecto que se acerque al típico seminario, incluso con las aportaciones de especialistas variados.
  • Presentación de casos y ejemplos. En los que el mensaje sonoro es bien adecuado y que por su actualidad y significación merecen un comentario y discusión.
  • Conocimiento de destacadas personalidades de relieve académico o histórico, y del propio profesora­do, cuya voz y estilo resultan estimulantes para el alumno, quien tiene una sensación de acercamiento e identificación. Incluso hoy día, para aquellas poblaciones con dificultades de conectividad, la voz supone un gran estímulo.
  • Las entrevistas y los debates o coloquios suelen ser de un valor singular, así como la presentación de variadas opiniones convergen­tes o diver­gen­tes.
  • Nuevas síntesis. Aspectos integradores o concepciones no formuladas en otros materiales, teniendo en cuenta las aportaciones recientes.
  • Ayuda para preparar pruebas de evaluaciónIndicando los criterios con los que van a ser enjuiciadas y el tipo de prueba que se planteará. Se reitera la utilidad actual en contextos menos favorecidos respecto a entornos tecnológicos.
  • Resultados de las pruebasResulta motivador para el alumno que se le aclaren las preguntas en que fracasaron la mayoría y pueda conocer aquellas en las que se obtienen buenas calificaciones. Se trataría del feedback grupal al que ya me referí en este blog.
  • Comunicación rápidaDe noticias, avisos, informaciones.
  • Sugerencias de trabajos y actividades. Que permitan la recuperación de aquellos aprendizajes en los que fracasa un grupo numeroso.
  • Aprovechamiento de la fuerza motivacional de la palabra y su entonación.
  • Lección magistral, completa o complementaria a otros materiales.
  • Instrucciones u orientaciones de índole variada a los estudiantes.

El audiocasete vino a complementar, en su momento, algunas limitaciones de la radio. Se trataba de una cinta encerrada en carcasa de plástico, de forma y tamaño estandarizado que permitía grabar y reproducir sonido, insertándola en un aparato que llevaba el mismo nombre. Su éxito fue incontestable, debido a su precio, solidez y fácil manejo. Incluso se la llegó a tildar como el iniciador de la piratería musical. Algunas de sus ventajas que se destacaban entonces, pueden ser aplicadas tanto a la radio como a los dispositivos y software que le sucedieron, cinta de audio digital (DAT), casete compacto digital (DCC), los cartuchos de ocho pistas, MP3, CD-RW, WMA, WAV, AIFF…). Así, se valoraba entonces que el adiocasete:

  • Superaba las fronteras del tiempo y del espacio. Se podía usar cuándo y dónde apeteciese.
  • Era un dispositivo fácilmente transportable. En un bolsillo cabían varias cintas.
  • Su control era absoluto. Se podían escuchar los mensajes o partes de ellos cuantas veces se desease o necesitase.
  • Podía cubrir diversidad de objetivos y contenidos de aprendizaje: realizar comentarios, aclaraciones, discursos, conferencias, conversaciones, entrevistas, debates…
  • Podía apoyar a otros medios, fundamentalmente al material impreso.
  • Muchos de sus contenidos eran de facilísima producción. Bastaba con colocar el dispositivo y grabar lo que acontecía: conferencia, discurso, acontecimientos, etc.
  • Se llegó a utilizar como material de tutoría verbal sonora. El estudiante enviaba la tarea u otras cuestiones, por correo. El profesor, en el mismo audiocasete, podía devolver grabado sus comentarios.
  • Su uso no precisaba de conocimientos técnicos especiales, como podía suceder con otros medios.
  • El mensaje sonoro, por su parte, beneficia a quienes cuentan con escasa habilidad lectora, o muestran alguna deficiencia visual.

En comparación con la radio, el audiocasete mostraba algunas posibilidades superiores, respecto a:

  • La reversibilidad del mensaje.
  • La bidireccionalidad.
  • La flexibilidad de horarios.
  • La recepción relajada del mensaje, adaptado a las circunstancias del estudiante.
  • La posibilidad de modificar el mensaje, borrando, grabando, ampliando…
  • El carácter perdurable del mensaje.
  • Cierto, que resulta algo más costoso para el receptor.

El podcast

Podcast fue declarada la “Palabra del Año 2005” por los editores del New Oxford American Dictionary según la cadena BBC de noticias, dada la facilidad que tiene cualquier persona que cuente con un dispositivo de grabación y una conexión a internet, para producir un podscat.

Un podcast es como una serie de archivos digitales fundamentalmente de audio, aunque también de vídeo (vodcast) que pueden ser distribuidos libremente por Internet y que tienen la ventaja de poderse descargar y reproducir en dispositivos móviles. Suelen conformarse como una serie de episodios con la posibilidad de sindicarse a través de la identificación con una etiqueta RSS.

En la red podemos encontrar tanto programas de distribución del podcast donde se ordenan por categorías así como buscadores para este tipo de recursos. Descargados al ordenador, podemos transferir los archivos a cualquier reproductor portátil, si éstos no cuentan con conexión a Internet. Archivos que pueden contener:

  • artículos, conferencias magistrales o ponencias en congresos,
  • entrevistas,
  • destacados programas de radio,
  • comentarios del docente,
  • exposiciones de los alumnos individuales o grupales, libros auditivos, etc.

Las posibilidades de repetidas audiciones, el efecto del audio, siempre superior al texto (el vídeo supera a ambos), la adaptación a dispositivos diferentes, la movilidad, etc., son excelencias de este recurso. Además, las amplias bibliotecas de podcast de audio son inagotables para que puedan aprovecharse en entornos educativos. A nivel internacional este recurso se viene utilizando en bastantes universidades dadas sus ventajas:

  • puede redundar en un aumento de la motivación y el fomento del aprendizaje autónomo y significativo;
  • grabar y reproducir cualquier tipo de contenido sonoro;
  • reproducir, pausar, volver atrás, avanzar más rápidamente, etc., personalizando las posibilidades de cada cual;
  • organizar las series de podcast en bibliotecas diferentes, según contenidos, competencias, etc.

En fin, pienso que en la actualidad no se viene explotando suficientemente el audio como medio educativo. Por una parte la radio como recurso de alcance y cobertura casi universal, y por otra, el podscat, como recurso adaptable a las necesidades y posibilidades de cada uno. Quizás el COVID-19 pueda ser un pretexto para la potenciación de estos medios adaptados a la educación.

Referencia:

  • García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. UNED.
  • García Aretio, 2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ariel.
  • García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Síntesis.

ENTRADAS ESPECIALES COVID-19 – SUGERENCIAS PARA LA EMERGENCIA Y, EN SU CASO, PARA EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DIGITAL PLENA O COMBINADA

García Aretio

Catedrático Emérito de la UNED. Director/Editor de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Presidente de Honor - Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (15 de junio de 2020). Audio en educación. Radio y podcast. Contextos universitarios mediados. Recuperado 5 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cwr4


4 comentarios en “Audio en educación. Radio y podcast

  1. Leo Meyer

    Excelente artículo. Lidero una Academia de Emprendedores en una radio chilena y el impacto ha sido enorme: Miles de personas se capacitan escuchando radio y participando con los profesores.

    Responder
  2. Iñaki Murua

    Me has recordado a mis tiempos de licenciatura en UNED, con los programas de radio y las cintas de casete que cogía a préstamo en la biblioteca, y que en no pocas ocasiones iba escuchando en un walkman 🙂

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.