Ha sido recurrente en mis preocupaciones como educador, la reflexión sobre nuestra práctica. Y desde hace muchos años sobre nuestro hacer en la docencia universitaria. He trabajado y escrito en diversas ocasiones sobre ello, también en mis blogs, más especialmente referidos a la docencia universitaria en contextos no presenciales. Quizás una muestra pueda ser esta última entrada.
Pero ya sabemos bien que los contornos entre los formatos presenciales y a distancia se han ido difuminando y no concebiríamos, por ejemplo, que en grupos universitarios de docencia presencial no existiesen, cada vez más, espacios virtuales para el aprendizaje y, consecuentemente, para la docencia. En la entrada citada y el gráfico allí recogido y que vengo utilizando desde hace años, trato de resumir esos compromisos y esas competencias genéricas que un docente universitario ha de asumir. Bien es cierto que cuando lo he explicitado, generalmente me he referido a docencia en entornos no presenciales. Pero me aceptará el lector que son igualmente válidas para la docencia ordinaria en universidades convencionales. Eso sí, habrá áreas o círculos del esquema que habrían de enfatizarse más en un formato que en el otro.
¿Qué decir de los compromisos y competencias digitales, tecnológicos, de un docente universitario?. De los cuatro grandes círculos del gráfico, ¿podríamos prescindir de éste en nuestra sociedad digital?, ¿siguen convencidos algunos que bastaría con un excelso dominio de la disciplina para ser un buen profesor universitario? Quizás alguno lo reduciría a ese primer círculo y al referido a la investigación, prescindiendo de los otros dos.
Sensatamente, si de suscitar el interés, la motivación por aprender, si de potenciar en el alumno determinadas habilidades y competencias se trata, ¿cómo prescindir del saber pedagógicos y cómo ignorar la sociedad digital en que se desenvuelven nuestros estudiantes? Inevitablemente cada año se incorporan a la vida digital nuevos docentes. Y no me refiero a las nuevas incorporaciones de profesores jóvenes que eso se da por supuesto. Me quiero referir a esos otros no tan jóvenes que tras negar reiteradamente la incorporación de las tecnologías a su práctica pedagógica, no van teniendo más remedio que activar sus neuronas para no perderse lo que está sucediendo y no suponer una rémora para el sistema. ¿Entenderíamos la negativa de un médico a la integración digital en su práctica sanitaria?
La reciente crisis sanitaria que aún estamos (unos países más que otros) sufriendo, ha provocado que esa última reflexión se haya visto forzada a dar una respuesta decidida en favor de esa integración de lo digital en los procesos educativos. Pero aún sin esa crisis, resulta obvio que la sociedad está cambiando a velocidad de vértigo, ¿qué hacemos en escuelas y universidades si no formamos para ese cambio y para el más acelerado, que está por venir?, ¿y cómo formar con profesores que estén des-conectados?
Y, como siempre, quizás en los sectores docentes no universitarios suele existir mayor receptividad a los nuevos tiempos, a las nuevas metodologías, a los nuevos recursos, a la necesidad de capacitación pedagógico/ tecnológica. Sin embargo, el docente universitario suele ser más “perezoso” a la hora de ser receptivo a que le tengan que enseñar cómo enseñar hoy. El profesor “sabio” de su disciplina está convencido de saberlo todo como para atender a esos “iluminados” de los nuevos tiempos que ponen en duda su saber hacer, el saber hacer pedagógicos, por ejemplo, de tan prestigioso científico.
El estudiante que hoy accede a la universidad, es un nativo digital, es un residente digital (sin entrar ahora en matices semánticos), más allá de la crisis, nació en la generación de la abundancia (usar y tirar), ¿somos conscientes de ello cuando impartimos nuestra docencia?
La innovación se hace necesaria en todos los sectores, nadie la discute, ¿por qué se discute en lo que atañe a la educación? Si por el contrario, aceptamos que se hace necesario ese cambio, esa innovación, nadie debería dudar de que la base del cambio debe configurarse desde la propia transformación del rol del docente universitario. Pero habría de ser un cambio participado por los propios docentes. Es decir, los cambios en los papeles, los cambios que obligan desde arriba, los cambios que no cuentan con la implicación del docente…, de poco servirán. A los docentes, también a los más resistentes hay que implicarlos para que critiquen, sí, y para que construyan y definan, junto a los demás, ese nuevo papel que la sociedad digital les está exigiendo.
¿Recuerdan anteriores posts sobre la “Lección magistral?, uno y dos. Más allá de excelentes lecciones magistrales que todos quisiéramos disfrutar, ese rol de fuente única del saber (además de los libros de la biblioteca), puede costar mucho cambiarlo por ese otro de guía, tutor, mediador, facilitador de aprendizajes, etc., que exigen los nuevos tiempos.
Soy de la opinión de que en otros tiempos cuando se promovía una determinada innovación educativa en la universidad, las resistencias eran de tal calibre que las cosas, en general, quedaban como estaban. Sin embargo, ahora, quedarse al margen de las innovaciones tecnológicas que están cambiando nuestras formas de vida, resultaría demencial. Ahora la fuente donde encontrar contenidos se ha multiplicado y mal harán nuestros docentes si continúan actuando como antaño, como poseedores de todo ese saber, de esos contenidos, que progresivamente habrían de ir volcando en unos estudiantes meramente receptores y con actitud pasiva. Ahora, ni lo uno, ni lo otro. El protagonismo transita desde la enseñanza al aprendizaje. Los contenidos no se encuentran sólo en la cabeza del profesor y los alumnos se han vuelto activos en la búsqueda, procesamiento, almacenamiento y actitud de colaboración.
Desde la rigidez que durante siglos mantuvieron las aulas universitarias en los modos de enseñar, se visualizan, se deberían visualizar hoy, contextos mucho más abiertos y flexibles en los que el docente ha de transformarse en guía, conductor, orientador, facilitador del proceso, seleccionador (curator) de contenidos, gestor de la ingente cantidad de recursos que la red pone a su disposición para la consecución de aprendizajes de mayor calidad. Así, si ya el protagonista no es el profesor, los estudiantes se convierten en agentes activos y actores principales de su propio proceso de aprender.
Leía hace unos años esta entrada de P. Gupta en el blog EdTechReview, Top 10 Characteristics of Connected Educator, y aunque, naturalmente entre todos podríamos completar ess decena de características asignadas a un docente de nuestra sociedad avanzada, no estará mal repasarlas brevemente. Antes de resumir esas características, reiteraría esta pregunta, ¿concebiríamos en nuestras universidades de hoy a un buen docente des-conectado? Quiero referirme a la conexión en el sentido de utilizar las posibilidades enormes que nos ofrecen hoy la red y las herramientas tecnológicas colaborativas que permiten la construcción del conocimiento de manera más social. No deseo referirme sólo a lo que pudiera suponer que un docente universitario de hoy utilice para conectar con estudiantes y colegas herramientas de comunicación virtual. Quiero entender ese sentido de conexión de forma más amplia.
Pues veamos, éstas son las característica que Priyanka Gupta propone en el blog, referidas al Educador Conectado:
1) Collaborative Learners. El docente entendido como un permanente aprendiz, pero que ahora lo hace de forma colaborativa. Las TIC nos están permitiendo comunicarnos sin límite de espacio y tiempo, buscar y seleccionar contenidos, compartirlos, mezclarlos y construir con otros, a través de la colaboración, más y mejores contenidos, con una mayor rentabilidad.
2) Open the doors to the ideas of others. Cuando uno llega al convencimiento de que otros pueden enriquecer y mejorar sus prácticas. Cuando somos conscientes de la riqueza de experiencias compartidas que se encuentran en la red, sería de necios no abrirnos para participar de ellas. Pero si es posible, no de forma pasiva. Las prácticas compartidas a través de un blog o de una lista de distribución o una red social, si son enriquecidas por los comentarios de otros, son buena muestra para el surgimiento de nuevas y buenas ideas, en este caso, sobre la práctica educativa o investigadora. Estos intercambios de experiencias, de métodos, de recursos son, como señala Gupta, una gran ayuda para la construcción de nuestra propia PLN (Personal Learning Network).
3) Share to Shape. Relacionado con el punto anterior. Todo aquello que no sabemos y que sí conocen otros, tenemos oportunidad de hacerlo nuestro a través de estas acciones colaborativas que posibilitan las tecnologías. Se trataría de aprovecharse de lo que saben los demás a la vez que ofrecer lo que nosotros generamos o practicamos.
4) Network of the Wise. La relación con otros profesionales con campos similares de interés puede culminar en la creación de círculos de expertos en temas determinados que tratan de dar respuesta a las necesidades y problemas que puedan surgir. La inspiración, al imaginación fluye cuando nos rodean tantos estímulos cercanos a nuestros intereses docentes.
5) Open to Adapt the Pervasive Changes. Estos profesores generalmente son y están mucho más abiertos a probar vías nuevas. Toman riesgos con la finalidad de mejorar las formas de trabajar la docencia, tanto para ellos como para mostrarla a los demás a través de las redes.
6) Adds Value, Ask Questions, Creates Dialogue. El debate, el cuestionamiento, la duda, el intercambio de los puntos de vista, con la inmediatez que permite la red, agrega valor a nuestra práctica. Nos habituamos al contraste, a la crítica y a la aceptación o rechazo argumentado de las diferentes ideas a través de diferentes comunidades de práctica.
7) Integrates Technology. Convencidos de la relevancia de las tecnologías en la sociedad actual, estos docentes conectados se esfuerzan por integrarlas, no sólo agregarlas, para sus actividades docentes e investigadoras. Tecnologías para la gestión, la docencia y la investigación. Tecnologías para el aprendizaje en el aula o en la distancia. Integrar las que hay y apertura hacia las venideras.
8) Do-it-Yourself Learners. Los docentes conectados son autónomos y muestran gran disposición para el aprendizaje. No están esperando a los establecidos programas de formación. Suelen ir por delante, probando, experimentando, aprendiendo, en suma.
9) May put creation over content, and relevance over doctrine. El pensamiento divergente y creativo es propio de estos educadores. Ellos exploran, cuestionan, construyen y comparten con otros nuevas ideas y respuestas que van más allá de las ya establecidas.
10) Leverage the power of Crowdsourcing. Aprender en cualquier lugar y en cualquier momento a través de la red y todas las herramientas colaborativas puestas a nuestra disposición. Estos docentes disfrutan aprendiendo de otros y compartiendo su saber para que otros puedan aprovecharlo.
Yo iría concluyendo de que un docente des-conectado, fuera de la red, es una isla perdida en medio del océano.
Los más resistentes, probablemente no son conocedores de todo el beneficio que la conexión puede brindarles sobre nuevos conocimientos, métodos, recursos, actividades. Así, las Redes Personales de Aprendizaje (PLN) se convierten en necesidad a la vez que alivio, cuando se aspira a hacerlo mejor.
Si estás conectado, no vas a estar, no te vas a sentir, solo y vas a disfrutar aprendiendo de otros y ofreciendo tus habilidades a los demás.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (10 de junio de 2020). Docentes universitarios, ¿des-conectados? Contextos universitarios mediados. Recuperado 11 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cwr3
Cerebro y aprendizaje cuántico
I Parte
Si, la idea es no olvidar la sociedad digital, y la escuela, ¿cómo está preparando el cerebro para moverse en la sociedad digital? El docente está listo para enfrentar el reto, o aún sigue siendo un invitado de piedra al mundo de la virtualidad.
El científico José Ignacio Latorre, uno de los físicos teóricos más influyentes del mundo, afirmó hace unos días en el Marco del Hay festival de Cartagena: “El futuro será cuántico o no será y el mañana que nos espera es apasionante. La cuántica nos permitirá hacer lo que hasta ahora solo podíamos soñar”.
Colombia no siempre escucha a los científicos. Bueno, la verdad, los escucha pero nunca pasa nada. No expreso esa afirmación en forma figurada. La ciencia nunca ha formado parte de la realidad o de las ficciones de Colombia. Hay cosas más importantes, la moda, el hambre, los paseos, las visitas al centro comercial, entre otras actividades.
La población no tiene la culpa. Como todas las sociedades la inexistencia de metas y propósitos propios, no están en la lista de prioridades, es más fácil seguir los ideales que se tatúan en los cerebros vacíos
Hablando de cerebros vacíos y física cuántica, y recordando las palabras del Dr Latorre estamos en la segunda revolución cuántica, podemos suponer que si el cerebro forma parte del mundo micro, entonces, aún es posible generar nuevas estrategias para comprender algunas relaciones e interacciones que le permiten al cerebro codificar y decodificar información a una velocidad que supera la velocidad de la luz.
La educación debe hacer algunos cambios, ya está demostrado casi científicamente, que las formas deterministas de la educación, que responden a los principios de la física clásica, ya son obsoletas. La segunda revolución cuántica y sus últimas observaciones de los comportamientos de la materia, demuestran que el cerebro al igual que el universo, está en permanente expansión; construye, deconstruye y reconstruye.
Mientras las dinámicas del cerebro se establecen bajo los principios de la cuántica, el universo de la escuela, desde su mirada reduccionista, establece modelos educativos que no han evolucionado desde hace dos siglos. Aún en estos días de pandemia y cuarta revolución industrial, el modelo educativo, no quiere reconocer que las diseños y estructuras currciculares que actualmente se desarrollan en las escuelas no aportan al mejoramiento de la calidad de vida, y mucho menos a la construcción de ciudadanos universales.
Cuando la educación libere sus ataduras del pasado y se permita aceptar que su viaje ha sido paralelo y atrasado respecto del viaje del conocimiento. Entonces, de seguro, las metodologías, las didácticas y los modelos de evaluación evolucionarán.
Y ahora si estoy de acuerdo con la afirmación del Dr Latorre. Con alguna variación. El futuro será…. o no será?
No podemos olvidar que Nacemos mamíferos y la educación nos hace humanos… A veces.
Hernando Urrego Gallego
Un viejo docente
Excelente artículo, me encantó! Gracias por compartirlo!
Muchas gracias, has sido un placer leer este articulo.