En esta fase se pretende hacer realidad la planificación, utilizando los materiales producidos. Pero esta etapa, claramente operativa, de carácter académico y de atención a los estudiantes, también debe ser diseñada, anticipando y previendo diversos aspectos e interacciones entre los componentes de la misma. Continúo con el gráfico (García Aretio, 1994, 2014).
Para la inscripción de alumnos, en primer lugar habrán de diseñarse los sistemas de información de nuestra propuesta formativa: prensa, radio, correo personalizado, sitio web, redes sociales, entrevistas con responsables de formación de empresas, etc. El marketing no será preciso en el caso de que se haya recibido el encargo expreso de planificar y aplicar un determinado curso para atender a necesidades concretas que desea satisfacer una determinada institución, organismo o empresa. En todo caso, la “venta” del producto formativo habrá de cuidarse especialmente.
La información veraz recomienda el asesoramiento personalizado a los demandantes de formación. Se atenderá así, a una orientación y asesoramiento inicial para aquellos individuos interesados ante cualquier proceso educativo, cuánto más si ha de ser a distancia. Un conocimiento de las necesidades, intereses, capacidades y nivel de instrucción del aspirante nos ofrecerá argumentos para orientarle en su elección o abandono del propósito. Por fin, deberán estar previstos los procedimientos para la admisión final del aspirante, proceso de matriculación y abono de tasas, etc. Todo ello previo a la admisión al programa de estos estudiantes.
Posteriormente habrán de preverse las estrategias para la distribución del material didáctico. La recepción de materiales, puntualmente, por parte de los destinatarios finales vino siendo caballo de batalla en multitud de instituciones de enseñanza a distancia de corte convencional. No todas las vías de distribución eran igualmente eficaces. Afortunadamente en los sistemas actuales de formación en línea este obstáculo está superado. Sólo habrá de atenderse a que, en efecto, el material se encuentre en la red en tiempo y forma. Un calendario de envíos o de aparición de determinados materiales en la red, se hace preciso.
El proceso de aplicación o implementación de la planificación llega a su momento álgido con la puesta en práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que habrán de considerarse las vías de comunicación y recursos puestos a disposición de profesores y estudiantes. Esta comunicación comportará rasgos singulares en función del cuál haya sido el medio elegido para realizarla (personal, correo, teléfono, radio, televisión, chat, foros, mensajería, audioconferencia, videoconferencia, webconferencia, etc.).
La motivación del aprendizaje siempre se hace precisa y mucho más cuando se estudia a distancia, como ya se señalaba con anterioridad. Los incentivos especificados en anterior fase, distintos de los que soportan los propios materiales de estudio, son de vital importancia. La ayuda, asesoramiento y orientación, el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno, a través del docente o tutor es un componente sustancial dentro de la enseñanza a distancia. Un sistema de apoyo a los estudiantes bien desarrollado es una garantía de éxito en la enseñanza y el aprendizaje abiertos y a distancia.
Por fin, al aplicar la planificación ha de procederse a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos siguiendo los procedimientos ordinarios, aunque deberá tenderse a implementar estrategias, técnicas, modalidades y tipos de evaluación más innovadoras. En todo caso, habrá de atenderse a la adecuación y pertinencia de los instrumentos de evaluación, considerar la recogida y análisis de datos, el juicio, la toma de decisiones y la información a los interesados.
Referencias: García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. UNED, /// García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Síntesis.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (7 de abril de 2020). Planificación EaD (V de VI). Aplicación del plan y diseño. Contextos universitarios mediados. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/cwpw