A finales de 2014, publicado en 2015, escribíamos un artículo editorial en RIED (García Aretio, 2015) en el que nos hacíamos eco del fenómeno MOOC, de sus repercusiones sociales, académicas y económicas que se venían debatiendo. En dicho trabajo nos posicionábamos frente a quienes consideraban que los MOOC estaban comenzando a morir y que en poco tiempo pasarían a formar parte de la historia de la educación como una evolución de los formatos a distancia que no llegaría a consolidarse.
Ya entonces considerábamos que esta propuesta innovadora estaba viva, muy viva, aunque los iniciales lineamientos estuviesen siendo muy matizados según:
- los tipos de proyectos institucionales o de políticas educativas.
- la heterogeneidad de propuestas MOOC;
- la diversidad de resultados de las investigaciones, en algunos casos no muy concordantes;
- los diferentes enfoques metodológicos aplicados;
- los variados matices que a los propios términos identificadores del fenómeno (curso, masivo, abierto, en línea) se le han ido agregando;
- los diversos énfasis sobre los beneficios de los MOOC que en las propuestas se han venido reforzando, etc.
Por todo ello, en el artículo citado más arriba nos planteábamos una amplia serie de preguntas a las que convendría dar respuesta. Algunas de ellas podrían ser de contestación sencilla, otras requerirían de amplio debate, análisis más detenidos y rigurosos.
Pues bien, con esa inquietud que mantuvimos desde la misma aparición de los MOOC, tratamos de impulsar estudios científicos que pudieran ver la luz en una revista especializada en los formatos educativos configurados en espacios virtuales. La RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia fue muy sensible al fenómeno. Una de las revistas científicas más preocupada por el tema. Lo decimos porque desde 2012 hasta este último número de RIED, el vol. 20(1), hemos publicado en la revista un total de 30 trabajos científicos sobre el tema…
No podía ser de otra manera, en una revista nacida para estudiar y profundizar en todas las innovaciones y evoluciones de propuestas educativas relacionadas con los formatos no presenciales y con las metodologías sustentadas en diferentes tecnologías. Los MOOC se han convertido en un fenómeno que algunos consideran como disruptor y que para nosotros suponen una evolución, eso sí, muy drástica, de la educación a distancia que, considerada desde un enfoque amplio y abarcador, para nosotros, sí que fue, sí que es, disruptora (García Aretio, 2015).
La RIED, más que otras revistas, ha sentido la responsabilidad de atender desde una perspectiva científica el fenómeno MOOC, porque es una revista internacional cuyo eje es la educación a distancia en cualesquiera de sus diferentes formulaciones y dimensiones. Y a los MOOC los venimos encuadrando ahí desde el principio, como última propuesta en la progresiva evolución de los formatos educativos que se alejan de las propuestas presenciales. Esa preocupación de RIED se ha plasmado en la publicación de tres monográficos: en 2014, otro en 2015 y el actual, correspondiente a enero de 2017. Además de ello, se han publicado otros artículos ligados al fenómeno en otros números no monográficos. En total, 30 trabajos relacionados de una u otra forma con los MOOC, desde el año 2013 hasta enero de 2017.
Vamos a tratar de agrupar estos 30 trabajos en función de las pretensiones de dar respuesta a algunas de aquellas preguntas que nos redactábamos a finales de 2014. Todos los artículos pueden consultarse en el sitio oficial de RIED:
TÍTULO | AÑO | VOL. | |
A | 1. Proposições e controvérsias no conectivismo | 2013 | 16,2 |
G | 2. El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativas | 2013 | 16,2 |
C | 3. Figura de los facilitadores en los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA/MOOC): nuevo rol profesional para los entornos educativos abiertos | 2014 | 17,1 |
B | 4. Los MOOC y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje y participación | 2014 | 17,1 |
B | 5. Entornos abiertos en la nueva educación a distancia | 2014 | 17,1 |
F | 6. From elite to mass to universal higher education: from distance to open education. | 2014 | 17,1 |
F | 7. Analysis of successful modes for the implementation and use of OCW & OER in higher education. The virtual mobility case | 2014 | 17,1 |
F | 8. Los Cursos Online Masivos y Abiertos: ¿oportunidad o amenaza para las universidades iberoamericanas? | 2014 | 17,1 |
B | 9. Adaptatividade geocultural em ambientes virtuais de aprendizagem | 2014 | 17,1 |
A | 10.MOOC: ¿tsunami, revolución o moda pasajera? | 2015 | 18,1 |
D | 11.Percepción de los participantes sobre el aprendizaje en un MOOC | 2015 | 18,2 |
E | 12.Criterios de calidad para la valoración y gestión de MOOC | 2015 | 18,2 |
E | 13.La valoración de MOOC: una perspectiva de calidad | 2015 | 18,2 |
A | 14.La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria | 2015 | 18,2 |
B | 15.MOOC: ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la educación superior | 2015 | 18,2 |
A | 16.Accesibilidad y MOOC: hacia una perspectiva integral | 2015 | 18,2 |
A | 17.Visiones educativas sobre los MOOC | 2015 | 18,2 |
E | 18.Validación del cuestionario de evaluación de la calidad de cursos virtuales adaptado a MOOC | 2015 | 18,2 |
B | 19.A New Competence-based Approach for Personalizing MOOCs in a Mobile Collaborative and Networked Environment | 2016 | 19,1 |
A | 20.Elearning, educação online e educação aberta: contributos para uma reflexão teórica | 2016 | 19,1 |
G | 21.Metodología de producción para el desarrollo de contenidos audiovisuales y multimedia para MOOC | 2017 | 20,1 |
I | 22.Analysis of the scientific literature on Massive Open Online Courses (MOOCs)/ | 2017 | 20,1 |
I | 23.The academic production on open educational resources in Portuguese | 2017 | 20,1 |
H | 24.Cursos MOOC: un enfoque desde la economía | 2017 | 20,1 |
D | 25.La atención a las demandas específicas del alumnado en un mundo globalizado el caso de un MOOC de español para viajar | 2017 | 20,1 |
I | 26.La productividad científica sobre MOOC: aproximación bibliométrica 2012-2016 a través de SCOPUS | 2017 | 20,1 |
F | 27.¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje y hacer disminuir las tasas de abandono universitario? | 2017 | 20,1 |
E | 28.MOOC: medición de satisfacción, fidelización, éxito y certificación de la educación digital | 2017 | 20,1 |
I | 29.Visión de los MOOCs desde una perspectiva práctica | 2017 | 20,1 |
A | 30.Los MOOC muy vivos. Respuestas a algunas preguntas | 2017 | 20,1 |
Ya decíamos antes que hace dos años (García Aretio, 2015) adelantábamos nuestras dudas, que redactábamos en formato de 51 preguntas, que si quedaban desglosadas se convertían en un total de unos 90 interrogantes. En ese mismo artículo tratábamos de agrupar esas inquietudes sobre los MOOC en estos nueve epígrafes o bloques que ahora adaptamos al momento actual y que remarcamos en la primera columna de la Tabla anterior:
- Las bases conceptuales.
- Cuestiones metodológicas.
- La docencia. Tipologías y tareas.
- Perfiles de los participantes y actitudes.
- Rendimiento, abandonos, indicadores de calidad y eficacia.
- Universidad y MOOC.
- Soportes tecnológicos. El vídeo.
- Economía y MOOC.
- Revisiones de la literatura científica sobre MOOC.
En el último artículo de los que aparecen en la tabla tratamos de encontrar respuestas a estos diferentes bloques en los que distribuimos aquellas preguntas. Allí, hemos desbrozando bloque a bloque y ofreciendo los principales resultados, reflexiones o conclusiones de los diferentes artículos publicados en esta revista RIED de los que entresacamos textos literales de los mismos. Ver todos los artículos en RIED.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (21 de julio de 2017). 30 artículos científicos sobre MOOC (17,9). Contextos universitarios mediados. Recuperado 27 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/cwos
Pingback: 30 artículos científicos sobre MOOC (17,9) | Aprender Conectando