¿De la lección magistral presencial a la lección digital?

Hace más de cuatro años, en este mismo blog publiqué dos entradas que me van a dar pie para otra entrada o post que publicaré mañana, referido a cómo diseñar y desarrollar una Unidad didáctica o tema en formato digital. Las dos entradas referidas son éstas:

1. La lección magistral, ¿todavía?

Cuando en la enseñanza convencional de corte presencial, la de toda la vida, el profesor se empeña sistemáticamente en impartir su docencia a través de la metodología de clase magistral, probablemente no es consciente de que aquellos buenos alumnos que siguieron con atención su exposición y tomaron notas, olvidan un alto porcentaje de lo aprendido (quien sabe si el 50%) transcurrida una hora. No se diga aquellos otros que sólo captaron pasajes aislados de la exposición o aquellos que desconectaron transcurridos los primeros cinco minutos. Y quienes, cada vez más, esperan respuestas breves e inmediatas a cualesquiera de sus interrogantes, las esperan o las encuentran a golpe de clic.  ¡Ay, las diferencias individuales, los grandes grupos y las TIC!

Hace pocos días leía en EL PAÏS esta frase del profesor Xavier Giménez: “El inconveniente de las clases magistrales en las carreras científicas es que el 75% de los alumnos desconectan por la complejidad de la materia y su dificultad para seguir las exposiciones del profesor. El estudiante que por su estructura mental se concentra con facilidad, entra en un circuito de alimentación positiva y te sigue siempre. El que no, entra en un círculo vicioso negativo y cuanto más se pierde, menos te escucha”….

LEER COMPLETO

2. Lección magistral, ¿en la educación a distancia?

En un post anterior criticaba el método de la lección magistral como estrategia docente habitual en nuestras aulas universitarias, más allá de valorar algunas de sus hipotéticas ventajas cuando se imparte bien, es decir, cuando es realmente magistral, y por docentes competentes en esa metodología. Pero, claro, para una lección magistral considerada como tal, se precisa de un docente, de un espacio y de los que acuden a escuchar (participar) tal lección. Pero, ¿qué sucede cuando se prescinde de esa relación presencial docente-estudiantes?

Muchos de aquellos que atacaban la lección magistral y se fueron subiendo al carro de lo nuevo, porque ya no se hacía preciso hablar en directo para 50-100 alumnos a la vez, vinieron a reproducir los vicios criticados de las artes propias de una mala lección magistral (si es mala ya no sería magistral) en formato presencial, mostrando un texto monocorde (aunque dentro del mismo existiese excelente contenido), monocolor y con un enfoque escasamente pedagógico y, por tanto, de dificultosa aprehensión por parte del lector.

De ahí surgió el que muchos teóricos de la educación a distancia nos esforzáramos por trabajar, con el fin de no calcar los vicios criticados de aquellas negativas lecciones presenciales. Por tanto, se era consciente (al menos yo lo era) de que una buena lección magistral podría tener efectos positivos en el aprendizaje de los estudiantes. Así, quienes estudiamos estos temas, desde la literatura científica de carácter psicopedagógico, deseábamos trasladar a los materiales didácticos para la EaD esas técnicas que valorábamos en ese excelente profesor que impartía magníficas lecciones magistrales….

LEER COMPLETO

En la entrada de mañana en este blog, trataré de hacer una propuesta para una conversión adecuada de lo que puede ser una unidad didáctica, lección o tema impartido en  formato de educación a distancia digital. Miren ahora otras entradas relacionadas con esta serie:

García Aretio

Catedrático Emérito de la UNED. Director/Editor de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Presidente de Honor - Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (13 de abril de 2020). ¿De la lección magistral presencial a la lección digital? Contextos universitarios mediados. Recuperado 27 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/cwpz


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.