Una Unidad Didáctica, un Tema, una Lección…, en formato digital

En una entrada anterior de esta serie, me referí a la relevancia de la Guía Didáctica. La definía como el documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de que pueda trabajar­lo de manera autónoma. Ese documento, me parece fundamental en cualquier modalidad educativa universitaria, e imprescindible en las enseñanzas a distancia, actualmente de corte digital.

Hoy voy a ofrecer una síntesis de pistas sobre cómo abordar en sistemas no presenciales el desarrollo de una Unidad Didáctica, de una Unidad de formación, de un Tema del programa o de una Lección. Para entender mejor a qué me estoy refiriendo, se trataría de un material de carácter integral para el logro de los objetivos propuestos. Así, tomaremos como unidad básica de estudio a la Unidad Didáctica, que, desde hace más de 25 años la vengo entendiendo, en educación a distancia, como: Un conjunto integrado, organizado y secuencial de los elementos básicos que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación, relaciones con otros conocimientos, objetivos, contenidos, método y estrategias, actividades y evaluación) con sentido propio, unitario y completo que permite a los estudiantes apreciar el resultado de su trabajo (García Aretio, 1994). Hoy habría que agregar que esos elementos básicos estarán contenidos en diferentes soportes digitales, dentro o fuera de una plataforma virtual o LMS.

Las asignaturas, en general, también los cursos, suelen estar estructuradas en módulos o bloques temáticos y éstos, a su vez, en unidades, temas, lecciones o capítulos. Voy a optar por denominarles Unidad Didáctica. Pues bien, dependiendo del tipo, nivel e índole de la asignatura o curso, se puede imaginar que una Unidad en un sistema presencial, podría ocupar varias sesiones de clases, por ejemplo, cinco sesiones presenciales en el aula. Mi objetivo hoy es proponer qué elementos habrían de considerarse en el caso de que esa Unidad se impartiese en un sistema a distancia en formato digital.

Supongamos que estamos en una universidad impartiendo una determinada asignatura cuatrimestral (otros hablan de semestral) en un Grado. En España es habitual que a estas asignaturas, según universidades, se les asignen entre 5-6 créditos ECTS (European Credit Transfer System). Recuerdo que el crédito ECTS valora el esfuerzo que debe realizar el estudiante para superar la asignatura. Se consideran las horas de clase presencial, las dedicadas al estudio, a trabajos académicos, a seminarios, a proyectos, las horas de realización de exámenes, etc. Sumando estos conceptos el crédito ECTS tiene una valoración mínima de 25 horas y máxima de 30 horas. Obviamente en los sistemas de enseñanza y aprendizaje digitales estos conceptos, sobre todo el de las clases presenciales, se tienen que modular debidamente.

Los Grados ordinarios en España suman 240 ECTS que se estructuran en cuatro años académicos, por tanto 60 ECTS por curso. Supongamos que un curso académico con 60 ECTS cuenta con 10 asignaturas, cinco en cada uno de los dos cuatrimestres. Si tuviesen una carga homogénea (que pueden no tenerla), cada asignatura contendría en este caso 6 ECTS. Vamos, por ejemplo, a distribuir esos créditos en 12 Unidades Didácticas que, a su vez, podrían agruparse en torno a tres o cuatro Módulos o Bloques temáticos que contuviesen un sentido de cierta unidad de saberes. Quiere decirse que, si distribuimos los ECTS entre las Unidades didácticas, cada una de ellas contaría con 0,5 ECTS, que supondría un tiempo de dedicación del estudiante de entre 12,5 y 15 horas de trabajo. La asignatura completa serían entre 150 y 180 horas de dedicación, o sea, 6 ECTS.

Podría destinarse en el cronograma, aproximadamente algo más de una semana a cada Unidad, dejando tiempo para repasos finales y exámenes (unas 14-16 semanas por cuatrimestre). El profesor que diseña e imparte esta docencia ha de ser muy consciente de que el estudiante no tiene que estudiar/trabajar sólo su asignatura, de ahí la concreción en ECTS. Es importante intentar valorar la carga de trabajo que puede suponer para el estudiante cada uno de los apartados que se muestran a continuación. Puede resultar una buena guía de acción,

Así, en el empeño de estructurar buenos diseños que promuevan aprendizajes de calidad ofrezco esta propuesta, muy resumida, para el desarrollo de esta unidad de aprendizaje, y que vengo reelaborando desde hace años (García Aretio, 1993, 1994, 1997, 2001 y 2014). Siempre deberá tenerse muy en cuenta el nivel e índole del curso y el de los destinatarios.

Esta estructura didáctica está pensada fundamentalmente para una docencia de una determinada Unidad en modalidad preferentemente asíncrona. Una modalidad exclusivamente síncrona, estaría más cerca de lo que se viene haciendo normalmente en un aula presencial. En todo caso, puede (debe) haber momentos dentro de esta estructura que aconsejan algunas sesiones en directo, webinar o chat fundamentalmente.

Antes de arrancar con la guía debemos cerciorarnos de que contamos, y podemos poner a disposición de los estudiantes, todos los recursos precisos, hayan sido diseñados y producidos ad hoc, o seleccionados  desde la red, de repositorios o sitios, sean gratuitos o contratados, ¡cuidado con los derechos editoriales y de autor! Resultará aconsejable, por ejemplo, contar con:

  • Un texto escrito, interactivo, bien adaptado al medio, digital, que sea el soporte y guía de toda la Unidad. Según los apartados y epígrafes de la Unidad, se irán integrando otros materiales.
  • Un breve vídeo de presentación de la Unidad, con las sugerencias que después se señalan.
  • Un esquema que, quizás podría soportarse en un ppt o prezi, que podría ser comentado con audio (una ventanita de vídeo con el rostro del profesor, sería positivo).
  • De acuerdo con la índole de la asignatura, otros documentos de texto, audio o vídeo, ya elaborados o seleccionados en la red, que habrán de integrarse en el momento adecuado.
  • Las actividades, estructura, tipo y organización.
  • Las pruebas de autoevaluación y sus respuestas comentadas.
  • Cualquier otro material externo al texto esencial de la Unidad.

Dispuestos estos requerimientos, ésta podría ser la estructura y sugerencias para desarrollar la acción docente de una, de esas hipotéticas 12 Unidades didácticas de nuestro ejemplo.

Estructura de una Unidad Didáctica
Apartados Descripción
Selección del título de la Unidad Esta decisión, obviamente, ya se tomó al diseñar el programa. Un título que invite a aprender, que incite la curiosidad del estudiante: Debe ser la primera llamada a la motivación, “esto me va a gustar”.
Consideración saberes previos Convendrá asegurarse de que el grupo tiene adquiridas competencias y aprendizajes previos y necesarios para el inicio de estos nuevos aprendizajes. Convendría señalar cuáles on los imprescindibles, o proponer una breve prueba de autoevaluación/diagnóstico de la situación.
Introducción y orientaciones para el estudio Especialmente esta introducción ha de ser clara y concisa, considerando, entre otras posibles, estas cuestiones:

  1. Utilidad de la Unidad dentro del curso o asignatura.
  2. Credibilidad de la información, haciendo creíble, sumamente contrastada y de actualidad la información que se va a facilitar.
  3. Detalles que convengan para la mejor comprensión de la Unidad o para suscitar la curiosidad, el asombro, la discrepancia, etc.
  4. Concatenación de la Unidad con otras Unidades de la materia y con otros aprendizajes anteriores.
  5. Ayudas externas, apoyos (obligatorios u optativos) que se precisarán para el estudio de la Unidad (lecturas, mapas, diagramas, audiovisuales, informáticos, visitas reales o virtuales, etc.).
  6. Estructura de los contenidos o diseño que van a seguir en sus diferentes soportes. Esta introducción puede ser textual, en ppt o prezi, pizarra digital, audio,  quizás, ideal, en vídeo…, pero breve (nunca más de 10 minutos).
Objetivos/ competencias Conociendo los objetivos o competencias relacionadas, los estudiantes centrarán su atención en el logro de los mismos, considerando secundaria la información complementaria que no se dirija a la consecución esencial de éstos. Se les deben transmitir con claridad y concisión.
Esquema Estructura conceptual básica sobre la que, posteriormente, se irá añadiendo la restante información, ya mucho más completa y detallada, que conforma el grueso de la Unidad o tema. Esquema de llaves, flechas, ramificado, mapa conceptual… Se aconseja su interactividad e hipertextualidad que dirija a textos, imágenes, presentaciones, audios o vídeos. El esquema, como esqueleto del desarrollo, debería estar muy presente a lo largo de toda la Unidad.

Introducción, Objetivos y Esquema bien elaborados, son esenciales para retener conectado, motivar y entusiasmar al estudiante. Pueden presentarse como un solo bloque

Exposición/ Desarrollo de contenidos Este apartado configura el elemento de mayor densidad de la Unidad didáctica. Esta exposición y desarrollo se ofrecerá utilizando los diferentes medios y recursos ya elaborados o disponibles en la red. Se deberán ofrecer, desde los formatos más apropiados, todos los contenidos precisos que deberán ajustarse a los objetivos pretendidos. Sea en texto escrito, audio, vídeo, presentación audiovidual, etc., habrá de cuidarse el lenguaje, el vocabulario, la estructura gramatical y de los propios contenidos. En este cuerpo de desarrollo se pueden y se deben (según niveles de estudio) introducir señales, alertas, facilitadores verbales, gráficos o audiovisuales, que capten la atención del estudiante.

También es interesante la estructura de los párrafos, los epígrafes y apartados, las píldoras audiovisuales, la densidad y estilo del texto o audiovisual, los interrogantes internos que susciten curiosidad, los refuerzos, los ejemplos y contraejemplos, los organizadores internos, esquemas, mapas conceptuales, imágenes, gráficos, audio, vídeo, etc. Los vídeos deben ser breves, nunca superiores en duración a los diez minutos. Los audio/podcast, de menor duración aún. Se aconseja que en algunos vídeos los estudiantes puedan ver a su profesor síncrona o asíncronamente. Aunque nunca como meros bustos parlantes.

Toda la presentación de los contenidos, deberá dosificarse intercalando breves, cuestiones, preguntas  y pequeñas actividades,  trabajos individuales o grupales, que podrán modular el avance de la unidad.

Resumen Un resumen textual, en ppt, en audio o vídeo, debería exponer y vincular los puntos sustanciales de la Unidad o tema, con la intención de facilitar la comprensión global de los contenidos que se han brindado a través de los diferentes medios, y de consolidar las uniones cognitivas que favorecen el recuerdo.
Bibliografía de la unidad En el nivel universitario se hace preciso ofrecer a los estudiantes unas referencias de bibliografía u otros documentos en red, textuales o audiovisuales, con el objeto de ensanchar el horizonte de aprendizaje y las distintas miradas o corrientes sobre el mismo tema.
Actividades Las actividades como variable curricular esencial, son ejercicios o supuestos prácticos que pretenden que el estudiante no se limite a memorizar y aplique constantemente los conocimientos convirtiéndolos en algo operativo y dinámico. Actividades que pueden ser obligatorias, voluntarias, optativas, individuales, grupales, referidas a esta sola Unidad o integradoras de más unidades… (ya dedicaré otro espacio a este apartado)
Glosario La asignatura o curso debe contar con un glosario de aquellos términos fundamentales y nuevos que van apareciendo a lo largo de cada Unidad.
Ejercicios de autoevaluación Se trata de facilitar la posibilidad de comprobar por sí mismo el dominio de la Unidad y la calidad de su aprendizaje. Son muy diversas las fórmulas que hoy nos ofrece la red y las plataformas virtuales para llevar a cabo este tipo ejercicios que suelen ser de corrección automática.
Soluciones a la autoevaluación Soluciones a las preguntas. La corrección automática debería contar con comentarios complementarios en caso de error.
Anexos y textos Si es el caso, los anexos tienen como objetivo el de complementar y actualizar algunos de los aspectos tratados en el texto. Y, obviamente, pueden ser textuales, auditivos o audiovisuales. Suelen ser precisos en algún tipo de asignaturas o disciplinas.
Preguntas y respuestas. Debates Si todo el desarrollo de la Unidad se ha llevado a cabo en formato asíncrono, se hace muy recomendable que en el espacio de tiempo programado para el aprendizaje de estos contenidos, se vayan proponiendo preguntas, debates, resolución de dudas, etc., con el fin de ir comprobando el nivel de los aprendizajes del grupo. La mejor forma para ello es la de una inteligente utilización de los foros (lo desarrollaré en otro momento). Resulta obvio que los estudiantes siempre deben contar con un canal de comunicación personal con el equipo docente (correo electrónico, mensajería, etc.). También pueden programarse sesiones síncronas (webinar, chat…) con el mismo propósito.

Igualmente, se pueden realizar una serie de preguntas diagnósticas a través de un breve cuestionario al inicio de la Unidad, con el fin de conocer desde qué prerrequisitos, conocimientos y experiencias previos accede a la unidad la media de nuestros estudiantes, con el fin de acomodar o reforzar algunas secuencias.

En función del tipo de asignatura (Ciencias, Humanidades, Sociales, Ingenierías…) deberán distribuirse esas, supónganse, 15 horas. Pondré un ejemplo a mero título de sugerencia porque ni siquiera en el mismo tipo de estudios existen dos asignaturas que exijan planes idénticos. Jueguen en las suyas con estos u otros números que les ayudarán a pensar sobre los tiempos, con el fin de no saturar al estudiante o, por el contrario, quedarse corto en exigencia. El ejemplo:

  • Saberes previos + Introducción + Objetivos + Esquema = 1 hora.
  • Desarrollo = 8,5 horas (aprendizaje activo).
  • Resumen + Consulta bibliográfica + Glosario = 0,5 horas.
  • Actividades = 2,5 horas.
  • Intervención Foros = 1,5 horas.
  • Autoevaluación = 0,75 horas.

Con todas las salvedades referidas a que los niños, adolescentes y jóvenes cuentan con períodos muy limitados para mantenerse concentrados ante una misma actividad por tiempo superior a 10, 15, 20 ó 25 minutos, según edad. Esta limitación habrá de considerarse con el fin de fragmentar lo que sea necesario, los tiempos indicados, cambiando de actividad, realizando breves interrupciones/descansos, etc.

El tiempo que resta, sería agregado con otras unidades, para reservarlo a exámenes u otra actividad.

En la situación actual de COVID-19, de confinamiento, de salto obligado de una enseñanza presencial a otro formato no presencial, habrían de acomodarse esos tiempos sugeridos anteriormente, a lo que podría ser la clase presencial que se venía impartiendo. De unas universidades a otras, lo más común son tiempos de entre 1 y 2 horas cada clase. Distribuyan los apartados de la Unidad convenientemente, optando por una organización estrictamente secuencial de los apartados, o combinada-intercalada. Será cada docente quien deberá optar.

Otro ejemplo o forma de distribuir tiempos, comparando lo que se hacía en presencia para trasladarlo a distancia, podría suponer, en el caso de una clase presencial de una hora, convertida en docencia digital, de esta manera, con estos tiempos u otros ajustados al nivel e índole de la asignatura o curso:

  • 15 minutos de exposición, síncrona o asíncrona del docente, en la que se presenta y enmarca el tema y se dan las orientaciones y sugerencias para el trabajo individual y/o grupal.
  • 25 minutos destinados al trabajo individual o grupal.
  • 20 minutos para el debate, discusión, puesta en común, resolución de dudas, etc.

Finalmente, en uno u otro caso, habría que evaluar los resultados de nuestro diseño y desarrollo, con el fin de introducir mejoras con perspectivas de adoptarlas el curso siguiente.

Resulta evidente y es una constante en mis afanes sobre estos temas, el preservar la concordancia, coherencia e interrelación entre todos los elementos del diseño, al igual que entre todas las partes o componentes de esta tabla. ¿De qué serviría desagregar o romper la relación entre los objetivos y los contenidos?, ¿y si lo que autoevaluamos es otra cosa diferente a lo pretendido?, ¿y si el resumen no capta lo esencial de nuestro esfuerzo? Por tanto, relación 100% entre lo qué hay que aprender, el para qué hacerlo, el cómo conseguirlo y el cómo medirlo o comprobarlo.

En realidad, trato de destacar lo esencial de un buen diseño pedagógico: objetivos, contenidos, actividades, medios y evaluación.

Referencias

García Aretio

Catedrático Emérito de la UNED. Director/Editor de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Presidente de Honor - Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (14 de abril de 2020). Una Unidad Didáctica, un Tema, una Lección…, en formato digital. Contextos universitarios mediados. Recuperado 11 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cwq0


6 comentarios en “Una Unidad Didáctica, un Tema, una Lección…, en formato digital

  1. Raquel Natividad Ruiz de Parriz

    Muy interesante la unidad didáctica que implica mucha dedicación y más horas de trabajo para el docente y estudiantes.

    Responder
  2. Emilda Ceballos

    Útil este material sobre la unidad didáctica, pedagógicamente entiendo todo pero no sé por dónde comenzar para hacerlo en formato digital, no tengo competencias digitales y me interesa adquirirlas….para ayudar a niños y jóvenes.

    .

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.