Pruebas de definición
Algunas de las pruebas hasta aquí enumeradas pueden poseer características que pueden asemejarlas a las de definición. Empleamos definiciones a veces en las pruebas de verdadero-falso y en las de elección múltiple. Continuamos nuestro repaso actualizado (García Aretio, 1994).
En las pruebas de definición se pide la identificación de un concepto, expresar lo que algo es, su exacta delimitación para distinguirlo de lo que no es. Se trata de relacionar todos los rasgos o notas que corresponden a todos los seres de una especie determinada y sólo a ellos.
No resulta fácil calificar este tipo de pruebas. A modo de ejemplo, podría sugerirse esto:
- Definiciones exactas bien formuladas 1,00 punto.
- Definiciones exactas en lo fundamental pero expresadas incorrectamente 0,50 puntos.
- Definiciones que muy inexactamente delimitan el objeto. Incluyen objetos que no corresponden o excluyen otros que debían incluirse 0,25 puntos.
- Definiciones disparatadas, o en blanco, 0,00 puntos.
Existen diferentes tipos de definiciones que pueden ser motivo de preguntas en una prueba de evaluación. Por ejemplo (Marín, 1980), señala las siguientes:
Definiciones nominales
Habitualmente se trata de utilizar otra palabra que signifique lo mismo, algún sinónimo que permita conocer si el sentido del término es familiar al estudiante. A veces se recurre a la etimología para aclarar el sentido de un término. Puede incluirse también la traducción de un idioma a otro. Veamos algunos ejemplos:
- Señala el término sinónimo de eternidad.
- Cuál es la etimología del teléfono.
- Da el nombre adecuado a los símbolos siguientes: ClH, SO4H2
- Traduce al inglés la palabra “arriba”.
Definiciones descriptivas
En este tipo de preguntas tratamos de averiguar si el estudiante conoce algunos de los rasgos más característicos que permitan delimitar el objeto. Algunos ejemplos:
- ¿Cuáles son las notas típicas del templo griego?
- ¿Cuáles son los rasgos de la educación a distancia?
- ¿Qué es lo más característico de la raza negra?
Definiciones genéticas
Se trata de explicar cómo se ha hecho, formado o producido un determinado objeto o proceso. Algunos ejemplos:
- ¿Cómo se produce un eclipse de luna?
- ¿Cómo se forma …..?
Definiciones funcionales
Para qué sirve un objeto o cuál es la finalidad de algo, conforman este tipo de definiciones. Se trata de destacar las funciones o acciones características de un objeto. Pueden ser preguntas habituales de este tipo de definiciones:
- ¿Para qué sirve….?
- ¿Para qué utilizamos…?
- ¿Cuál es la finalidad de…?
- ¿Cuál es la función de…?
- ¿Cuáles son las responsabilidades o tareas de….?
Definiciones por los elementos constituyentes
Es frecuente caracterizar un ser por las partes, los elementos integrantes o los materiales de que está hecho. Podríamos preguntar:
- ¿Cuáles son los elementos de…?
- ¿De qué se compone…?
- ¿De qué está hecho…?
- ¿Con qué materiales podríamos obtener…?
Definiciones por la causa productora
Se trata de averiguar la causa productora de un fenómeno o acontecimiento. Podrían ser preguntas tales como:
- ¿Cuáles son las causas de…?
- ¿Por qué se produjeron tales acontecimientos?
- ¿A qué se debe que…?
- Pruebas de Ordenamiento
Precisan que el estudiante coloque en un determinado orden una serie de elementos presentados sin orden.
Resultan muy válidas para evaluar objetivos que impliquen comprender la secuencia de una serie cronológica o lógica. De entre las clases principales de ordenamientos podemos destacar:
- Ordenamiento temporal, que consiste en disponer los hechos tal y como se sucedieron en el tiempo.
- Ordenamiento espacial, que conoce la posición exacta de las cosas en el espacio.
- Ordenamiento causal, que restablece los hechos a su dependencia natural colocando la causa antes que el efecto.
- Ordenamiento artificial, en el que las cosas están dispuestas de un modo determinado por pura convención humana, como las letras del alfabeto.
- Ordenamiento lógico, que obliga a colocar en una demostración primero las verdades en que se apoyan las siguientes.
Así, dada una serie desordenada, algunos tipos de ordenamientos a los que pueden prestarse este tipo de pruebas son los siguientes:
- Objetos, términos y conceptos, según magnitud, intensidad, variedad, riqueza, precisión…
- Una serie de hechos cronológicamente.
- La situación espacial de determinados elementos.
- Las dimensiones del significado de palabras o conceptos.
- Las palabras de una frase (español o idioma extranjero) o las frases o párrafos de un relato, previamente desordenadas.
- La relación causal de un fenómeno.
- Las fases de un proceso.
- Los procedimientos lógicos para la obtención de un producto.
- La claridad de una serie de definiciones sobre un concepto determinado.
- Los pasos de un problema o experimento.
- El orden de importancia de una serie de juicios.
Cada dato bien ordenado debería ser calificado positivamente con una unidad de puntuación (un punto, una décima, un cuarto de punto…).
Para la construcción de estas pruebas son válidas buena parte de las consideraciones realizadas para las anteriores pruebas que les afecten a éstas directamente.
- Pruebas de Asociación o Respuesta por Pares
En estas pruebas se trata de establecer una determinada relación lógica por grupos de elementos establecidos en dos o más columnas de palabras, números, símbolos, frases, etc..
En realidad son como una variante de items de múltiple elección de respuesta ya que de las varias preguntas que se presentan hay que elegir la respuesta correcta que también se ofrece en otra columna.
Estas pruebas se muestran adecuadas para evaluar aquellos objetivos que incluyen procesos de asociación y relación. Sin embargo otros procesos mentales más complejos son difícilmente evaluables con este tipo de reactivo. Igualmente presentan alguna dificultad a la hora de asignar una puntuación a los estudiantes, aunque se puede optar por adjudicar un punto por acierto o, por el contrario, aplicar algún corrector del azar.
Ejemplo: Sobre los espacios en blanco que preceden a los números de la primera columna coloque la letra que corresponde a la ciudad que pertenece a cada Comunidad Autónoma
- ___ 1. Andalucía a. Alicante
- ___ 2. Castilla-la Mancha b. Badajoz
- ___ 3. Cataluña c. Gerona
- ___ 4. Extremadura d. Jaén
- ___ 5. Galicia e. Orense
-
-
-
-
-
-
- f) Toledo
- g) Valladolid
-
-
-
-
-
-
- Pistas para redactar columnas
La variedad de bases para la asociación o relación es muy amplia. Estas son ideas para confeccionar posibles listas de columnas:
COLUMNA A | COLUMNA B |
Principios, normas, definiciones | Ejemplos |
Palabras, términos | Definiciones |
Hechos y acontecimientos históricos | Fechas, nombres, consecuencias, lugares |
Conceptos, elementos químicos | Símbolos |
Obras literarias | Autores, fechas, estilos |
Plantas, animales, fósiles, cosas | Clasificación |
Expresiones y/o palabras extranjeras | Traducción |
Opiniones, doctrinas | Pensadores, filósofos |
Obras de arte | Autores, fechas, estilos |
Países, regiones | Capitales, productos, hechos |
Inventores | Inventos |
Procesos | Productos |
Partes, elementos, ciudades, ríos | Dibujos, gráficos, mapas… |
Partes de un motor | Funciones |
Aparato y órganos corporales | Funciones |
Sustancias | Propiedades |
Causas | Efectos |
Competiciones | Nombres de ganadores |
Sugerencias para su elaboración
- Las proposiciones que constituyan cada columna habrán de ser homogéneas. No se deben mezclar, por ejemplo, en la misma columna ciudades y ríos.
- Las listas deben ser relativamente cortas, quizás entre 5 y 8 elementos.
- Una de las columnas, generalmente la de las respuestas, debe ser en torno al 40% más larga que la otra. Así se neutraliza en parte el acierto por eliminación.
- Ha de evitarse dar pistas reveladoras de la respuesta, por ejemplo mezclando elementos que concuerden o no en género y número.
- Se deben presentar ordenadas lógicamente, al menos una de ellas (alfabéticamente si son palabras, cronológicamente si son números).
Cada relación correcta de un elemento de la columna corta con el correspondiente de la larga, debería suponer una unidad de puntuación (un punto, una décima, un cuarto de punto…)
Referencias:
- García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. UNED.
- Marín, R. (1980). Pruebas objetivas y de ensayo. Madrid: Edelvives.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (21 de mayo de 2020). Pruebas de definición, de ordenamiento y respuestas por pares. Contextos universitarios mediados. Recuperado 10 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cwqt
Excelente .Otorga variada aplicabilidad especialmente para evaluación formativa,coevaluación y a aprender a estudiar.¡Aprender a aprender! Muchas gracias.