Todas las entradas de la serie “80 años”. Compendio EaD”, VER AQUÍ
La educación a distancia (EaD) universitaria ha estado estrechamente ligada a la formación de personas adultas desde sus inicios. De hecho, las universidades a distancia han democratizado el acceso al conocimiento, permitiendo que personas de todas las edades y contextos continúen su formación a lo largo de la vida. García Aretio, ya a finales de los años 80 e inicios de los 90 del pasado siglo, abordaba las particularidades del aprendizaje a distancia en personas adultas, enfatizando su autonomía y necesidades específicas (García Aretio, 1988, 1993 y 1994). Más de tres décadas después, y tras profundas transformaciones tecnológicas y sociales, resulta necesario actualizar aquella visión. Hoy, especialmente tras la pandemia de COVID-19, se observa un incremento sostenido de estudiantes no tradicionales, de adultos que retoman sus estudios universitarios. Estos estudiantes suelen compaginar el estudio con responsabilidades laborales y familiares, lo que los convierte en protagonistas típicos de la EaD universitaria contemporánea.
Esta entrada analiza el perfil del estudiante adulto a distancia, sus motivaciones para aprender, las barreras que enfrenta y los factores que facilitan su éxito académico. Se abordan aspectos clave como la autorregulación del aprendizaje, la autonomía, las competencias digitales, el rendimiento académico y las experiencias de éxito y fracaso. El enfoque ofrece un panorama actualizado sobre el adulto como protagonista del aprendizaje universitario a distancia.
PERFIL Y MOTIVACIONES DEL ESTUDIANTE ADULTO EN EaD
El estudiante adulto a distancia suele ser un aprendiz “no tradicional” en la educación superior: a menudo mayor de 25 años, con tiempo transcurrido desde la formación previa, activo laboralmente o con cargas familiares, y motivado por objetivos concretos. Sus motivaciones académicas tienden a ser pragmáticas y de autodesarrollo. Muchos adultos retoman los estudios universitarios para mejorar sus perspectivas profesionales, avanzar en sus carreras o lograr metas personales de realización.
Es una realidad el aumento constante de adultos que vuelven a la universidad en busca de oportunidades económicas y de desarrollo profesional. Estos alumnos valoran la flexibilidad espacial y temporal que ofrece la modalidad a distancia para poder compatibilizar el estudio con el trabajo y la familia. La posibilidad de estudiar a cualquier hora y desde cualquier lugar permite a este perfil de alumno continuar formándose sin abandonar sus demás obligaciones.
Además de las motivaciones extrínsecas (ascenso laboral, obtención de un título, aumento de ingresos), los estudiantes adultos suelen mostrar motivaciones intrínsecas sólidas. Buscan actualizar conocimientos, crecer personalmente y mantenerse intelectualmente activos en sociedades cambiantes. Esta orientación conecta con el ideal de la educación permanente, aprender a lo largo de toda la vida, que no solo implica adquirir conocimientos nuevos sino también renovar continuamente las competencias para enfrentar los desafíos contemporáneos. El aprendiz adulto suele tener metas claras y un sentido de la relevancia inmediata de lo que estudia, lo que puede traducirse en altos niveles de compromiso y perseverancia. No obstante, esas mismas circunstancias que impulsan al adulto a estudiar (trabajo, familia, actualización profesional) pueden convertirse en obstáculos importantes, como veremos a continuación.
BARRERAS Y DESAFÍOS
A pesar de su fuerte motivación, el estudiante adulto a distancia enfrenta numerosos desafíos que pueden complicar su trayectoria académica.
- Uno de los más citados es la dificultad para equilibrar estudio, trabajo y familia. Diversos estudios indican que muchos adultos tienen problemas para crear un equilibrio adecuado entre sus obligaciones laborales, familiares, sociales y las demandas del programa educativo.
- Junto a las responsabilidades de tiempo, barreras externas adicionales pueden obstaculizar el aprendizaje del adulto. Factores como el apoyo limitado del entorno, problemas financieros o carencia de un espacio adecuado de estudio inciden negativamente.
- En contextos socioeconómicos vulnerables, el costo de la matrícula o de la conectividad puede ser prohibitivo, aumentando el riesgo de deserción.
- Igualmente, algunos estudiantes adultos carecen del respaldo de sus empleadores para compatibilizar horarios, o no cuentan con redes familiares que comprendan el tiempo que deben dedicar al estudio.
- También existen barreras institucionales o del programa que afectan al alumnado adulto. Programas poco flexibles, mala organización de los cursos o materiales inadecuados pueden desalentar la perseverancia.
- A ello se suman problemas técnicos (plataformas poco intuitivas, fallos en exámenes en línea) que pueden frustrar a quienes tienen menos familiaridad digital.
Todas estas dimensiones interrelacionadas influyen en la experiencia del estudiante adulto y en su decisión de persistir o abandonar.
AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZANE ADULTO
El aprendizaje autodirigido es una característica distintiva (y necesidad) del estudiante adulto en EaD. Al carecer de la estructura y vigilancia de la enseñanza presencial tradicional, el adulto a distancia debe ejercer un alto grado de autorregulación:
- planificar su estudio,
- manejar su tiempo de forma eficiente,
- autorreforzar su motivación, y
- autoevaluar su progreso.
La teoría de la andragogía (Knowles, 1984) ya postulaba que los adultos aprenden mejor cuando asumen la responsabilidad de su proceso, alineando los contenidos con sus propias metas y experiencias previas. En los entornos digitales actuales, esa autonomía se vuelve crucial; el estudiante adulto es verdaderamente el protagonista de su aprendizaje, debiendo tomar la iniciativa para avanzar en los contenidos y resolver dudas aprovechando los recursos disponibles.
La evidencia confirma la importancia de la autorregulación para el éxito en EaD. En entornos virtuales, donde el abandono suele ser más alto que en la formación presencial, una de las razones clave es que muchos estudiantes no tienen capacidad para autorregular su dedicación al estudio. Esto implica que algunos adultos, especialmente aquellos que retoman estudios después de mucho tiempo, pueden necesitar orientación para desarrollar estrategias de trabajo intelectual efectivas y autodisciplina.
Por otro lado, muchos estudiantes adultos sí que poseen fortalezas en autonomía gracias a su madurez y experiencia. Para potenciar esa autonomía, las instituciones pueden proveer acompañamiento en técnicas de estudio, gestión del tiempo y motivación, sobre todo al inicio de los programas. Brindar orientación en gestión del tiempo y estrategias de aprendizaje puede aumentar la participación y persistencia de los estudiantes adultos en EaD. En resumen, la autorregulación es a la vez un requisito y un resultado deseable del aprendizaje adulto a distancia: quienes logran desarrollarla adecuadamente tienen muchas más probabilidades de alcanzar sus metas académicas.
COMPETENCIAS DIGITALES EN LA EaD
En la era digital, la competencia tecnológica se ha vuelto un pilar indispensable para el estudiante adulto en la universidad a distancia. A diferencia de los estudiantes más jóvenes que algunos catalogan como nativos digitales, muchos adultos comenzaron su formación en épocas pre-digitales o han tenido un contacto limitado con las tecnologías digitales. Por ello, pueden experimentar una brecha digital generacional, manifestada en ansiedad o inseguridad ante el uso de tecnologías y en habilidades digitales más limitadas, dado que los más adultos suelen presentar mayores dosis de ansiedad al enfrentarse a las tecnologías y, por tanto, menores habilidades digitales que los más jóvenes.
La competencia digital no solo abarca habilidades técnicas básicas (manejo de dispositivos, navegación por plataformas virtuales), sino también competencias más amplias:
- búsqueda y evaluación crítica de información en la red,
- comunicación efectiva en entornos virtuales,
- colaboración mediada por tecnología, y
- autoaprendizaje mediante recursos digitales.
Para el estudiante adulto, desarrollar estas competencias es fundamental para aprovechar plenamente la oferta educativa a distancia.
La falta de alfabetización digital puede convertirse en un importante obstáculo inicial, generando frustración y bajas calificaciones en actividades en línea. En contraste, un buen dominio tecnológico actúa como facilitador del aprendizaje:
- permite centrarse en los contenidos académicos sin distraerse por dificultades operativas, y
- habilita la participación activa en foros, videoconferencias y otras interacciones que enriquecen la experiencia formativa.
Consciente de ello, muchas universidades a distancia han implementado programas de formación digital dirigidos a sus estudiantes. Estos incluyen cursos propedéuticos sobre el uso del campus virtual, tutoriales sobre herramientas ofimáticas y de comunicación, y asesoría técnica disponible para resolver incidencias. En definitiva, fortalecer las competencias digitales de los estudiantes adultos, desde la alfabetización tecnológica básica hasta habilidades avanzadas de aprendizaje en línea, es un requisito esencial para favorecer su autonomía y éxito académico en la EaD.
RENDIMIENTO ACADÉMICO, PERSISTENCIA Y ABANDONO
Un indicador crítico al analizar al estudiante adulto en EaD es su rendimiento académico y tasa de persistencia o abandono. Históricamente, los programas universitarios a distancia han registrado tasas de deserción más altas que los programas presenciales tradicionales (García Aretio, 1987, 1989, 1991). Las múltiples cargas y obstáculos ya descritos contribuyen a que muchos adultos interrumpan sus estudios antes de completarlos. Sin embargo, aquellos que logran persistir suelen mostrar rendimientos equiparables o incluso superiores a los de estudiantes tradicionales más jóvenes.
Más allá de que en los inicios de las primeras universidades de EaD, en que los estudiantes de mayor edad tenían más tendencia al abandono y requerían mayor estímulo por parte de sus profesores, en la actualidad no parece confirmarse esa afirmación, los alumnos adultos pueden tener un desempeño positivo. Estas tendencias positivas suelen atribuirse a la fuerte motivación, experiencia y hábitos de trabajo que muchos adultos aportan, en contraste con algunos alumnos más jóvenes.
Ahora bien, el éxito no está garantizado por la edad; depende en gran medida de factores mediadores. Por ejemplo, el género cruzado con la edad puede matizar los resultados: las mujeres adultas en EaD a menudo enfrentan presiones familiares adicionales que pueden afectar su continuidad, y se ha documentado que las alumnas de más edad pueden verse más influidas por las expectativas sociales en torno a sus roles domésticos. Sin el apoyo adecuado, estas presiones pueden traducirse en menor rendimiento o abandono, a pesar de la alta capacidad de estas estudiantes.
Las experiencias de éxito y fracaso de los estudiantes adultos a distancia suelen vincularse a cómo manejan o reciben apoyo frente a las barreras mencionadas. Entre las experiencias exitosas, se relatan casos de adultos que logran graduarse con honores compaginando trabajo y estudio, gracias a una mezcla de auto-disciplina, apoyo familiar y utilización efectiva de los recursos de la universidad (tutores, bibliotecas virtuales, foros). Muchos destacan la satisfacción de servir como modelo para sus hijos u otros colegas al completar sus estudios en la edad adulta.
Por contraste, las experiencias de fracaso o abandono a menudo vienen acompañadas de sentimientos de desborde:
- incompatibilidad de horarios laborales,
- problemas personales graves,
- sensación de soledad en el proceso formativo, o
- dificultades académicas no atendidas.
Es común que quienes abandonan reporten múltiples factores concurrentes detrás de su decisión, lo que subraya la naturaleza multifacética del fenómeno de la deserción en EaD.
Afortunadamente, la investigación también proporciona indicaciones sobre cómo convertir potenciales fracasos en éxitos. Un hallazgo consistente es que la institución educativa juega un papel importante en mediar esos resultados. Estrategias de acompañamiento como:
- la mentoría académica,
- la orientación psicopedagógica,
- la retroalimentación frecuente del profesor, y
- la creación de comunidades de aprendizaje en línea
Fortalecen el compromiso del estudiante adulto y reducen su sensación de aislamiento. Desde la perspectiva institucional, mejorar la retención se ha convertido en un objetivo clave de calidad en EaD.
Esto implica diseñar programas con la suficiente flexibilidad y apoyos integrales para atender las necesidades especiales de los adultos. Asimismo, se sugiere potenciar los servicios de apoyo al estudiante (tutorías, asesoramiento en habilidades de estudio, ayuda financiera) como recursos que marcan la diferencia entre el éxito y el abandono.
En síntesis, si bien el camino del estudiante adulto en la educación a distancia universitaria está sembrado de desafíos, las experiencias de éxito abundan cuando confluyen la motivación personal con un entorno facilitador. El rendimiento académico y la persistencia de estos estudiantes pueden ser tan altos como –o más altos que– los de cualquier otro grupo, siempre que se les reconozca como protagonistas activos de su aprendizaje y se les brinden las condiciones adecuadas para triunfar.
CONCLUSIONES
En la educación superior a distancia, el adulto se erige como protagonista central del proceso de aprendizaje, aportando motivaciones firmes, experiencias de vida ricas y claras expectativas formativas. El perfil del estudiante adulto en EaD se caracteriza por su diversidad (en edad, trayectorias y contextos), pero comparte la necesidad de compatibilizar el estudio con responsabilidades múltiples. Este escenario plantea retos particulares:
- la gestión del tiempo,
- la superación de barreras personales, laborales y tecnológicas, y
- la adaptación a metodologías autoestructuradas.
Frente a estos desafíos, los adultos despliegan fortalezas como la autonomía, la disciplina y la orientación a metas concretas, acordes con los principios de la educación permanente. Sin embargo, dichas fortalezas requieren ser respaldadas por entornos educativos flexibles y comprensivos. La investigación actual confirma que los factores de apoyo, tanto familiares y laborales, como institucionales, inciden notablemente en el rendimiento y la permanencia de los estudiantes adultos.
La autorregulación del aprendizaje emerge como competencia crítica a fomentar: quienes logran planificar, monitorear y ajustar su propio proceso formativo tienen una probabilidad mucho mayor de éxito. Del mismo modo, el desarrollo de competencias digitales es indispensable para garantizar la plena participación de los adultos en los entornos virtuales.
En conclusión, el estudiante adulto ha dejado de ser un actor marginal para convertirse en destinatario importante de la educación a distancia universitaria. Las universidades, deben reconocer en este colectivo no solo un conjunto de desafíos, sino una oportunidad: la de cumplir con la misión de la educación a lo largo de la vida y democratizar el conocimiento.
Lograr que más adultos culminen con éxito sus estudios superiores a distancia tendrá un impacto positivo tanto individual (en su realización personal y profesional) como social (en la mejora del capital humano y la equidad educativa). Para ello, será necesario continuar ajustando las estrategias pedagógicas, de soporte y tecnológicas, siempre con el adulto aprendiz en el centro de la escena. Solo así podremos traducir la promesa de la educación permanente en realidades tangibles de desarrollo y aprendizaje para todos, sin importar la edad o circunstancia.
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE
- ¿Cómo se puede equilibrar la flexibilidad que demandan los estudiantes adultos (en plazos, evaluación, etc.) con la necesidad de mantener la calidad formativa y el rigor universitario?
- Dada la diversidad del colectivo adulto, ¿de qué manera se pueden personalizar las estrategias de acompañamiento (tutorías, mentorías, apoyo entre pares) para atender distintas realidades sin desbordar la capacidad de las instituciones?
FUENTES
- Addae, D., Abakah, E., & Amuzu, D. (2025). Adults who learn online: Exploring the online learning readiness of nontraditional undergraduate students in a Ghanaian university. International Journal of Educational Research Open, 8.
- Bellare, Y., Smith, A., Cochran, K., & Lopez, S. G. (2023). Motivations and barriers for adult learner achievement: Recommendations for institutions of higher education. Adult Learning, 34(1), 30–39.
- García Aretio, L. (1987). Rendimiento académico y abandono en la educación superior a distancia. UNED.
- García Aretio, L. (1988). El aprender adulto y a distancia”. Educadores, núm. 145.
- García Aretio, L. (1989). Factores que inciden en el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) española (elaboración de un índice). Revista de Tecnología Educativa, vol. XI – núm. 1, pp. 69-95.
- García Aretio, L. (1991). El perfil personal y sociolaboral y su incidencia en el rendimiento de los alumnos de la UNED. En VV.AA. La investigación educativa sobre la Universidad. C.I.D.E., pp. 325-351.
- García Aretio, L. (1993). Formación de adultos a distancia y formación del profesorado”. En I Congreso Internacional de Educación de adultos. Universidad de Granada.
- García Aretio, L. (1994). El aprendizaje a distancia de las personas adultas. En Educación a distancia hoy. UNED.
- García Aretio, L. (1994). La educación a distancia de personas adultas en España” (II: 1141-1179). En La formación en educación de personas adultas (3 volúmenes). Madrid: MEC-UNED.
- García Aretio, L. (1994). Otra alternativa para la formación de adultos: la educación a distancia. En Jornadas sobre educación de adultos. Junta de Extremadura.
- García Aretio, L. (1996). La educación a distancia en educación de adultos. En Medina, A. y Gento, S. Formación de educadores de personas adultas III. UNED.
- García Aretio, L. (2001). Internet en la educación permanente de adultos. Tenth Trienal World Conferencie. World Council for Curriculum and Instruction. Pedagogy of the diversity: creating a culture of peace. WCCI-UNED.
- García Aretio, L. (2003). Utilización de la red para la enseñanza a distancia de personas adultas. XIX Curso de verano UNED 2003. La educación de adultos a través de Internet.
- García Aretio, L. (2003). Formadores de adultos y tecnologías. Educación de adultos y a lo largo de la vida. En II Congreso La educación en Internet e Internet en la educación. MECD.
- García Aretio, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(1), 245–270. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22433
- García Aretio, L. (2025). 80 años. Compendio EaD (7). La educación permanente: objetivo de las universidades a distancia. Blog Contextos universitarios mediados.
- James, W. B., Swan, K., & Daston, C. (2016). Retention, progression and the taking of online courses. Online Learning, 20(2), 1–19.
- Kara, M., Erdoğdu, F., Kokoç, M., & Cagiltay, K. (2019). Challenges faced by adult learners in online distance education: A literature review. Open Praxis, 11(1), 5–22.
- Knowles, M. S. (1984). The adult learner: A neglected species (3.ª ed.). Houston: Gulf Publishing Company.
- Shaikh, U. U., & Asif, Z. (2022). Persistence and dropout in higher online education: Review and categorization of factors. Frontiers in Psychology, 13, 902070.
- Xenos, M., Pierrakeas, C., & Pintelas, P. (2002). A survey on student dropout rates and dropout causes concerning the students in the course of Informatics of the Hellenic Open University. Computers & Education, 39(4), 361–377.
- Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2011). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives. Routledge.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (22 de febrero de 2025). 80 años. Compendio EaD (14). El estudiante adulto en la educación a distancia universitaria: perfil, motivaciones y retos. Contextos universitarios mediados. Recuperado 17 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ps2