Escribía en un post anterior aquello de “Obligado te veas…”. Pues, en efecto, muchos colegas, profesores presenciales (me referiré más especialmente, como vengo haciendo en las últimas entradas, a los de nivel universitario) se han visto obligados a realizar tareas propias de las que venían desarrollando con normalidad colegas que vienen laborando en sistemas educativos de corte digital, debido a la maldita pandemia que nos azota.
Muchos de ellos vienen haciendo loables esfuerzos por adaptar sus hábitos y estrategias docentes a esta forma diferente de enseñar. Se esfuerzan por aprender, leen, preguntan, experimentan, etc., con ilusión y esperanza de que este tiempo de cierre de los centros educativos, les abran nuevas oportunidades para la innovación y mejora de calidad de su anterior docencia.
Pero existen otros que ya eran muy reticentes y críticos con los sistemas a distancia y que a regañadientes están aceptando acomodarse a las exigencias del guión. Pero siguen sin creer en las posibilidades, eficacia y calidad de estos sistemas, cuando los diseños y desarrollos se acomodan a parámetros pedagógicos ya contrastados.
Trataría de explicarles, a estos últimos que, cada vez hay un mayor número de instituciones, programas, docentes e investigadores comprometidos que confían en esta modalidad y, lo que es más importante, más investigaciones en cuyos resultados sobre eficacia y eficiencia la educación a distancia aparece al menos a un nivel similar al de los procesos presenciales.
En efecto, algunos estudios realizados por nosotros mismos (García Aretio, 1985, 1987, 1997), que tuvieron como población de análisis, por una parte, a los licenciados de la UNED y, por la otra, a los estudiantes y a los que habían fracasado o abandonado, llegaron a concluir que la eficacia de un proceso educativo no está en la modalidad, sino en el rigor de los planteamientos pedagógicos que sustentan el diseño y desarrollo del proyecto (García Aretio, 2019).
Por otra parte, ya en 2010 traté de probar, a través de una recopilación de investigaciones —que han tenido por objeto contrastar resultados de aprendizaje en programas e instituciones de educación y formación presencial frente a las de educación a distancia, virtual, en línea o digital—, que aquellos primeros análisis tenían un sólido respaldo (García Aretio y Ruíz Corbella, 2010). En este estudio, logramos recopilar revisiones, análisis y meta-análisis que agrupan en torno a unos 950 trabajos científicos, los cuales nos llevaron a concluir que “no existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos en los formatos presenciales y en la modalidad virtual o en línea”. Si se desciende al detalle, podría apurarse que la tendencia es favorable a los estudios virtuales. Los autores en los que nos basamos para afirmar lo que decimos realizaron, a su vez, estudios fundados en numerosos trabajos científicos que se plantearon esta problemática.
Más recientemente, una publicación del Departamento de Educación de Estados Unidos (Means et al., 2009), realizó un análisis sistemático de la literatura de investigación desde 1996 hasta julio de 2008. En esa búsqueda, se identificaron más de un millar de estudios empíricos de aprendizaje digital. La selección de estos trabajos se basó en el contraste con la enseñanza presencial en cuanto a las competencias genéricas y específicas logradas. Como promedio, los estudiantes que recibieron formación digital y mixta mostraron mejores resultados que los que recibieron programas presenciales.Un informe posterior, de otra revisión y meta-análisis sobre numerosas investigaciones relacionadas con este tema, continúa insistiendo en que no existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos en procesos formativos presenciales o virtuales (Carey y Trick, 2013).
Siemens, Gašević y Dawson (2015) publicaron otro informe de amplia difusión internacional, que realiza una revisión de síntesis de investigación de destacadas evidencias y meta-análisis sobre la modalidad a distancia, el blended-learning y la enseñanza y aprendizaje digitales, en el que llegan a concluir que existen grandes evidencias respecto a la efectividad de la educación no presencial, incluyendo algunos estudios que destacan que dicha efectividad es comparable e, incluso, superior a la de la enseñanza tradicional. Más recientemente, Allen y Seaman (2017), en el informe anual del estado de la educación digital en los Estados Unidos, apuntan que el 35,6% de los líderes académicos calificaron los resultados de aprendizaje en la educación mixta, blended o semipresencial como similares o superiores a los de la enseñanza presencial. El 63,3% de esos líderes consideran a la educación digital fundamental para la estrategia institucional a largo plazo, frente al 13,7% que no lo hace. Por otra parte, Bailey y otros (2018) en un estudio realizado sobre 6 instituciones de educación superior, concluyen que las tasas de retención y graduación fueron más altas para los estudiantes que tomaron cursos en línea, aunque agregaron algunos matices y circunstancias. Igualmente señalaron que cuando las universidades adoptan un enfoque estratégico del aprendizaje digital e invierten en diseño y desarrollo, pueden lograr tres objetivos: a) mejores resultados de aprendizaje, b) mejor acceso para los desfavorecidos, y c) mejor perspectiva financiera para la institución.
En realidad, las conclusiones avalan lo que ya se ha convertido en un lugar común en este tipo de estudios: que el logro de competencias de los estudiantes depende más de los diseños pedagógicos de cada acción formativa que de los recursos seleccionados para el aprendizaje. Con diseños rigurosos, ya sea en formatos presenciales o no presenciales, los resultados no difieren significativamente. En consecuencia, se hace difícil poner en duda, a estas alturas del siglo XXI, la eficacia y eficiencia de proyectos educativos en formatos virtuales que estén soportados por sólidos diseños instructivos. Así, existen programas, cursos y acciones formativas presenciales de excelente calidad, pero también de pésima calidad, al igual que sucede en los modelos de formación digital. Por ello, lo que debe primar es la calidad de la formación, más que el formato en que se ofrezca.
Como puede apreciarse, más allá de las indudables ventajas que pueden tener los sistemas presenciales en cualesquiera ámbitos y niveles educativos y de la formación, los avances sociales, tecnológicos y psicopedagógicos nos vienen a mostrar otras alternativas igualmente válidas para la educación y formación, habiendo sido contrastada esa eficacia a través de la investigación. Estudios que vienen a concluir que, además de los sistemas presenciales, pueden ser también exitosas las modalidades a distancia, basadas hoy en soportes digitales, o las propuestas mixtas (blended-learning) que combinan adecuadamente estrategias didácticas presenciales y a distancia.
Referencias
- Allen, E., & Seama, J. (2017). Digital Learning Compass: Distance Education Enrollment Report 2017. Babson Survey Research Group e-Literate, and WCET.
- Bailey, A.; Vaduganathan, N.; Henry, T.; Laverdiere, R.; Pugliese, L. (2018). Making Digital Learning Work. The Boston Consulting Group.
- Carey, T. & Trick, D. (2013). How Online Learning Affects Productivity, Cost and Quality in Higher Education: An Environmental Scan and Review of the Literature. Toronto: Higher Education Quality Council of Ontario.
- García Aretio, L. (1985). Licenciados extremeños de la UNED. Badajoz: UNED-Mérida.
- García Aretio, L. (1987). Rendimiento académico y abandono en la educación superior a distancia. Madrid: UNED
- García Aretio, L. (1997) (coord.). Investigar para mejorar la calidad de la Universidad.Madrid: UNED.
- García Aretio, L. (2019). Formación vial de calidad en una sociedad digital. La educación digital, válida en la formación de conductores. Zoom Social – Educación, 2019(4).
- García Aretio, L. y Ruíz Corbella, M. (2010) La eficacia de la educación a distancia: ¿un problema resuelto? Teoría de la educación, Vol. 22 (1), pp. 141-162.
- Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., & Jones, K. (2009). Evaluation of Evidence-Based Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and Review of Online Learning Studies. US Department of Education. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED505824
- Siemens, G., Gašević, D., & Dawson, S. (Ed.), (2015). Preparing for the digital university: a review of the history and current state of distance, blended, and online learning. Edmonton, AB: Athabasca University.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (27 de marzo de 2020). No temamos. La educación a distancia puede tener calidad, y mucha. Contextos universitarios mediados. Recuperado 10 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cwpm
Excelente informe. Gracias por tomarte el tiempo para iluminar. El cambio ya no es opcional. La velocidad en su aceptación de parte de las instituciones será directamente proporcional a la posibilidad de que sobrevivan en el tiempo.