Pruebas de doble alternativa

Estas pruebas son una de las modalidades de las de selección de respuesta en las que la propia respuesta forma parte del ítem o elemento El examinado debe identificar la opción correcta. Ahora me ocuparé de las de doble alternativa y en días sucesivos, trataré las siguientes (García Aretio, 1994).

En las pruebas de doble alternativa la respuesta se estructura en forma bipolar, cada una de las respuestas excluye a la otra. El estudiante evaluado ha de emitir un juicio acerca de cada una de las proposiciones que se le hacen mediante expresiones tales como:

Estas alternativas se pueden ampliar incluyendo opciones tales como (aunque ya serían de opción múltiple):

  • Parcialmente verdadero.
  • Parcialmente falso.
  • Indeterminado o Inseguro, etc.

De esta manera, de dos alternativas se puede pasar a tres o cuatro. También pueden utilizarse otras alternativas que exigen procesos más complejos a los alumnos, como por ejemplo:

  • En las falsas, marcar la palabra o frase del enunciado que falsea la afirmación y sustituirla por la verdadera:
    • Ejemplo:
    • Delante de cada uno de los siguientes juicios señala con V si es verdadero y con F si es falso. En estos últimos subraya la parte inexacta y escribe en la línea de puntos la expresión que lo convertiría en verdadero:
      • __ Napoleón venció en Waterloo  ________
      • __ El Poema del Mio Cid fue escrito en el S. XII ________
      • __ Valencia fue conquistada por Jaime I en 1238 ________
      • __ El pontífice actual es Juan Pablo II ________
  • Indicar el por qué de la veracidad o falsedad del enunciado.
  • Reformular el enunciado de forma verdadera si éste era falso.

Sin embargo, estas alternativas pueden desvirtuar las ventajas de objetividad y rapidez en la corrección de estas pruebas, aunque pueda ganarse en fiabilidad y validez si los elementos están cuidadosamente elaborados.

Como en todo tipo de pruebas que se vayan a celebrar en línea, la variable tiempo resulta esencial. El tiempo concedido a los estudiantes para responder a la prueba. Si los docentes han propuesto este tipo de pruebas a sus estudiantes, con anterioridad a este confinamiento, podrán tener una idea del tiempo medio de resolución de este tipo de exámenes. Ello dependerá de algunas circunstancias, tales como número de items, tipo de estudios y asignatura concreta. Pero, insisto, el tiempo concedido en exámenes en línea hay que considerarlo de forma especial, necesariamente.

Ventajas e inconvenientes

Las ventajas e inconvenientes que podemos destacar de este tipo de items son éstas:

VENTAJAS

  • Mayor número de items pueden resolverse en igual tiempo que otro tipo de pruebas.
  • Resulta fácil englobar una amplia muestra de contenidos.
  • Se pueden comprobar la comprensión de principios, generalizaciones y el grado de creencias en conceptos erróneos muy extendidos.
  • Se corrigen rápida, confiable, objetiva y automáticamente, incluso por cualquier persona ajena a los conocimientos evaluados.
  • Son adaptables a la mayoría de las áreas de conocimientos.
  • Pueden servir para rescatar alternativas para las pruebas de elección múltiple.

INCONVENIENTES

  • No es siempre fácil encontrar enunciados que sean absolutamente verdaderos o falsos, por lo que pueden perder fiabilidad.
  • Aún sin haber estudiado, algunos elementos serán fáciles de adivinar.
  • Cuando un estudiante contesta que un ítem es falso, no puede conocerse qué enunciado consideraría verdadero, a no ser que se pida su reformulación correcta.
  • En este tipo de pruebas suele abusarse de enunciados que recogen contenidos irrelevantes.

Sugerencias para su redacción

Se nos ocurre que, para mejorar la calidad de este tipo de pruebas de doble alternativa, pueden tenerse en cuenta estas observaciones:

  • Utilizar un lenguaje preciso y sencillo que evite ambigüedades en los enunciados.
  • Cada ítem o elemento debe ser entera, clara y categóricamente de una u otra alternativa. Ejemplos:
    • Hernán Cortés, conquistador del Perú, era extremeño…… V – F  (no conquistó Perú, pero sí era extremeño)
    • Cervantes fue el escritor más grande de todos los tiempos.. V – F (¿podemos afirmarlo categóricamente?)
  • Se deben evitar preguntas engañosas, con “trampa” para los alumnos. Ejemplo.América fue descubierta en 1492 a.C….. V – F
  • No se debe abusar de detalles triviales para falsear un ítem, ni de obviedades propias del simple sentido común.
  • La idea expresada en la base de la pregunta debe ser única y unívoca..
  • Conviene evitar la cita literal del texto de estudio con el fin de paliar la tendencia a la memorización.
  • Evitar los términos ambiguos (“por lo general”, “a veces”, “algunos”…) que tienden a ser verdaderos, y los absolutos (“nunca”, “siempre”, “ninguno”, “todos”…) que tienden a ser falsos.
  • Evitar que la formulación de los items verdaderos sea más larga. Todos deben tener indistintamente similar extensión.
  • Tender a redactar un número aproximadamente similar de enunciados de cada alternativa, aunque nos inclinamos porque no sea idéntico.
  • Insertar aleatoriamente elementos de una u otra opción, sin seguir pauta o serie alguna..
  • Evitar frases negativas que se presten a confusión y mucho más las dobles negativas. Ejemplos:
    • El hombre no es un animal racional….. V – F
    • No es falso que El Quijote fue escrito por Quevedo… V – F
  • Ajustar cuidadosamente el tiempo concedido para la resolución de la prueba, especialmente en exámenes en línea.

Referencia: García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. UNED.

ENTRADAS ESPECIALES COVID-19 – SUGERENCIAS PARA LA EMERGENCIA Y, EN SU CASO, PARA EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DIGITAL PLENA O COMBINADA

García Aretio

Catedrático Emérito de la UNED. Director/Editor de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Presidente de Honor - Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (19 de mayo de 2020). Pruebas de doble alternativa. Contextos universitarios mediados. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/cwqr


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.