Culminada ya la gran etapa de planificación del desarrollo de la acción formativa, el proceso finaliza con la planificación de la evaluación de todos los elementos y fases que han intervenido en ella. La evaluación se refiere a la valoración a medida y engloba la totalidad de la acción formativa. Un propósito fundamental de la evaluación es la mejora de los procesos como vía de perfeccionamiento de la formación. La evaluación está íntimamente relacionada con la calidad de las instituciones, programas, cursos, productos, etc. Termino esta serie con nuestro gráfico (García Aretio, 1993, 2014).
El momento de la evaluación se refiere a la secuencia temporal del proceso, a la localización temporal de cada fase de la evaluación. Existen, a este respecto, cuatro momentos evaluativos que no deben pasarse por alto: la evaluación inicial o fase de diagnóstico, la evaluación procesual o fase de diseño y producción, la evaluación final o fase de aplicación, y la evaluación diferida o fase de detección de los efectos reales de la formación.
Y en todas estas propuestas evaluativas las cuestiones que habrán de abordarse, siempre estarán ligadas a estas preguntas:
- ¿Para qué evaluar?, ¿qué razones justifican la complejidad de este proceso?
- ¿Quién evalúa?, ¿quiénes son los agentes de la evaluación de cada una de las fases?
- ¿Qué aspectos, contenidos y variables han de evaluarse? Serían los elementos de la evaluación.
- ¿Cómo se realiza la evaluación?, ¿con qué instrumentos, técnicas y estrategias?
- ¿Cuándo se realiza la evaluación?, ¿en qué momento del proceso?, ¿sólo al final?, ¿según se culminan etapas?
Es indudable que resueltas estas preguntas, con esta fase podrá obtenerse información valiosa sobre la eficiencia de la inversión en recursos económicos y personales. Pero también nos facilitará indicadores sobre posibles fases, elementos y variables susceptibles de mejora, así como de aquellas competencias y objetivos que no se alcanzaron o que, por el contrario se superaron exitosamente. Todo ello apuntando a la toma de decisiones para mejora de futuras ediciones del plan.
Respecto a los instrumentos de la evaluación, que se diseñaron en la fase de producción, bastaría en esta etapa con prever su aplicación en los momentos que se hayan determinado. En el gráfico de arriba se encuentra el esquema de los ámbitos de evaluación de nuestra propuesta de planificación.
Algunas dudas finales
He venido realizando en estas seis entradas del blog una propuesta para aplicar determinadas líneas para una planificación estratégica de instituciones, unidades o programas de EaD en cualesquiera de sus formulaciones. Es cierto que cuando se hace referencia a estos entornos educativos los conceptos de apertura y flexibilidad siempre han de tenerse presentes. Y podría ponerse en duda que con esta propuesta llena de etapas, sub-etapas y apartados más o menos prescriptivos, se están retringiendo esos consagrados conceptos de flexibilidad y apertura.
Por ello, más allá de mostrar mis dudas al respecto, cierto que se da por supuesto que en todas esas etapas de planificación que propongo, deberían considerarse elementos para la reconducción del plan, o frecuentes análisis DAFO (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que reorientaran la planificación. Los detalles ofrecidos en esta propuesta no son otra cosa que elementos dignos de ser considerados en función de las variables intervinientes en cada caso.
Nos podría cuestionarse si, en realidad, se hace precisa tanta estructura cuando de diseñar materiales se habla, cuando el conocimiento es “líquido”, “invisible”, “rizomático”, está en acelerado progreso y, cuando lo de hoy queda obsoleto en poco tiempo. Y cuando en educación cada día, en cada momento hay que tomar decisiones que han de venir moduladas por el propio desarrollo del proceso. Éste y otros de ese estilo, pueden ser buenos argumentos para un debate. Si a ello se agregan los actuales movimientos de Recursos Educativos Abiertos (REA) y de los Cursos Abiertos Masivos y en Línea (MOOC – Massive Open Online Course) y otras metodologías flexibles para la enseñanza y el aprendizaje, podrían aumentarse las dudas sobre muchas de las fases de esta propuesta. Sin embargo, desde mi punto de vista, todas estas propuestas precisarían de un plan que, como señalé en post anterior, recordando una cita mía de hace ¡veinticinco años! (García Aretio, 1994), debería considerar cierto orden, coherencia, sistematicidad y secuencia respecto de todos los factores y variables que intervienen, o pueden intervenir, en una acción formativa y que se dirige al logro de unos objetivos que responden a una/s necesidad/es determinada/s en un escenario concreto.
Referencias: García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. UNED, /// García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Síntesis.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (8 de abril de 2020). Planificación EAD (y VI DE VI). Planificación de la Evaluación. Dudas finales. Contextos universitarios mediados. Recuperado 11 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cwpx